jueves, 2 de octubre de 2025

LinkedIn: IA y juicio profesional en auditoría: ¿Cómo documentar su uso en los papeles de trabajo? por David García Vega


Auditor de Cuentas-Economista Forense

En plena transformación digital de la auditoría, el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) se está incorporando progresivamente a los procedimientos de auditoría: análisis de datos, detección de anomalías, confirmaciones automatizadas, identificación y valoración de los RIM, muestreo, etc. La incorporación de estas herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en la auditoría no es una moda: es una evolución necesaria en el campo de la auditoría de cuentas. Pero como auditores, no basta con utilizarlas; Tenemos que documentar adecuadamente su uso y asegurar que no sustituyen el juicio profesional ni el escepticismo profesional del auditor, ha venido [a] ayudarnos como una herramienta de trabajo más. Debemos recordar, que el artículo 13 de la Ley de Auditoría de Cuentas (LAC) obliga a aplicar juicio y escepticismo profesional. Esto se desarrolla técnicamente en la NIA-ES 200 y la NIA-ES 220 (Revisada), que establecen cómo debe ejercerse ese juicio y cómo supervisar que se mantiene durante todo el encargo. Pero, ¿Cómo justificamos su uso desde el punto de vista normativo y técnico?

Para asegurar la trazabilidad y calidad del encargo, conviene dejar constancia en los papeles de trabajo (PPTT) del uso de estas herramientas y su integración dentro del enfoque global del encargo (estrategia): esto podría ser un párrafo genérico: "El equipo auditor utilizará herramientas de inteligencia artificial como apoyo en la ejecución de determinados procedimientos, bajo la dirección del socio del encargo, sin que en ningún momento se haya sustituido el juicio profesional del auditor. Este uso ha sido validado por el sistema de gestión de calidad de la firma conforme a la NIGC 1-ES (componente de recursos intelectuales en el SGCI del auditor)". Después de forma especifica en la metodología de trabajo quedará de forma más extensa documentado.

Esta simple anotación en la planificación o estrategia del encargo garantiza cumplimiento normativo, transparencia interna y coherencia con el principio de diligencia debida; principio ético recogido en el Código de Conducta de la firma de auditoría (Art. 67.2 b) RAC).

Algunos ejemplos donde documentar el uso de la IA:

  • En la planificación/ estrategia del encargo:

Inclusión una cláusula explicativa en el memorando de planificación (plan global de auditoría), señalando que la IA será utilizada como apoyo a ciertos procedimientos, bajo control del socio auditor responsable del encargo (ARE) y conforme al SGC de la firma.

  • En los memorandos de finalización de área de trabajo

Por ejemplo, si se ha utilizado IA para analizar tendencias o validar ratios en el área de ingresos, debe indicarse en la conclusión del área que: "Los procedimientos se han complementado con técnicas de análisis de datos basadas en IA, cuyos resultados han sido evaluados bajo criterio profesional, sin automatismo en la toma de decisiones."

  • En la revisión y supervisión por parte del auditor responsable

Durante la supervisión del encargo, el ARE debe dejar constancia de haber evaluado y validado el uso de IA, asegurando que: (i) No se han delegado juicios críticos a sistemas automáticos y (ii) Se ha mantenido la trazabilidad y la evidencia suficiente.

  • En la revisión final de las CCAA auditadas

Como parte del cierre del encargo y formación de la opinión: “Durante la fase final de revisión de las cuentas anuales, los resultados obtenidos a través de herramientas IA fueron reevaluados a la luz de la evidencia obtenida y de la estructura final de los estados financieros. Su uso ha contribuido a reforzar el análisis crítico, sin influir de forma automática en la emisión del informe.”

Conclusión

Lejos de sustituir el juicio profesional, el uso controlado de herramientas de inteligencia artificial en auditoría contribuye a eliminar sesgos cognitivos en las actuaciones del auditor, reforzando la aplicación efectiva del escepticismo profesional. Su integración documentada en los papeles de trabajo fomenta la calidad del encargo, mejora la trazabilidad de las decisiones técnicas y refuerza la confianza en los procedimientos realizados, en línea con lo exigido por las NIAS-ES y de gestión de la calidad.

Reflexión final: ¿Ya estás documentando el uso de IA en tus encargos?, ¿Qué herramientas estás incorporando en tus procedimientos?, ¿Dónde lo estáis dejando documentado?

#auditoría #IA #juicioprofesional #escepticismoprofesional #NIAES #LAC #papelesdetrabajo #NIGC1

No hay comentarios:

Publicar un comentario