viernes, 26 de septiembre de 2025

CincoDías.com: La reforma de la ley concursal en su tercer aniversario, por Pablo Ureña Gutiérrez

Se ha consolidado el tránsito de un derecho preconcursal que sirve para dar continuidad a las empresas con dificultades financieras pero viables, y con una salvaguarda razonable de los derechos de los acreedores
Pablo Ureña Gutiérrez
Madrid - 26 SEPT 2025 - 05:30 CEST
 
Ya ha pasado un trienio después de la entrada en vigor de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, que, básicamente, transpuso la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019.

En concordancia con la citada Directiva, la Ley 16/2022 pretendió, en primer lugar, una nueva regulación de los instrumentos preconcursales y su ampliación para las situaciones más tempranas de probabilidad de la insolvencia, así como facilitar la aprobación de los planes de reestructuración preventiva (que sustituyen a las refinanciaciones y acuerdos extrajudiciales de pagos), vinculantes incluso para determinados acreedores disidentes.
 

jueves, 25 de septiembre de 2025

La CNMV reconoce la existencia de inexactitudes en su informe sobre Grifols

  • El director general de Mercados Secundarios de la CNMV, Javier Ruiz del Pozo, ha declarado ante el juez Calama
  • Caso Grifols: Gotham trata de evitar el juicio en EEUU con un nuevo recurso 
Madrid - 16:15 - 25/09/2025 
 
El director general de Mercados Secundarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Javier Ruiz del Pozo, declaró ayer, en calidad de testigo, ante la Audiencia Nacional. Admitió inexactitudes en uno de los informes sobre la farmacéutica Grifols.

Fuentes jurídicas explicaron a EFE que Ruiz reconoció que en uno de los documentos elaborados por la CNMV se confundieron algunos conceptos, que después fueron correctamente anotados.

La confusión se produjo con 367 millones inicialmente atribuidos a "confirming" (anticipos y aplazamientos al cliente), que realmente correspondían a "factoring" (cesión de la gestión de cobros). Además, indican que Ruiz declaró que no tuvo conocimiento de dichas inexactitudes hasta "muy recientemente", cuando lo leyó en una noticia de prensa.

No obstante, en su declaración ante el juez, José Luis Calama, mantiene que la firma de análisis Gotham realizó filtraciones interesadas con el objetivo de manipular el mercado. Esto provocó un perjuicio millonario a los pequeños accionistas.

La CNMV publicó un informe sobre irregularidades contables de Grifols que constató incumplimientos de la normativa en los ejercicios 2021,2022 y 2023. Por su parte, Gotham hizo públicos en la red social X una serie de mensajes en los que aseguraba que las acciones de Grifols valían cero euros. El director general de Mercados Secundarios puso el foco en esos mensajes, que son los que, antes de la apertura del mercado, provocaron fuertes caídas de la cotización de Grifols en los distintos mercados.

Esta causa está abierta desde el 19 de noviembre a raíz de una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción para investigar a la casa de análisis Gotham y a su matriz General Industrial Partners (GIP) y a varios de sus directivos por supuestamente lanzar al mercado información sesgada y engañosa sobre Grifols.

Por otra parte, hay varios miembros de la CNMV que ya han pasado por la Audiencia Nacional a prestar declaración en calidad de testigo. En concreto, el expresidente, Rodrigo Buenaventura, el director del departamento de Información financiera y corporativa, Eduardo Manso, y el director general de Mercados, Ángel Benito. Todos ellos afirmaron que tanto Gotham como GIP cometieron manipulación de mercado.

Bolsamania.com: El 96% de los auditores cree que España debería adoptar la norma internacional de auditoría para pymes

25 sep, 2025 10:49

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

Los auditores de cuentas coinciden en que la adopción de la Norma Internacional de Auditoría para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC) permitiría realizar auditorías de cuentas con "un enfoque más eficiente, proporcional y adaptado a la realidad de miles de empresas en el país", según un estudio del Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y Procedimientos del Registro de Economistas Auditores (REA).

Inauguración XIII del Foro de Pequeños Despachos de Auditores

El REA, órgano especializado en materia de auditoría, en coordinación con el Consejo Andaluz de Colegios de Economistas y el Colegio de Economistas de Jaén, celebra durante este jeves [sic] y viernes la decimotercera edición del Foro de Pequeños Despachos de Auditores bajo el lema 'La fortaleza de la Auditoría de Cuentas: experiencia al servicio de la confianza', que ha reunido a más de 400 profesionales del sector.

Durante el foro, se ha presentado un informe sobre 'La aplicación práctica de las NIA-ES y la necesidad de una NIA-EMC en España', elaborado por el Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y Procedimientos del REA, que recoge los resultados de una encuesta a profesionales del sector de la auditoría de cuentas en España, orientada a evaluar la aplicabilidad práctica de las Normas Internacionales de Auditoría adaptadas en España (NIA-ES), así como la necesidad de adoptar una Norma Específica para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC).

Según el informe, las NIA-ES presentan dificultades de aplicación práctica en el caso de las pymes y entidades menos complejas, dado que un 72% de los encuestados considera que no son "fácilmente comprensibles", el 85% estima que "requieren adaptaciones frecuentes" para su aplicación en pequeñas y medianas empresas, y más del 90% señala la carga burocrática como uno de los principales problemas de las firmas de auditoría en su trabajo cotidiano.

Por otro lado, el 96% de los auditores de cuentas consultados respalda la adopción en España de la NIA-EMC y, entre quienes ya la conocen, el 100% la valora positivamente, coincidiendo en que esta permitiría "mantener los niveles de calidad exigidos", pero con un enfoque "más eficiente, proporcional y adaptado a la realidad de miles de pequeñas empresas".

La encuesta también revela la preocupación de un 70% de los auditores de cuentas por la posible pérdida de homogeneidad internacional si España no avanza al mismo ritmo que otros países en la implantación de la NIA-EMC, que entrará en vigor a nivel internacional el 15 de diciembre de 2025.

Según el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, las conclusiones de la encuesta "se alinean" con la propuesta de la Comisión Europea para reducir la burocracia y simplificar el entorno empresarial, que fija como objetivo una reducción de las cargas administrativas para todas las empresas y, en especial, para las pymes antes de 2029.

La demanda de los auditores de cuenas [sic] españoles de contar con una norma "con un enguaje [sic] más claro, comprensible y conciso" aplicable a las entidades menos complejas converge, de acuerdo con Vázquez Taín, con la dirección europea de "eliminar obligaciones desproporcionadas" y de "simplificar los marcos normativos".

El presidente del REA, Emilio Álvarez, ha señalado, por su parte, que los auditores de cuentas consideran "imprescindible" que España "no se quede atrás" en este proceso y que se dé respuesta a las "necesidades reales de quienes auditan el día a día de nuestras pymes y entidades menos complejas", por lo que los resultados "confirman un consenso mayoritario" que refleja la necesidad y la urgencia de adoptar la NIA-EMC en España.

Álvarez ha añadido que su aprobación supondría "un avance decisivo" hacia una auditoría de cuentas diseñada y adaptada a las "necesidades específicas del tejido empresarial", que en España y Europa está compuesto en más de un 99% por pymes, "sin comprometer el interés público ni la calidad del trabajo".

HazRevista.org: Presentan un código ético para profesionales de la sostenibilidad

Elaborado por la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (Dirse), el documento constituye un marco pionero para profesionales ASG que establece principios de integridad, responsabilidad y rigor ético en la toma de decisiones.
HAZ @RevistaHaz - 25 septiembre 2025

La Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (Dirse) ha presentado el Código Ético del Profesional de la Sostenibilidad, un documento pionero que fija un marco de referencia en integridad, responsabilidad y rigor para quienes lideran la sostenibilidad en España.

El Código, desarrollado junto a Unión Profesional, Pacto Mundial de la ONU España, Fundación Étnor, Fundación Seres, Forética y Women Action Sustainability (WAS), nace con la vocación de orientar la toma de decisiones ante dilemas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), fortaleciendo la credibilidad corporativa y la confianza de los grupos de interés.

“Este Código no es solo un documento: es una brújula ética para orientar actuaciones y decisiones en un contexto donde nuestro impacto alcanza de lleno a la sociedad y al planeta”, destacó Ana María López de San Román, vicepresidenta de Dirse y directora de Ética, Sostenibilidad y Alianzas en Ilunion, durante la presentación. 
 
La jornada, inaugurada por Óscar da Pena, director de Relaciones Externas y Marca de Ilunion, contó con una mesa de experiencias moderada por Carlos Arango, director general de Dirse, con voces referentes en sostenibilidad y ética: Ana Sainz Martín (Fundación Seres), Germán Granda (Forética), Laura Rodríguez Zugasti (WAS), José Antonio Galdón (Unión Profesional y Cogiti), Elsa Castillo García (Pacto Mundial de la ONU España) y José-Félix Lozano (UPV y Fundación Étnor).

El debate abordó temas clave como la aplicación del Código en la relación con proveedores y la cadena de valor, el refuerzo de la confianza con los stakeholders, la formación ética de los profesionales y el papel del liderazgo ético como acelerador de la transformación sostenible en las compañías.

Para asegurar su relevancia y utilidad, Dirse impulsó un proceso consultivo con profesionales del ámbito y entidades de referencia mediante cuestionarios y focus groups, integrando perspectivas prácticas sobre los valores y principios más significativos en el ejercicio profesional.

“Este Código marca un hito para nuestra profesión: fija principios compartidos y responde a la necesidad de fortalecer la dimensión ética de la sostenibilidad empresarial. En Dirse estamos convencidos de que solo con integridad es posible liderar la transición hacia un modelo más sostenible y justo”, afirmó Nuria Rodríguez Peinado, presidenta de Dirse y directora de Medioambiente y RSC en Naturgy, en el cierre del acto

martes, 23 de septiembre de 2025

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia: Manual 2025 de las Normas Internacionales de Auditoría, Aseguramiento y Gestión de la Calidad

by Santiago Beleño on 23 septiembre, 2025 

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) publicó en idioma inglés la edición 2025 de su ‘Manual de Normas Internacionales de Gestión de la Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados’.

 

Este manual se divide en cinco volúmenes que se componen de la siguiente manera:

  • Volumen 1: Notas Internacionales de Práctica de Auditoría (IAPN, por sus siglas en inglés), Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC).
  • Volumen 2: Norma Internacional de Auditoría para Estados Financieros de Entidades Menos Complejas (NIA para EMC).
  • Volumen 3: Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés).
  • Volumen 4: Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER) y Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR).
  • Volumen 5: ‘Marco para la Calidad de la Auditoría: elementos clave que crean un entorno para la calidad en la auditoría’ y ‘Marco Internacional para los encargos de aseguramiento’.

La nueva edición incluye normas que aún no han entrado en vigor, entre ellas: la NIA 240 (Revisada) sobre las responsabilidades del auditor frente al fraude en auditorías de estados financieros, la NIA 570 (Revisada 2024) sobre negocio en marcha, y la ISSA 5000. Estos tres estándares entran en vigor a nivel internacional en diciembre de 2026.

Para más información, consulte el manual y sus cinco volúmenes disponibles en el siguiente enlace.

Redacción INCP

Ámbito Jurídico: ¿Quién es el responsable de firmar el informe de auditoría? (Colombia)

¿Quién es el responsable de firmar el informe de auditoría? | Ámbito Jurídico
En general, los encargos de auditoría son realizados por el equipo de auditoría, sin embargo, el socio del encargo es el responsable de la dirección, supervisión y realización.
23 de Septiembre de 2025

En la realización de un encargo de auditoría que implique la emisión de un informe es esencial que lo desempeñe un contador público titulado, pues mediante su firma y número de tarjeta profesional otorga fe pública del trabajo realizado, indicó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP).

Ahora bien, con relación a los integrantes de los equipos de auditoría, cuando se trata de personas en procesos de formación (estudiantes en diferentes niveles) pueden participar, sin contar con tarjeta profesional, siempre que en sus funciones no esté la emisión del informe o la suscripción de documentos en calidad de profesional contable.

Adicional a lo anterior, la Norma Internacional de Auditoría 220 “Control de calidad de la auditoría de estados financieros” establece que compete al socio del encargo la dirección, supervisión y realización de este, de tal forma que se cumpla con el objetivo establecido por la presente NIA.

Para efectos de la aplicación del marco de aseguramiento, el socio del encargo es “el socio u otra persona de la firma de auditoría que es responsable del encargo y de su realización, así como del informe que se emite en nombre de la firma de auditoría, y que, cuando se requiera, tiene la autorización apropiada otorgada por un organismo profesional, regulador o legal” (NIA 220, Párrafo 7A, DUR 2420/15).

La dirección del encargo conlleva, por ejemplo, informar a los miembros del equipo las responsabilidades de cada socio, los objetivos del trabajo que se va a realizar o los problemas que puedan surgir.

Además, se ha de promover la comunicación entre los miembros con más y menos experiencia, el trabajo en equipo y la formación práctica de aquellos con menor nivel de experticia para facilitar la comprensión clara de los objetivos que tienen que alcanzar en la realización del trabajo asignado.

lunes, 22 de septiembre de 2025

elMundo.es: 29.200 euros para una asesoría externa por la «desfavorable» gestión - Catellón al día

El hospital licita un contrato por las «debilidades» de su área económica tras detectar la auditoría de Intervención de la Generalitat hasta 25,5 millones en contratos sin expediente
lunes, 22 septiembre 2025 - 17:23
Jandro Roures @jandroroures

La «desfavorable» gestión económica que ha hecho el Hospital Provincial en 2024, reconocida por el informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana, ha forzado al centro sanitario castellonense a licitar un contrato para disponer de un «servicio de asistencia técnica y normativa en los ámbitos de gestión económico-presupuestaria». En total, 29.294,1 euros (IVA incluido) con los que el hospital dispondrá de asesoramiento técnico externo de carácter puntual y complementario en materias relacionadas con la gestión económica.

Este contrato sale a concurso después de que el informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana, fechado a finales de julio, haya sacado a la luz que durante el año 2024 se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.

Esto supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación pública, según el Informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.

El Informe de Auditoría de intervención de la Generalitat Valenciana valora como “desfavorable” la gestión del área de contratación al detectar que el...

El pliego de condiciones técnicas que publica el portal de contratación pública explica que el asesoramiento «se limitará a la emisión de informes, aclaraciones técnicas y apoyo documental, en colaboración con el personal técnico del Consorcio, en ningún caso implicando sustitución de funciones directivas ni la asunción de responsabilidades propias del personal del Consorcio».

El área económica, en manos de Inmaculada Tena, contará de esta forma de un equipo profesional con la disponibilidad suficiente para «garantizar la respuesta en un plazo máximo de 48 horas hábiles a las consultas realizadas por el Servicio de Gestión Presupuestaria del Hospital con una disponibilidad mínima de dos jornadas mensuales presenciales o virtuales para reuniones de coordinación y seguimiento».

El contrato se prolongará por un periodo de 12 meses, con posibilidad de prórroga por periodos sucesivos de una única prórroga de seis meses adicionales siempre que las condiciones contractuales se mantengan y haya disponibilidad presupuestaria, con la finalidad de «apoyar la revisión de las debilidades detectadas en los informes de auditoria de cumplimiento, operativa y contables realizados por la Intervención, Sindicatura y otros organismos fiscalizadores».

El informe de la Intervención de la Generalitat Valenciana, el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón también recoge que el centro sanitario incumple el plazo legal de pago a los proveedores en un 41,1% de los contratos analizados. Tampoco consta en los expedientes de contratación analizados que el responsable del contrato haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones especiales de ejecución establecidas.

En general, según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los expedientes de contratación analizados no queda suficientemente acreditado cómo se ha realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos de los documentos no han sido tramitados por medios electrónicos, de forma que han sido firmados manualmente y, posteriormente, escaneados para su digitalización», explica el documento. «Para subsanar esta deficiencia, en 2024, se implantó la administración electrónica», matiza el informe.

También cuestiona que los expedientes analizados se ha detectado que tanto el responsable del contrato como el resto de personal que participan en el procedimiento de contratación, firman la Declaración de Ausencia de Conflicto de Interés (DACI) con carácter previo a conocer la identidad de las empresas licitadoras o que en el contrato de asesoría no se ha cuantificado la necesidad el importe estimado de contratación de la asistencia técnica.

De los 61,2 millones del área de contratación, 30,6 corresponden a contratos menores, un total de 390, mientras que otros 26,3 millones fueron contratos menores y otros gastos, un total de 8.973, mientras que se prorrogaron otros 20 contratos por valor de 4,2 millones de euros.

viernes, 19 de septiembre de 2025

elMundo.es: El Provincial gestiona 25,5 millones en bienes sin expediente de contratación - Castellón al día

El Informe de Auditoría de intervención de la Generalitat Valenciana valora como “desfavorable” la gestión del área de contratación al detectar que el 41,7% del volumen total de contratación en 2024 se hizo sin el correspondiente expediente
viernes, 19 septiembre 2025 - 11:51
Jandro Roures @jandroroures

El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón vuelve a suspender en la gestión económico-financiera en el área de contratación, según se desprende del último Informe de Auditoria de Cumplimiento elaborado por la Intervención de la Generalitat Valenciana. El documento considera «desfavorable» su gestión en relación a la compra de bienes y servicios por entender que «no se ajusta a la normativa aplicable, habiéndose detectado incumplimiento o deficiencias». En concreto, durante el año 2024, se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.

Esto supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación pública, según el Informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.

Además, según se desprende del documento hecho público por la Intervención de la Generalitat Valenciana, el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón también incumple el plazo legal de pago a los proveedores en un 41,1% de los contratos analizados. Tampoco consta en los expedientes de contratación analizados que el responsable del contrato haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones especiales de ejecución establecidas.

En general, según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los expedientes de contratación analizados no queda suficientemente acreditado cómo se ha realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos de los documentos no han sido tramitados por medios electrónicos, de forma que han sido firmados manualmente y, posteriormente, escaneados para su digitalización», explica el documento. «Para subsanar esta deficiencia, en 2024, se implantó la administración electrónica», matiza el informe.

También cuestiona que los expedientes analizados se ha detectado que tanto el responsable del contrato como el resto de personal que participan en el procedimiento de contratación, firman la Declaración de Ausencia de Conflicto de Interés (DACI) con carácter previo a conocer la identidad de las empresas licitadoras o que en el contrato de asesoría no se ha cuantificado la necesidad el importe estimado de contratación de la asistencia técnica. De los 61,2 millones del área de contratación, 30,6 corresponden a contratos menores, un total de 390, mientras que otros 26,3 millones fueron contratos menores y otros gastos, un total de 8.973, mientras que se prorrogaron otros 20 contratos por valor de 4,2 millones de euros.

OTRO ‘SUSPENSO’ EN EL ÁREA DE TESORERÍA

Intervención de la Generalitat Valenciana también considera desfavorable la gestión en el área de tesorería habiendose detectado de nuevo incumplimientos. Entre los más reseñables, que los sistemas informáticos implicados en el circuito de procedimiento de gasto y de pago no están interconectados.

El Consorcio tampoco dispone de un procedimiento formalizado donde se desarrolle el modo de tramitar altas, modificaciones y bajas de los datos personales y bancarios de las personas físicas y jurídicas que se relacionen con la entidad.

En los albaranes de entrega no consta expresamente la comprobación de la recepción por parte del personal del Consorcio. A su vez, en las facturas se estampilla un cuño donde se constata que el suministro facturado es conforme a la prestacióin recibida, pero en éste no aparece la fecha de su comprobación.

Por último, se ha detectado que el documento de pago denominado ‘Relación de pagos a través de transferencia’ «consta firmado manualmente por el director gerente y por la directora económica, cuando debería ser tramitado electrónicamente y utilizando firmas digitales de forma encriptada y garantizada por una autoridad de certificación reconocida».

jueves, 18 de septiembre de 2025

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia: IAASB publicó nuevos recursos para apoyar la adopción e implementación de la ISSA 5000

by  - on 26 agosto, 2025

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) anunció la publicación de tres documentos de apoyo con los que se busca facilitar la adopción e implementación de la Norma Internacional de Aseguramiento en Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés), la cual establece los requisitos generales encargos de aseguramiento en sostenibilidad.

Los documentos publicados son:

  • Extractos de la ISSA 5000 para encargos de seguridad limitada y seguridad razonable

Estos extractos incluyen el contenido de la ISSA 5000 aplicable a los encargos de seguridad razonable y limitada, los cuales buscan ayudar a reguladores, emisores de normas y otras partes interesadas, a identificar con mayor facilidad los requerimientos más relevantes para llevar a cabo la adopción de la ISSA 5000 en las distintas jurisdicciones.

  • Documento de preguntas frecuentes sobre ISAE 3000 (Revisada) e ISAE 3410

En este documento se aclara que las jurisdicciones que adopten sus estándares ─la Norma Internacional de Aseguramiento 3410 (ISAE 3410, por sus siglas en inglés) * e ISAE 3000 (Revisada)**─ dejarán de aplicarse a los encargos de aseguramiento en sostenibilidad una vez la ISSA 5000 entre en vigor en diciembre de 2026. El objetivo es apoyar una transición ordenada y garantizar la aplicación uniforme del nuevo estándar.

Para más información consulte los dos documentos publicados por el IAASB (en inglés) a continuación.

Ver: Extracto de la ISSA 5000 para encargos de seguridad limitada

Ver: Extractos de la ISSA 5000 para encargos de seguridad razonable

Ver: Preguntas frecuentes ISSA 5000

*ISAE 3410 – Encargos de aseguramiento sobre declaraciones de gases de efecto invernadero.

**ISAE 3000 – Encargos de Aseguramiento distintos de la Auditoría o de la Revisión de Información Financiera Histórica

Redacción INCP

ilo Auditors: Errores comunes en auditorías contables

Errores comunes en auditorías contables - ilo auditors

Los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos debe ser una prioridad que cualquier empresa debe conocer.

Las auditorías contables son fundamentales para garantizar que una empresa ofrece una imagen fiel de su situación financiera.

Sin embargo, durante estos procesos es habitual detectar errores que, aunque en muchos casos son involuntarios, pueden generar consecuencias importantes: desde ajustes en las cuentas anuales hasta problemas con la administración tributaria y sanciones o la pérdida de credibilidad frente a terceros.

Conocer los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos es clave para afrontar una auditoría con éxito y evitar sorpresas desagradables.

Los errores comunes en auditorías contables

Estos son los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos que debes prevenir para no incurrir en sanciones. En este listado te nombramos 6 de los más habituales y cómo prevenirlos.

1. Falta de conciliaciones bancarias regulares

Uno de los errores más frecuentes es no conciliar las cuentas bancarias de forma periódica.

Esto impide detectar movimientos duplicados, ingresos no contabilizados o gastos que no figuran en los registros contables.

¿Cómo prevenirlo?

Realizando conciliaciones bancarias mensuales y revisando cualquier diferencia entre el extracto bancario y la contabilidad.

Esta práctica ayuda a detectar errores a tiempo y mantener una trazabilidad clara.

2. Errores en la clasificación de gastos e ingresos

Es común encontrar gastos mal imputados (por ejemplo, contabilizar un gasto de personal como gasto general), lo que afecta a los márgenes y a la presentación de resultados.

Lo mismo ocurre con ingresos contabilizados en fechas incorrectas o mal asignados a proyectos o unidades de negocio.

¿Cómo prevenirlo?

Capacitando al equipo contable y utilizando planes contables bien definidos. Además, es recomendable implementar revisiones periódicas de los asientos más significativos.

3. Valoración incorrecta de activos

Sobrevalorar o infravalorar activos (inmovilizado, existencias, inversiones financieras, etc.) puede distorsionar los estados financieros y generar ajustes significativos durante la auditoría.

¿Cómo prevenirlo?

Revisar las políticas de amortización, verificar inventarios físicos y aplicar los criterios de valoración establecidos por la normativa contable vigente.

4. Falta de documentación de respaldo

No contar con la documentación adecuada para justificar operaciones contables —como facturas, contratos o recibos— dificulta la labor del auditor y puede generar salvedades en el informe.

¿Cómo prevenirlo?

Implantar un sistema de archivo eficiente (preferiblemente digital), accesible y bien organizado, que permita localizar cualquier justificante de forma rápida ante una auditoría.

5. Incorrecta imputación temporal

Contabilizar ingresos o gastos en un ejercicio distinto al que corresponden (por ejemplo, anticipar ingresos o retrasar gastos) altera el resultado y puede tener implicaciones fiscales.

¿Cómo prevenirlo?

Aplicando correctamente el principio de devengo y revisando los cierres contables con especial atención a los periodos de corte (diciembre y enero).

6. Falta de actualización normativa

La contabilidad y la auditoría están sujetas a normas que evolucionan. Aplicar criterios obsoletos o desconocer cambios recientes en el Plan General de Contabilidad o en normas fiscales puede derivar en errores técnicos importantes.

¿Cómo prevenirlo?

Manteniéndose actualizado mediante formaciones periódicas, asesoramiento externo y revisiones técnicas con profesionales especializados.

Conclusión

Una auditoría contable no debería ser vista como un examen puntual, sino como una oportunidad para fortalecer la gestión financiera de la empresa. La mayoría de los errores comunes son evitables con organización, revisión y formación.

Prepararse adecuadamente, mantener la documentación al día y aplicar criterios contables rigurosos no solo evita ajustes y salvedades, sino que mejora la imagen de la empresa frente a inversores, bancos y administraciones públicas.

En Ilo Auditores ayudamos a empresas como la tuya a prepararse y superar auditorías con éxito, minimizando errores y reforzando la transparencia financiera.

iloAuditors: Auditoría de subvenciones: cómo justificar ayudas públicas

Auditoría de subvenciones: cómo justificar ayudas públicas

¿Qué es una auditoría de subvenciones?

Es el proceso mediante el cual un auditor independiente revisa si los fondos públicos que has recibido se han utilizado correctamente y de acuerdo con las condiciones establecidas en la convocatoria.

Este tipo de auditoría suele aplicarse a ayudas europeas (como los fondos Next Generation), subvenciones estatales para digitalización o sostenibilidad, o ayudas autonómicas y locales.

¿Cuándo se exige la auditoría de subvenciones?

Depende del tipo de ayuda y de su importe. Normalmente, la auditoría es obligatoria cuando:

  • El importe total supera un cierto umbral (depende de la convocatoria)
  • La ayuda proviene de fondos europeos
  • Se requiere un informe justificativo firmado por auditor inscrito en el ROAC

Siempre conviene revisar bien las bases reguladoras y la resolución de concesión.

¿Qué revisan los auditores en la auditoría de subvenciones?

El trabajo del auditor va más allá de revisar que “el dinero se ha gastado”. Algunos puntos clave que se examinan son:

  • Facturas, justificantes de pago y documentación contable completa
  • Elegibilidad del gasto según lo aprobado
  • Plazos de ejecución y justificación
  • Que no haya duplicidad en la financiación
  • Que exista trazabilidad y control interno sobre el uso de los fondos
Errores frecuentes que pueden salir caros
  • Justificantes incompletos o no válidos
  • Contrataciones que no cumplen criterios de transparencia
  • Gastos fuera de plazo
  • Dificultades para vincular gastos con el proyecto subvencionado
  • No conservar documentación el tiempo requerido
Consejos prácticos para preparar la auditoría de subvenciones

1. Organiza la documentación desde el inicio

Crea una carpeta específica por proyecto subvencionado, con todos los contratos, facturas, transferencias y evidencias.

2. Lleva una contabilidad clara

Distingue los gastos del proyecto respecto al resto de tu actividad. Usa códigos internos o contabilidad separada si es posible.

3. Controla plazos y entregas

Revisa los hitos de ejecución y justificación. Si algo se retrasa, comunícalo al organismo concedente.

4. Consulta con tu auditor antes de cerrar el expediente

Una revisión preliminar puede ayudarte a detectar errores y subsanarlos a tiempo.

¿Y si la auditoría de subvenciones no sale bien?

En caso de incidencias, la administración puede:

  • Solicitar subsanación
  • Reducir la ayuda concedida
  • Exigir el reintegro total o parcial
  • Aplicar sanciones si hay fraude o negligencia
Conclusión

Justificar correctamente una subvención es clave para evitar problemas. Si gestionas bien los fondos, llevas orden en la documentación y cuentas con un equipo auditor profesional, el proceso será mucho más fluido.

¿Necesitas ayuda para preparar la auditoría o emitir el informe de justificación? En ILO Auditors te acompañamos en todo el proceso. Contacta con nosotros y te asesoramos desde el inicio.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

elDerecho.com Ismael Llamazares: "La IA no está simplemente cambiando la auditoría; la está refundando desde sus cimientos"

Entrevista 17-09-2025 ElDerecho.com
CYA792

Según el entrevistado la IA transforma el rol del auditor junior de ser un 'verificador de datos' a ser un 'detective de riesgos' asistido por tecnología.

Entrevistamos a Ismael Llamazares Martínez, con motivo de la Jornada Auditsoft de Auditoría 2025: Innovación y actualización profesional.

Nos gustaría conocer algo más sobre su trayectoria profesional. ¿Quién es Ismael Llamazares Martínez?

Podría decir que soy auditor, economista, consultor... pero ante todo soy una persona curiosa y con muchas inquietudes que conoce de primera mano los múltiples desafíos de dirigir una firma de servicios profesionales. Durante más de una década, he estado al frente de Evidentia Auditores, una firma que hemos construido desde cero hasta convertirla en un referente, siempre con una filosofía basada en la calidad y en la eficiencia.

Hace unos años, como muchos, empecé a ver el potencial de la Inteligencia Artificial, pero no como una simple herramienta, sino como un cambio de paradigma radical. Entendí que la IA no era una opción, era el futuro de la competitividad. En lugar de esperar a que otros me dijeran cómo usarla, decidí sumergirme de lleno: me formé intensivamente, experimenté, cometí errores y, sobre todo, aprendí a separar el "humo" tecnológico de las soluciones que generan un impacto real en las empresas. Desde mi experiencia al frente de Evidentia, he vivido en carne propia los problemas y resistencias de implantar soluciones con IA de valor.

De esa experiencia, de esa doble visión de empresario que conoce los "dolores" del sector y de profesional que domina la aplicación estratégica de la IA nace StratIA. Así que soy auditor, economista y consultor, pero prefiero definirme como un facilitador: alguien que traduce el enorme potencial de la Inteligencia Artificial en ventajas competitivas reales y medibles para los despachos y empresas que no quieren quedarse atrás.

Es CEO de StratIA, ¿podrías presentarnos la consultora? ¿Cuál es vuestro objetivo y qué valor diferencial aportáis a vuestros clientes?

StratIA nace de una convicción muy clara: el mercado español necesitaba una consultora de IA que hablara menos de tecnología y más de negocio. Vimos un enorme espacio vacío entre las grandes consultoras, a menudo lentas y caras, y los consultores freelance que, aunque ágiles, carecen de un profundo conocimiento sectorial y de capacidades.

StratIA está formada por 15 personas con capacidades multidisciplinares que comparten pasión por la revolución que está suponiendo la Inteligencia Artificial y nuestro objetivo es ser esa consultora boutique híper-especializada de referencia para despachos profesionales y empresas de alto rendimiento

Nuestro valor diferencial es radicalmente simple y se basa en cuatro pilares. Primero, no vendemos tecnología, vendemos resultados de negocio medibles en 90 días. Segundo, garantizamos una atención directa y continuada. Tercero, tenemos un enfoque obsesivo en la IA responsable y el cumplimiento normativo, preparando a nuestros clientes para el AI Act europeo desde el primer día. Y, por último, nuestro compromiso es con la autonomía del cliente: lo que construimos juntos, es suyo para siempre. No creamos dependencia, construimos capacidades.

En resumen, StratIA es el socio estratégico para empresas y despachos que no buscan un proveedor, sino un aliado que les ayude a transformar su negocio con IA de forma rápida, segura y rentable.

Desde tu perspectiva como experto en Inteligencia Artificial, ¿de qué manera crees que la IA está redefiniendo el futuro y el día a día de la profesión de auditoría?

La IA no está simplemente cambiando la auditoría; la está refundando desde sus cimientos. Tradicionalmente, la auditoría se ha basado en el muestreo, en analizar una pequeña parte de las transacciones. La IA pulveriza esta limitación. Estamos pasando de la auditoría basada en muestras a la auditoría basada en el 100% de los datos. Esto es un cambio de paradigma.

En el día a día, esto significa que el auditor dejará de dedicar cientos de horas a tareas repetitivas y de bajo valor, como las conciliaciones o la revisión de documentación de forma manual. En su lugar, supervisará agentes de IA que analizarán poblaciones completas de datos en tiempo real, identificando patrones, anomalías y riesgos que antes eran completamente invisibles para el ojo humano.

Pero la verdadera redefinición está en el rol del profesional. La IA no va a reemplazar al auditor, va a exigirle ser mejor auditor. El foco ya no estará en el 'qué' (encontrar el dato), sino en el 'porqué' (interpretar el hallazgo). Las habilidades más demandadas serán el juicio profesional, el pensamiento crítico y el escepticismo constructivo para evaluar las conclusiones que la IA nos presenta. El auditor del futuro será menos un 'verificador' y más un estratega del riesgo y la confianza, utilizando la IA como su herramienta más potente para ofrecer un dictamen con un nivel de seguridad y profundidad que hasta ahora era impensable.

¿Qué tendencias de IA generativa crees que tendrán un mayor impacto en el sector de servicios profesionales a corto plazo?

A corto plazo, el mayor impacto no vendrá de las aplicaciones más espectaculares, sino de tres tendencias muy prácticas que están transformando la forma en que los profesionales trabajan.

La primera, y la más inmediata, es la de los Agentes Internos Seguros. Estamos hablando de asistentes de IA generativa que se entrenan exclusivamente con la base de conocimiento interna de un despacho: sus contratos, sus dictámenes o su jurisprudencia acumulada. Esto permite a un abogado o a un asesor realizar consultas complejas sobre su propio know-how, redactar borradores con el estilo de la firma y obtener respuestas en segundos, todo ello en un entorno totalmente confidencial y sin riesgo de fugas de datos.

La segunda tendencia es la Automatización Inteligente de Documentos. Ya no se trata solo de extraer datos de una factura. La IA generativa ahora puede leer un expediente de due diligence de 200 páginas, identificar las cláusulas de riesgo, resumirlas y compararlas con los estándares del despacho. Esto reduce drásticamente el trabajo manual de bajo valor y libera a los profesionales para que se centren en la estrategia.

Y la tercera, que ya estamos viendo, es la Comunicación Aumentada con el Cliente. La IA generativa permite crear en cuestión de segundos borradores de emails, propuestas comerciales personalizadas o disponer atención continuada automatizada mediante bots que mantengan siempre el tono y el rigor de la firma. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que eleva la calidad y la consistencia del servicio que percibe el cliente final.

En este nuevo escenario, el rol del profesional se transforma. ¿Cómo puede un socio de un despacho o un directivo pasar de 'hacer el trabajo' a 'dirigir el trabajo' con IA, y qué habilidades humanas se vuelven ahora más cruciales que nunca?

Esa es la pregunta fundamental, y la respuesta redefine lo que significa ser un líder. El cambio a 'dirigir' el trabajo con IA no es una cuestión de aprender a usar una nueva herramienta, es un cambio de mentalidad. Se trata de pasar de ser el mejor ejecutor a ser el mejor director de orquesta.

Un socio o un directivo ya no dedicará su tiempo a redactar documentos o a revisar manualmente trabajo rutinario. Su nuevo rol será hacer las preguntas correctas a sus agentes de IA, definir los objetivos estratégicos para que sus agentes automatizados los ejecuten y, lo más importante, aplicar su juicio experto sobre los resultados que la IA le presente. El líder del futuro no ganará por saber más, sino por saber hacer mejores preguntas.

En este contexto, las habilidades técnicas se vuelven secundarias frente a las habilidades puramente humanas, que ahora son más cruciales que nunca. Destacaría tres:

  1. Pensamiento Crítico y Estratégico: La IA nos dará datos y borradores, pero solo un humano puede evaluar si esa información es estratégicamente sólida, si se alinea con los objetivos del cliente o si tiene sentido en un contexto de negocio complejo.
  2. Inteligencia Emocional y Empatía: La IA no puede sentarse con un cliente, entender sus miedos, negociar un acuerdo o liderar a un equipo. La capacidad de conectar, comunicar y construir confianza se convierte en nuestro mayor diferencial.
  3. Curiosidad y Aprendizaje Continuo: El líder que prospere será aquel que tenga una curiosidad insaciable por entender qué nuevas capacidades trae la IA cada mes y cómo puede aplicarlas para innovar. La capacidad de adaptación ya no es una ventaja; es una condición de supervivencia.

Muchos directivos y socios de despachos ven la IA como una inversión grande, compleja y con un retorno incierto. Ante el "hype" y las promesas exageradas, ¿cómo puede una empresa o un despacho profesional distinguir las soluciones de IA que generan valor real de las que son solo "humo tecnológico"? ¿Qué primer paso recomendarías para empezar con buen pie y sin arriesgar demasiado?

Esa es la pregunta del millón, y es la preocupación más legítima y extendida que nos encontramos. El mercado está lleno de ruido, y distinguir la señal es un verdadero desafío. Mi experiencia me ha enseñado que hay tres criterios clave para separar el valor real del 'humo':

Primero, una solución de valor nunca empieza hablando de tecnología, empieza hablando de un problema de negocio. Si un proveedor te habla de 'LLMs' y 'algoritmos' antes de haber entendido a fondo qué proceso quieres mejorar o qué coste quieres reducir, es una señal de alerta. El valor no está en el algoritmo, está en el resultado que genera.

Segundo, una propuesta seria siempre debe ser medible. Debe responder a la pregunta: 'Si implementamos esto, ¿qué indicador clave (KPI) va a mejorar, ¿cuánto y en cuánto tiempo?'. Si la respuesta es vaga, probablemente el valor también lo sea.

Y tercero, las soluciones reales son escalables y gestionables. Deben poder integrarse en los procesos existentes sin causar un caos y contar con un plan claro de gobernanza y supervisión humana.

Por todo esto, el primer paso que siempre recomiendo para empezar con buen pie y sin arriesgar es no lanzarse a una gran implementación, sino realizar un Diagnóstico Estratégico de bajo riesgo. En StratIA, por ejemplo, hemos diseñado un programa inicial de pocas semanas donde trabajamos codo con codo con el cliente para identificar 2 o 3 casos de uso de alto impacto, estimamos su ROI de forma conservadora y entregamos una hoja de ruta clara. Es la forma más inteligente de invertir: primero en claridad y estrategia, y solo después, con datos en la mano, en la tecnología.

¿Crees que la IA puede hacer la profesión de auditor más atractiva para los jóvenes y facilitar así el relevo generacional?

Estoy convencido de que la IA es la única herramienta que tenemos para salvar el relevo generacional en la auditoría. Seamos sinceros: la profesión tiene una merecida fama de ser exigente y, en sus niveles iniciales, extremadamente repetitiva. Los jóvenes talentos de hoy no quieren pasarse dos años conciliando extractos bancarios o verificando facturas manualmente. Quieren aportar valor, resolver problemas y tener un impacto desde el primer día.

Y eso es exactamente lo que la IA permite. Al automatizar el 90% de las tareas de bajo valor, esas que tradicionalmente 'quemaban' a los auditores junior, liberamos a la nueva generación para que se dedique a lo que realmente importa: el análisis crítico, la investigación de anomalías complejas, la comunicación con el cliente y el desarrollo del juicio profesional.

La IA transforma el rol del auditor junior de ser un 'verificador de datos' a ser un 'detective de riesgos' asistido por tecnología. Le das a un recién graduado herramientas que le permiten analizar poblaciones enteras de datos y le pides que encuentre patrones interesantes. Eso es un desafío intelectualmente estimulante.

Por lo tanto, la IA no solo hace la profesión más atractiva; la dignifica. La convierte en una carrera de análisis y estrategia desde el principio, y no después de cinco años de trabajo mecánico. Es nuestra mejor baza para atraer y, sobre todo, para retener al talento brillante que nuestro sector necesita para el futuro porque esta revolución es un terremoto que tendrá réplicas importantes a nivel de empleo, las horas de trabajo “humanas” se reducirán.

Para concluir, participas en la Jornada de Auditoría de Lefebvre. Para quien piense "ya me pondré con la IA el año que viene", ¿qué riesgo o coste de oportunidad inmediato evitará al escuchar tu ponencia?

El mayor error que se puede cometer con esta revolución es pensar en términos lineales. Creer que 'un año' es solo un año. En el mundo de la IA exponencial, un año de inacción no significa quedarse un paso por detrás; significa arriesgarse a quedar fuera de la carrera para siempre.

Quien piense 'ya me pondré en 2026' debe entender que, para entonces, su competidor más ágil no solo será un 20% más eficiente. Habrá utilizado ese tiempo para reinvertir sus ahorros en ser más productivo, diseñar nuevos servicios de asesoramiento predictivo que hoy ni imaginamos, y, lo más importante, habrá construido una relación de confianza con los mejores clientes, aquellos que buscan socios que ya hablan el idioma del futuro.

El coste de oportunidad inmediato no es solo un margen que se pierde; es la pérdida de posicionamiento estratégico. Es convertirse en el despacho que reacciona tarde, el que ofrece servicios del pasado a clientes que ya demandan soluciones del futuro.

En mi ponencia no solo detallaré una hoja de ruta para empezar mañana mismo, de cómo dar el primer paso de forma segura y con resultados medibles. Asistir no es solo escuchar una charla; es ganar el tiempo que muchos de vuestros competidores van a perder dudando. No se trata de ser el primero en usar IA. Se trata de no ser el último en entenderla.

IAASB: 2025 Handbook of International Quality Management, Auditing, Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements

IAASB
| Handbooks
English

The latest edition of the IAASB Handbook comprises the following five volumes:

  • Volume 1: International Auditing Practice Notes (IAPNs), International Standards on Auditing (ISAs), and International Standards on Quality Management (ISQMs)
  • Volume 2: International Standard on Auditing for Audits of Financial Statements of Less Complex Entities (the ISA for LCE)
  • Volume 3: International Standard on Sustainability Assurance (ISSA) 5000, General Requirements for Sustainability Assurance Engagements
  • Volume 4: International Standards on Assurance Engagements (ISAEs), International Standards on Review Engagements (ISREs), and International Standards on Related Services (ISRSs)
  • Volume 5: A Framework for Audit Quality: Key Elements that Create an Environment for Audit Quality and the International Framework for Assurance Engagements

The following standards, which are not yet effective, are included in the 2025 Handbook:

Copyright © 2025 The International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved.

lunes, 15 de septiembre de 2025

elEconomista.es: Grifols exige al juez que llame a declarar a KPMG en el juicio contra Gotham

Grifols exige al juez que llame a declarar a KPMG en el juicio contra Gotham

domingo, 14 de septiembre de 2025

Auditoría & Co: Procedimientos a la hora de auditar subvenciones

By CFM Auditores  14/09/2025  auditoría de subvenciones

¿Qué procedimientos realizamos a la hora de auditar subvenciones?

No todas las subvenciones se auditan, pero aquellas que sí, según la normativa general o específica, los procedimientos a aplicar por el auditor guardan un patrón común que vamos a detallar a continuación, no sin perjuicio de algún procedimiento específico que se indique en la normativa aplicable:

Revisión de la cuenta justificativa: es el documento principal de nuestra revisión, en el que se incluye un resumen económico de la subvención, factura a factura, con indicación de diversa información relativa al "nº de factura", "cif del proveedor" "denominación" "objeto del gasto/inversión" "importe", etc...este "estadillo" se cotejará con la documentación original de manera que, los datos que en él se incluyen, coincidan con dicha documentación.

Facturas y justificantes de pago: documentación original que nos da evidencia del destino de la subvención, de las que debemos comprobar, además que la información de las mismas coincide con la incluida en la cuenta justificativa, otros aspectos cualitativos tales como: razonabilidad del gasto/inversión, que el gasto/inversión se ha producido dentro del período subvencionable, que los servicios prestados o las inversiones adquiridas han sido reales, etc....

Contabilidad del proyecto: debemos comprobar que los gastos y/o inversiones financiados con la subvención, han sido correctamente contabilizados en los estados financieros del beneficiario.

Información y publicidad: un aspecto muy importante es la publicidad que el beneficiario realice de las acciones y/o proyectos subvencionados. Dicha exigencia viene regulada en la normativa de la subvención, por lo que debemos comprobar que el beneficiario las ha llevado a cabo.

Memoria de ejecución: es un documento en el que la entidad beneficiaria describe con el suficiente detalle, las acciones realizadas, los resultados obtenidos, las desviaciones acaecidas, etc...por lo que debemos comprobar que la información contenida en dicha memoria es razonable.

Informe: antes de la emisión del mismo, debemos obtener la carta de manifestaciones firmada.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Auditool. org: El auditor que se volvió loco: señales de alarma

Habilidades Blandas - 

Por: Equipo Auditool

Su nombre era Roberto. Llevaba 15 años auditando bancos y financieras. Un profesional impecable, meticuloso hasta la obsesión.

Hasta que un día llegó a la oficina convencido de que el conserje estaba robando papel higiénico para revenderlo en el mercado negro.

Había creado una matriz de riesgos completa sobre el "fraude del papel higiénico", con análisis de frecuencia de reposición y patrones de consumo anómalos.

Cuando la paranoia profesional se convierte en paranoia personal, hay un problema serio.

La deformación más peligrosa de la profesión

Los auditores pasan años entrenándose para desconfiar, para buscar lo que está mal, para asumir irregularidades detrás de cada proceso. Es el trabajo. Es lo que les pagan por hacer.

¿Pero qué pasa cuando esa mentalidad se infiltra en cada aspecto de la vida personal? ¿Cuando empiezan a auditar a sus esposas, hijos, al mesero del restaurante?

Las cuatro etapas de la paranoia del auditor

Nivel 1: "Curiosidad profesional extendida"

Empieza sutil. Revisan obsesivamente tickets del supermercado. Cuestionan cada cargo en la tarjeta de crédito. Analizan los estados de cuenta del cónyuge "solo por ayudar".

Nivel 2: "Desconfianza sistémica"

Asumen incompetencia o mala intención en todos lados. El plomero infla la factura. La escuela tiene manejos raros. El médico receta medicinas innecesarias por comisiones.

Nivel 3: "Paranoia social"

Interpretan conversaciones casuales como conspiraciones. Analizan redes sociales buscando inconsistencias. Dudan de las intenciones de cualquiera que sea amable.

Nivel 4: "El territorio peligroso"

Cuando crean matrices de riesgo para su vida personal, cuando documentan "hallazgos" sobre el comportamiento familiar, cuando sus esposas ya no pueden comprar nada sin una auditoría completa.

El caso extremo

Un auditor senior con 20 años de experiencia instaló cámaras de seguridad en su casa para auditar a su familia. Quería verificar si sus hijos hacían tareas cuando decían hacerlas, si su esposa veía las novelas que juraba no ver.

Cuando sus hijos descubrieron las cámaras, le preguntaron: "Papá, ¿ya no confías en nosotros?"

Su respuesta: "No confío en nadie, es mi trabajo".

Ese día se dio cuenta de que había llevado el trabajo demasiado lejos.

Las señales de alarma

Los colegas y familiares de estos auditores reportan patrones similares:

  • Comentan que "analizan todo"
  • La familia dice que son "muy desconfiados"
  • Han perdido la capacidad de disfrutar sin buscar problemas
  • Asumen mala intención antes que error o coincidencia
  • Su primer instinto es siempre dudar

Las consecuencias reales

En las relaciones: Los amigos dejan de contarles problemas porque los "analizan" en lugar de escuchar. Sus parejas se sienten constantemente juzgadas.

En la salud mental: Ansiedad constante, insomnio porque su cerebro no para de "auditar" eventos del día, depresión por pérdida de confianza en la humanidad.

En la vida social: Aislamiento progresivo porque la gente los evita ("ahí viene el auditor").

El camino de regreso

La recuperación no es inmediata, pero es posible. Los auditores que han logrado el equilibrio aplican estas estrategias:

Compartimentos mentales

Dejar el cerebro auditor en la oficina. Crear rituales para "archivar" la mentalidad profesional al final del día.

Confianza deliberada

Elegir conscientemente confiar en situaciones de bajo riesgo. El cajero del supermercado no está tratando de estafarlos.

Buscar evidencia de bondad

Por cada historia de fraude, buscar conscientemente una historia de honestidad. Balance cognitivo.

Hobbies "no-auditables"

Actividades donde no pueden aplicar mentalidad de auditoría: pintura, música, deportes, jardinería.

La diferencia crucial

El auditor sano:

  • Enciende y apaga su escepticismo según el contexto
  • Mantiene relaciones de confianza fuera del trabajo
  • Puede disfrutar experiencias sin analizarlas

El auditor en peligro:

  • Vive en modo "auditoría permanente"
  • No puede formar vínculos de confianza genuinos
  • Ha perdido la capacidad de dar el beneficio de la duda

Para quienes rodean a un auditor

Si tienen un auditor en sus vidas mostrando señales:

  • No lo tomen personal - no es que no confíe específicamente en ustedes
  • Sean directos - díganle cuando su comportamiento afecta la relación
  • Sugieran ayuda profesional sin juicios
  • Establezcan límites - no permitan auditorías personales

La reflexión final

La profesión de auditor otorga un poder increíble: ver lo que otros no ven, proteger organizaciones, prevenir pérdidas. Pero también conlleva la responsabilidad de no permitir que el escepticismo profesional se convierta en el mayor enemigo personal.

Porque un auditor que ha perdido la capacidad de confiar no solo está en problemas. Está roto.

Y un auditor roto no puede auditar efectivamente, ni vivir plenamente, ni amar genuinamente.


La salud mental en auditoría no es tema tabú. Es tema urgente que toda la profesión debe abordar abiertamente.