Por Juan José Morales, Director de Risk Consulting
Según la circular emitida por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, las entidades reguladas por CONASSIF y los grandes contribuyentes deberán presentar informes alineados con estas normas a partir de 2028, utilizando información del período 2027.
Para lograr una implementación efectiva, es fundamental que las organizaciones comiencen el proceso cuanto antes. Algunas consideraciones clave incluyen:
- Alivios de transición: ofrecen lineamientos importantes sobre la comparabilidad de la información en el primer año, la adopción inicial de la NIIF S2 (revelaciones relacionadas con el clima), y el método para medir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Identificación de temas materiales y métricas relevantes según la industria, conforme a lo propuesto por el ISSB.
- Análisis de riesgos climáticos: tanto físicos como de transición, que puedan afectar a la entidad.
- Definición de horizontes temporales: corto, mediano y largo plazo para evaluar riesgos y oportunidades.
- Medición de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI):
- Alcance 1: emisiones directas de fuentes propias o controladas.
- Alcance 2: emisiones indirectas por consumo de energía adquirida.
- Alcance 3: emisiones indirectas generadas por actividades de terceros relacionadas con la operación.
Las entidades deben revisar sus procesos, evaluar la disponibilidad de información y establecer controles adecuados para emitir informes trazables y verificables. Esto permitirá que las decisiones estén documentadas y que los informes puedan ser atestiguados por terceros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario