miércoles, 8 de octubre de 2025

"Anatomía del prompt", por David García Vega (LinkedIn)


¿Cómo creéis que sería la formula efectiva para crear un Prompt adecuado para que la IA generativa pueda ayudarnos en el desempeño de nuestra profesión?

Tenemos que tener en cuenta para el buen uso de la IA generativa, que está no adivina si no entiende. En el contexto de la auditoría de cuentas, entender significa ponerle a la máquina un prompt bien diseñado.

La manera más fiable que uso es esta fórmula: <<Rol + Contexto + Tarea + Formato>>. Esta es la anatomía del prompt es la que debe de funcionar; es indicar a la IA quién debe ser, dónde actúa, qué tiene que hacer y cómo debe de realizar el reporting. Con este esquema, podemos alinear a la IA con nuestro marco de actuación profesional, donde reduciremos la ambigüedad y vamos a elevar la calidad del trabajo a la hora de aplicar nuestro juicio profesional donde lo multiplicaremos exponencialmente para luego trasladarlo a los papeles de trabajo a modo de memorandos de conclusiones, registros, cuestionarios, etc.

La anatomía del Prompt podría explicarse así para nuestro ambito profesional:
  1. Rol (perspectiva e instrucciones).- Hay que definir el perfil profesional que debe adoptar la IA y cómo comportarse, que normas aplicar, el tono esperado, límites, etc.
  2. Contexto (información relevante).- Incluir en su caso información acerca del marco contable y normativo, sector, alcance del encargo, periodos, documentación disponible y restricciones en su caso (confidencialidad, privacidad). Cuanto más específico, mejor orienta la respuesta de la IA.
  3. Tarea (acción a realizar).- Expresar la acción o tarea que necesitemos y el por qué; como por ejemplo identificar riesgos, proponer pruebas, conciliar saldos, redactar conclusiones, etc., conectando con afirmaciones y controles.
  4. Formato (tipo de respuesta, redacción y forma).- Pedir a la IA el formato de salida de la tarea tal como la necesitemos: por tipología (tabla, Check-list, memo), por su estructura (columnas/epígrafes), extensión, tono del lenguaje y referencias normativas para su justificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario