"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas", José Ortega y Gasset.
En la Facultad de Empresa de la UAL: "Auditoría Financiera", "Responsabilidad Social Corporativa" y "Organizaciones sin Ánimo de Lucro", todas en el Grado de Finanzas y Contabilidad y este curso en la novena promoción del Máster en Auditoría de Cuentas
Los auditores de cuentas coinciden en que la adopción de la Norma
Internacional de Auditoría para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC)
permitiría realizar auditorías de cuentas con "un enfoque más eficiente,
proporcional y adaptado a la realidad de miles de empresas en el país",
según un estudio del Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y
Procedimientos del Registro de Economistas Auditores (REA).
Inauguración XIII del Foro de Pequeños Despachos de Auditores
El REA, órgano especializado en materia de auditoría, en coordinación
con el Consejo Andaluz de Colegios de Economistas y el Colegio de
Economistas de Jaén, celebra durante este jeves [sic] y viernes la
decimotercera edición del Foro de Pequeños Despachos de Auditores bajo
el lema 'La fortaleza de la Auditoría de Cuentas: experiencia al
servicio de la confianza', que ha reunido a más de 400 profesionales del
sector.
Durante el foro, se ha presentado un informe sobre
'La aplicación práctica de las NIA-ES y la necesidad de una NIA-EMC en
España', elaborado por el Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y
Procedimientos del REA, que recoge los resultados de una encuesta a
profesionales del sector de la auditoría de cuentas en España, orientada
a evaluar la aplicabilidad práctica de las Normas Internacionales de
Auditoría adaptadas en España (NIA-ES), así como la necesidad de adoptar
una Norma Específica para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC).
Según el informe, las NIA-ES presentan dificultades de aplicación
práctica en el caso de las pymes y entidades menos complejas, dado que
un 72% de los encuestados considera que no son "fácilmente comprensibles", el 85% estima que "requieren adaptaciones frecuentes"
para su aplicación en pequeñas y medianas empresas, y más del 90% señala
la carga burocrática como uno de los principales problemas de las
firmas de auditoría en su trabajo cotidiano.
Por otro lado, el
96% de los auditores de cuentas consultados respalda la adopción en
España de la NIA-EMC y, entre quienes ya la conocen, el 100% la valora
positivamente, coincidiendo en que esta permitiría "mantener los niveles
de calidad exigidos", pero con un enfoque "más eficiente, proporcional y
adaptado a la realidad de miles de pequeñas empresas".
La
encuesta también revela la preocupación de un 70% de los auditores de
cuentas por la posible pérdida de homogeneidad internacional si España
no avanza al mismo ritmo que otros países en la implantación de la
NIA-EMC, que entrará en vigor a nivel internacional el 15 de diciembre
de 2025.
Según el presidente del Consejo General de Economistas
de España (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, las conclusiones de la
encuesta "se alinean" con la propuesta de la Comisión Europea para
reducir la burocracia y simplificar el entorno empresarial, que fija
como objetivo una reducción de las cargas administrativas para todas las
empresas y, en especial, para las pymes antes de 2029.
La
demanda de los auditores de cuenas [sic] españoles de contar con una norma
"con un enguaje [sic] más claro, comprensible y conciso" aplicable a las
entidades menos complejas converge, de acuerdo con Vázquez Taín, con la
dirección europea de "eliminar obligaciones desproporcionadas" y de
"simplificar los marcos normativos".
El presidente del REA,
Emilio Álvarez, ha señalado, por su parte, que los auditores de cuentas
consideran "imprescindible" que España "no se quede atrás" en este
proceso y que se dé respuesta a las "necesidades reales de quienes
auditan el día a día de nuestras pymes y entidades menos complejas", por
lo que los resultados "confirman un consenso mayoritario" que refleja
la necesidad y la urgencia de adoptar la NIA-EMC en España.
Álvarez ha añadido que su aprobación supondría "un avance decisivo"
hacia una auditoría de cuentas diseñada y adaptada a las "necesidades
específicas del tejido empresarial", que en España y Europa está
compuesto en más de un 99% por pymes, "sin comprometer el interés
público ni la calidad del trabajo".
El Consejo de Normas Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) publicó en
idioma inglés la edición 2025 de su ‘Manual de Normas Internacionales de
Gestión de la Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos de
Aseguramiento y Servicios Relacionados’.
Este manual se divide en cinco volúmenes que se componen de la siguiente manera:
Volumen 1:
Notas Internacionales de Práctica de Auditoría (IAPN, por sus siglas en
inglés), Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y Normas
Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC).
Volumen 2: Norma Internacional de Auditoría para Estados Financieros de Entidades Menos Complejas (NIA para EMC).
Volumen 3: Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés).
Volumen 4: Normas
Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA), Normas
Internacionales de Encargos de Revisión (NIER) y Normas Internacionales
de Servicios Relacionados (NISR).
Volumen 5:‘Marco para la Calidad de la Auditoría: elementos clave que crean un entorno para la calidad en la auditoría’ y ‘Marco Internacional para los encargos de aseguramiento’.
La
nueva edición incluye normas que aún no han entrado en vigor, entre
ellas: la NIA 240 (Revisada) sobre las responsabilidades del auditor
frente al fraude en auditorías de estados financieros, la NIA 570
(Revisada 2024) sobre negocio en marcha, y la ISSA 5000. Estos tres
estándares entran en vigor a nivel internacional en diciembre de 2026.
Para más información, consulte el manual y sus cinco volúmenes disponibles en el siguiente enlace.
El hospital licita un contrato por las «debilidades»
de su área económica tras detectar la auditoría de Intervención de la
Generalitat hasta 25,5 millones en contratos sin expediente
lunes, 22 septiembre 2025 - 17:23
Jandro Roures @jandroroures
La «desfavorable» gestión económica que ha hecho el Hospital Provincial
en 2024, reconocida por el informe de Auditoria de la Intervención de
la Generalitat Valenciana, ha forzado al centro sanitario castellonense a
licitar un contrato para disponer de un «servicio de asistencia técnica
y normativa en los ámbitos de gestión económico-presupuestaria». En
total, 29.294,1 euros (IVA incluido) con los que el hospital
dispondrá de asesoramiento técnico externo de carácter puntual y
complementario en materias relacionadas con la gestión económica.
Este contrato sale a concurso después de que el informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana, fechado a finales de julio, haya sacado a la luz que durante el año 2024 se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón
bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por
importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del
volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.
Esto
supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación
pública, según el Informe de Auditoria de la Intervención de la
Generalitat Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación
son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el
oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del
PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.
El Informe de Auditoría
de intervención de la Generalitat Valenciana valora como “desfavorable”
la gestión del área de contratación al detectar que el...
El pliego de condiciones técnicas que publica el portal de contratación pública
explica que el asesoramiento «se limitará a la emisión de informes,
aclaraciones técnicas y apoyo documental, en colaboración con el
personal técnico del Consorcio, en ningún caso implicando sustitución de
funciones directivas ni la asunción de responsabilidades propias del
personal del Consorcio».
El área económica, en manos de Inmaculada Tena,
contará de esta forma de un equipo profesional con la disponibilidad
suficiente para «garantizar la respuesta en un plazo máximo de 48 horas
hábiles a las consultas realizadas por el Servicio de Gestión
Presupuestaria del Hospital con una disponibilidad mínima de dos
jornadas mensuales presenciales o virtuales para reuniones de
coordinación y seguimiento».
El contrato se prolongará por un periodo de 12 meses, con posibilidad de prórroga por periodos sucesivos de una única prórroga de seis meses adicionales
siempre que las condiciones contractuales se mantengan y haya
disponibilidad presupuestaria, con la finalidad de «apoyar la revisión
de las debilidades detectadas en los informes de auditoria de
cumplimiento, operativa y contables realizados por la Intervención,
Sindicatura y otros organismos fiscalizadores».
El
informe de la Intervención de la Generalitat Valenciana, el Consorcio
Hospitalario Provincial de Castellón también recoge que el centro
sanitario incumple el plazo legal de pago a los proveedores en un 41,1%
de los contratos analizados. Tampoco consta en los expedientes de
contratación analizados que el responsable del contrato haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones especiales de ejecución establecidas.
En
general, según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los
expedientes de contratación analizados no queda suficientemente
acreditado cómo se ha realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos
de los documentos no han sido tramitados por medios electrónicos, de
forma que han sido firmados manualmente y, posteriormente,
escaneados para su digitalización», explica el documento. «Para subsanar
esta deficiencia, en 2024, se implantó la administración electrónica»,
matiza el informe.
También cuestiona que los
expedientes analizados se ha detectado que tanto el responsable del
contrato como el resto de personal que participan en el procedimiento de
contratación, firman la Declaración de Ausencia de Conflicto de Interés (DACI)
con carácter previo a conocer la identidad de las empresas licitadoras o
que en el contrato de asesoría no se ha cuantificado la necesidad el
importe estimado de contratación de la asistencia técnica.
De los 61,2 millones del área de contratación, 30,6 corresponden a contratos menores,
un total de 390, mientras que otros 26,3 millones fueron contratos
menores y otros gastos, un total de 8.973, mientras que se prorrogaron
otros 20 contratos por valor de 4,2 millones de euros.
El Informe de Auditoría de intervención de la
Generalitat Valenciana valora como “desfavorable” la gestión del área de
contratación al detectar que el 41,7% del volumen total de contratación
en 2024 se hizo sin el correspondiente expediente
viernes, 19 septiembre 2025 - 11:51
Jandro Roures @jandroroures
El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón vuelve a suspender en la gestión económico-financiera
en el área de contratación, según se desprende del último Informe de
Auditoria de Cumplimiento elaborado por la Intervención de la
Generalitat Valenciana. El documento considera «desfavorable» su gestión
en relación a la compra de bienes y servicios por entender que «no se
ajusta a la normativa aplicable, habiéndose detectado incumplimiento o
deficiencias». En concreto, durante el año 2024, se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.
Esto supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación pública,
según el Informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat
Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación
son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el
oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del
PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.
Además,
según se desprende del documento hecho público por la Intervención de
la Generalitat Valenciana, el Consorcio Hospitalario Provincial de
Castellón también incumple el plazo legal de pago a los proveedores
en un 41,1% de los contratos analizados. Tampoco consta en los
expedientes de contratación analizados que el responsable del contrato
haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones
especiales de ejecución establecidas.
En general,
según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los expedientes de
contratación analizados no queda suficientemente acreditado cómo se ha
realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos de los documentos no
han sido tramitados por medios electrónicos, de forma que han sido
firmados manualmente y, posteriormente, escaneados para su
digitalización», explica el documento. «Para subsanar esta deficiencia,
en 2024, se implantó la administración electrónica», matiza el informe.
También
cuestiona que los expedientes analizados se ha detectado que tanto el
responsable del contrato como el resto de personal que participan en el
procedimiento de contratación, firman la Declaración de Ausencia de
Conflicto de Interés (DACI) con carácter previo a conocer la identidad
de las empresas licitadoras o que en el contrato de asesoría no se ha
cuantificado la necesidad el importe estimado de contratación de la
asistencia técnica. De los 61,2 millones del área de contratación,
30,6 corresponden a contratos menores, un total de 390, mientras que
otros 26,3 millones fueron contratos menores y otros gastos, un total de
8.973, mientras que se prorrogaron otros 20 contratos por valor de 4,2
millones de euros.
OTRO ‘SUSPENSO’ EN EL ÁREA DE TESORERÍA
Intervención de la Generalitat Valenciana también considera desfavorable la gestión en el área de tesorería
habiendose detectado de nuevo incumplimientos. Entre los más
reseñables, que los sistemas informáticos implicados en el circuito de
procedimiento de gasto y de pago no están interconectados.
El Consorcio tampoco dispone de un procedimiento formalizado
donde se desarrolle el modo de tramitar altas, modificaciones y bajas
de los datos personales y bancarios de las personas físicas y jurídicas
que se relacionen con la entidad.
En los albaranes de
entrega no consta expresamente la comprobación de la recepción por
parte del personal del Consorcio. A su vez, en las facturas se
estampilla un cuño donde se constata que el suministro facturado
es conforme a la prestacióin recibida, pero en éste no aparece la fecha
de su comprobación.
Por último, se ha detectado que el documento de pago
denominado ‘Relación de pagos a través de transferencia’ «consta
firmado manualmente por el director gerente y por la directora
económica, cuando debería ser tramitado electrónicamente y utilizando
firmas digitales de forma encriptada y garantizada por una autoridad de
certificación reconocida».
El Consejo de Normas Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) anunció la
publicación de tres documentos de apoyo con los que se busca facilitar
la adopción e implementación de la Norma Internacional de Aseguramiento
en Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés), la cual
establece los requisitos generales encargos de aseguramiento en
sostenibilidad.
Los documentos publicados son:
Extractos de la ISSA 5000 para encargos de seguridad limitada y seguridad razonable
Estos
extractos incluyen el contenido de la ISSA 5000 aplicable a los
encargos de seguridad razonable y limitada, los cuales buscan ayudar a
reguladores, emisores de normas y otras partes interesadas, a
identificar con mayor facilidad los requerimientos más relevantes para
llevar a cabo la adopción de la ISSA 5000 en las distintas
jurisdicciones.
Documento de preguntas frecuentes sobre ISAE 3000 (Revisada) e ISAE 3410
En
este documento se aclara que las jurisdicciones que adopten sus
estándares ─la Norma Internacional de Aseguramiento 3410 (ISAE 3410, por
sus siglas en inglés) * e ISAE 3000 (Revisada)**─ dejarán de aplicarse a
los encargos de aseguramiento en sostenibilidad una vez la ISSA 5000
entre en vigor en diciembre de 2026. El objetivo es apoyar una
transición ordenada y garantizar la aplicación uniforme del nuevo
estándar.
Para más información consulte los dos documentos publicados por el IAASB (en inglés) a continuación.
Los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos debe ser una prioridad que cualquier empresa debe conocer.
Las auditorías contables son fundamentales para garantizar que una empresa ofrece una imagen fiel de su situación financiera.
Sin embargo, durante estos procesos es habitual detectar errores que, aunque en muchos casos son involuntarios, pueden generar consecuencias importantes: desde ajustes en las cuentas anuales hasta problemas con la administración tributaria y sanciones o la pérdida de credibilidad frente a terceros.
Conocer los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos es clave para afrontar una auditoría con éxito y evitar sorpresas desagradables.
Los errores comunes en auditorías contables
Estos son los errores comunes en auditorías contablesy cómo prevenirlos que debes prevenir para no incurrir en sanciones. En este listado te nombramos 6 de los más habituales y cómo prevenirlos.
1. Falta de conciliaciones bancarias regulares
Uno de los errores más frecuentes es no conciliar las cuentas bancarias de forma periódica.
Esto impide detectar movimientos duplicados, ingresos no contabilizados o gastos que no figuran en los registros contables.
¿Cómo prevenirlo?
Realizando conciliaciones bancarias mensuales y revisando cualquier diferencia entre el extracto bancario y la contabilidad.
Esta práctica ayuda a detectar errores a tiempo y mantener una trazabilidad clara.
2. Errores en la clasificación de gastos e ingresos
Es común encontrar gastos mal imputados (por ejemplo, contabilizar un
gasto de personal como gasto general), lo que afecta a los márgenes y a
la presentación de resultados.
Lo mismo ocurre con ingresos contabilizados en fechas incorrectas o mal asignados a proyectos o unidades de negocio.
¿Cómo prevenirlo?
Capacitando al equipo contable y utilizando planes contables bien
definidos. Además, es recomendable implementar revisiones periódicas de
los asientos más significativos.
3. Valoración incorrecta de activos
Sobrevalorar o infravalorar activos (inmovilizado, existencias,
inversiones financieras, etc.) puede distorsionar los estados
financieros y generar ajustes significativos durante la auditoría.
¿Cómo prevenirlo?
Revisar las políticas de amortización, verificar inventarios físicos y
aplicar los criterios de valoración establecidos por la normativa
contable vigente.
4. Falta de documentación de respaldo
No contar con la documentación adecuada para justificar operaciones
contables —como facturas, contratos o recibos— dificulta la labor del
auditor y puede generar salvedades en el informe.
¿Cómo prevenirlo?
Implantar un sistema de archivo eficiente (preferiblemente digital),
accesible y bien organizado, que permita localizar cualquier
justificante de forma rápida ante una auditoría.
5. Incorrecta imputación temporal
Contabilizar ingresos o gastos en un ejercicio distinto al que
corresponden (por ejemplo, anticipar ingresos o retrasar gastos) altera
el resultado y puede tener implicaciones fiscales.
¿Cómo prevenirlo?
Aplicando correctamente el principio de devengo y revisando los
cierres contables con especial atención a los periodos de corte
(diciembre y enero).
6. Falta de actualización normativa
La contabilidad y la auditoría están sujetas a normas que
evolucionan. Aplicar criterios obsoletos o desconocer cambios recientes
en el Plan General de Contabilidad o en normas fiscales puede derivar en
errores técnicos importantes.
¿Cómo prevenirlo?
Manteniéndose actualizado mediante formaciones periódicas,
asesoramiento externo y revisiones técnicas con profesionales
especializados.
Conclusión
Una auditoría contable no debería ser vista como un examen puntual,
sino como una oportunidad para fortalecer la gestión financiera de la
empresa. La mayoría de los errores comunes son evitables con
organización, revisión y formación.
Prepararse adecuadamente, mantener la documentación al día y aplicar
criterios contables rigurosos no solo evita ajustes y salvedades, sino
que mejora la imagen de la empresa frente a inversores, bancos y
administraciones públicas.
En Ilo Auditores
ayudamos a empresas como la tuya a prepararse y superar auditorías con
éxito, minimizando errores y reforzando la transparencia financiera.
Auditoría de subvenciones: cómo justificar ayudas públicas
¿Qué es una auditoría de subvenciones?
Es el proceso mediante el cual un auditor independiente revisa si los
fondos públicos que has recibido se han utilizado correctamente y de
acuerdo con las condiciones establecidas en la convocatoria.
Este tipo de auditoría suele aplicarse a ayudas europeas (como los
fondos Next Generation), subvenciones estatales para digitalización o
sostenibilidad, o ayudas autonómicas y locales.
¿Cuándo se exige la auditoría de subvenciones?
Depende del tipo de ayuda y de su importe. Normalmente, la auditoría es obligatoria cuando:
El importe total supera un cierto umbral (depende de la convocatoria)
La ayuda proviene de fondos europeos
Se requiere un informe justificativo firmado por auditor inscrito en el ROAC
Siempre conviene revisar bien las bases reguladoras y la resolución de concesión.
¿Qué revisan los auditores en la auditoría de subvenciones?
El trabajo del auditor va más allá de revisar que “el dinero se ha gastado”. Algunos puntos clave que se examinan son:
Facturas, justificantes de pago y documentación contable completa
Elegibilidad del gasto según lo aprobado
Plazos de ejecución y justificación
Que no haya duplicidad en la financiación
Que exista trazabilidad y control interno sobre el uso de los fondos
Contrataciones que no cumplen criterios de transparencia
Gastos fuera de plazo
Dificultades para vincular gastos con el proyecto subvencionado
No conservar documentación el tiempo requerido
Consejos prácticos para preparar la auditoría de subvenciones
1. Organiza la documentación desde el inicio
Crea una carpeta específica por proyecto subvencionado, con todos los contratos, facturas, transferencias y evidencias.
2. Lleva una contabilidad clara
Distingue los gastos del proyecto respecto al resto de tu actividad. Usa códigos internos o contabilidad separada si es posible.
3. Controla plazos y entregas
Revisa los hitos de ejecución y justificación. Si algo se retrasa, comunícalo al organismo concedente.
4. Consulta con tu auditor antes de cerrar el expediente
Una revisión preliminar puede ayudarte a detectar errores y subsanarlos a tiempo.
¿Y si la auditoría de subvenciones no sale bien?
En caso de incidencias, la administración puede:
Solicitar subsanación
Reducir la ayuda concedida
Exigir el reintegro total o parcial
Aplicar sanciones si hay fraude o negligencia
Conclusión
Justificar correctamente una subvención es clave para evitar
problemas. Si gestionas bien los fondos, llevas orden en la
documentación y cuentas con un equipo auditor profesional, el proceso
será mucho más fluido.
¿Necesitas ayuda para preparar la auditoría o emitir el informe de justificación? En ILO Auditors te acompañamos en todo el proceso. Contacta con nosotros y te asesoramos desde el inicio.
Según el entrevistado la IA transforma el rol del auditor junior de
ser un 'verificador de datos' a ser un 'detective de riesgos' asistido
por tecnología.
Nos gustaría conocer algo más sobre su trayectoria profesional. ¿Quién es Ismael Llamazares Martínez?
Podría decir que soy auditor, economista, consultor... pero ante todo
soy una persona curiosa y con muchas inquietudes que conoce de primera
mano los múltiples desafíos de dirigir una firma de servicios
profesionales. Durante más de una década, he estado al frente de
Evidentia Auditores, una firma que hemos construido desde cero hasta
convertirla en un referente, siempre con una filosofía basada en la
calidad y en la eficiencia.
Hace unos años, como muchos, empecé a ver el potencial de la
Inteligencia Artificial, pero no como una simple herramienta, sino como
un cambio de paradigma radical. Entendí que la IA no era una opción, era
el futuro de la competitividad. En lugar de esperar a que otros me
dijeran cómo usarla, decidí sumergirme de lleno: me formé
intensivamente, experimenté, cometí errores y, sobre todo, aprendí a
separar el "humo" tecnológico de las soluciones que generan un impacto
real en las empresas. Desde mi experiencia al frente de Evidentia, he
vivido en carne propia los problemas y resistencias de implantar
soluciones con IA de valor.
De esa experiencia, de esa doble visión de empresario que conoce los
"dolores" del sector y de profesional que domina la aplicación
estratégica de la IA nace StratIA. Así que soy auditor, economista y
consultor, pero prefiero definirme como un facilitador: alguien que
traduce el enorme potencial de la Inteligencia Artificial en ventajas
competitivas reales y medibles para los despachos y empresas que no
quieren quedarse atrás.
Es CEO de StratIA, ¿podrías presentarnos la consultora? ¿Cuál
es vuestro objetivo y qué valor diferencial aportáis a vuestros
clientes?
StratIA nace de una convicción muy clara: el mercado español
necesitaba una consultora de IA que hablara menos de tecnología y más de
negocio. Vimos un enorme espacio vacío entre las grandes consultoras, a
menudo lentas y caras, y los consultores freelance que, aunque ágiles,
carecen de un profundo conocimiento sectorial y de capacidades.
StratIA está formada por 15 personas con capacidades
multidisciplinares que comparten pasión por la revolución que está
suponiendo la Inteligencia Artificial y nuestro objetivo es ser
esa consultora boutique híper-especializada de referencia para despachos
profesionales y empresas de alto rendimiento
Nuestro valor diferencial es radicalmente simple y se basa en cuatro
pilares. Primero, no vendemos tecnología, vendemos resultados de negocio
medibles en 90 días. Segundo, garantizamos una atención directa y
continuada. Tercero, tenemos un enfoque obsesivo en la IA responsable y
el cumplimiento normativo, preparando a nuestros clientes para el AI Act
europeo desde el primer día. Y, por último, nuestro compromiso es con
la autonomía del cliente: lo que construimos juntos, es suyo para
siempre. No creamos dependencia, construimos capacidades.
En resumen, StratIA es el socio estratégico para empresas y despachos
que no buscan un proveedor, sino un aliado que les ayude a transformar
su negocio con IA de forma rápida, segura y rentable.
Desde tu perspectiva como experto en Inteligencia Artificial,
¿de qué manera crees que la IA está redefiniendo el futuro y el día a
día de la profesión de auditoría?
La IA no está simplemente cambiando la auditoría; la está refundando
desde sus cimientos. Tradicionalmente, la auditoría se ha basado en el
muestreo, en analizar una pequeña parte de las transacciones. La IA
pulveriza esta limitación. Estamos pasando de la auditoría basada en
muestras a la auditoría basada en el 100% de los datos. Esto es un
cambio de paradigma.
En el día a día, esto significa que el auditor dejará de dedicar
cientos de horas a tareas repetitivas y de bajo valor, como las
conciliaciones o la revisión de documentación de forma manual. En su
lugar, supervisará agentes de IA que analizarán poblaciones completas de
datos en tiempo real, identificando patrones, anomalías y riesgos que
antes eran completamente invisibles para el ojo humano.
Pero la verdadera redefinición está en el rol del profesional. La IA
no va a reemplazar al auditor, va a exigirle ser mejor auditor. El foco
ya no estará en el 'qué' (encontrar el dato), sino en el 'porqué'
(interpretar el hallazgo). Las habilidades más demandadas serán el
juicio profesional, el pensamiento crítico y el escepticismo
constructivo para evaluar las conclusiones que la IA nos presenta. El
auditor del futuro será menos un 'verificador' y más un estratega del
riesgo y la confianza, utilizando la IA como su herramienta más potente
para ofrecer un dictamen con un nivel de seguridad y profundidad que
hasta ahora era impensable.
¿Qué tendencias de IA generativa crees que tendrán un mayor impacto en el sector de servicios profesionales a corto plazo?
A corto plazo, el mayor impacto no vendrá de las aplicaciones más
espectaculares, sino de tres tendencias muy prácticas que están
transformando la forma en que los profesionales trabajan.
La primera, y la más inmediata, es la de los Agentes Internos Seguros.
Estamos hablando de asistentes de IA generativa que se entrenan
exclusivamente con la base de conocimiento interna de un despacho: sus
contratos, sus dictámenes o su jurisprudencia acumulada. Esto permite a
un abogado o a un asesor realizar consultas complejas sobre su propio
know-how, redactar borradores con el estilo de la firma y obtener
respuestas en segundos, todo ello en un entorno totalmente confidencial y
sin riesgo de fugas de datos.
La segunda tendencia es la Automatización Inteligente de Documentos. Ya no se trata solo de extraer datos de una factura. La IA generativa ahora puede leer un expediente de due diligence de
200 páginas, identificar las cláusulas de riesgo, resumirlas y
compararlas con los estándares del despacho. Esto reduce drásticamente
el trabajo manual de bajo valor y libera a los profesionales para que se
centren en la estrategia.
Y la tercera, que ya estamos viendo, es la Comunicación Aumentada con el Cliente.
La IA generativa permite crear en cuestión de segundos borradores de
emails, propuestas comerciales personalizadas o disponer atención
continuada automatizada mediante bots que mantengan siempre el tono y el
rigor de la firma. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que eleva la
calidad y la consistencia del servicio que percibe el cliente final.
En este nuevo escenario, el rol del profesional se
transforma. ¿Cómo puede un socio de un despacho o un directivo pasar de
'hacer el trabajo' a 'dirigir el trabajo' con IA, y qué habilidades
humanas se vuelven ahora más cruciales que nunca?
Esa es la pregunta fundamental, y la respuesta redefine lo que
significa ser un líder. El cambio a 'dirigir' el trabajo con IA no es
una cuestión de aprender a usar una nueva herramienta, es un cambio de
mentalidad. Se trata de pasar de ser el mejor ejecutor a ser el mejor director de orquesta.
Un socio o un directivo ya no dedicará su tiempo a redactar
documentos o a revisar manualmente trabajo rutinario. Su nuevo rol será hacer las preguntas correctas a sus agentes de IA,
definir los objetivos estratégicos para que sus agentes automatizados
los ejecuten y, lo más importante, aplicar su juicio experto sobre los
resultados que la IA le presente. El líder del futuro no ganará por
saber más, sino por saber hacer mejores preguntas.
En este contexto, las habilidades técnicas se vuelven secundarias frente a las habilidades puramente humanas, que ahora son más cruciales que nunca. Destacaría tres:
Pensamiento Crítico y Estratégico: La IA nos dará
datos y borradores, pero solo un humano puede evaluar si esa información
es estratégicamente sólida, si se alinea con los objetivos del cliente o
si tiene sentido en un contexto de negocio complejo.
Inteligencia Emocional y Empatía: La IA no puede
sentarse con un cliente, entender sus miedos, negociar un acuerdo o
liderar a un equipo. La capacidad de conectar, comunicar y construir
confianza se convierte en nuestro mayor diferencial.
Curiosidad y Aprendizaje Continuo: El líder que
prospere será aquel que tenga una curiosidad insaciable por entender qué
nuevas capacidades trae la IA cada mes y cómo puede aplicarlas para
innovar. La capacidad de adaptación ya no es una ventaja; es una
condición de supervivencia.
Muchos directivos y socios de despachos ven la IA como una
inversión grande, compleja y con un retorno incierto. Ante el "hype" y
las promesas exageradas, ¿cómo puede una empresa o un despacho profesional
distinguir las soluciones de IA que generan valor real de las que son
solo "humo tecnológico"? ¿Qué primer paso recomendarías para empezar con
buen pie y sin arriesgar demasiado?
Esa es la pregunta del millón, y es la preocupación más legítima y
extendida que nos encontramos. El mercado está lleno de ruido, y
distinguir la señal es un verdadero desafío. Mi experiencia me ha
enseñado que hay tres criterios clave para separar el valor real del
'humo':
Primero, una solución de valor nunca empieza
hablando de tecnología, empieza hablando de un problema de negocio. Si
un proveedor te habla de 'LLMs' y 'algoritmos' antes de haber entendido a
fondo qué proceso quieres mejorar o qué coste quieres reducir, es una
señal de alerta. El valor no está en el algoritmo, está en el resultado
que genera.
Segundo, una propuesta seria siempre debe ser
medible. Debe responder a la pregunta: 'Si implementamos esto, ¿qué
indicador clave (KPI) va a mejorar, ¿cuánto y en cuánto tiempo?'. Si la
respuesta es vaga, probablemente el valor también lo sea.
Y tercero, las soluciones reales son escalables y
gestionables. Deben poder integrarse en los procesos existentes sin
causar un caos y contar con un plan claro de gobernanza y supervisión
humana.
Por todo esto, el primer paso que siempre recomiendo para empezar con
buen pie y sin arriesgar es no lanzarse a una gran implementación, sino
realizar un Diagnóstico Estratégico de bajo riesgo. En StratIA, por
ejemplo, hemos diseñado un programa inicial de pocas semanas donde
trabajamos codo con codo con el cliente para identificar 2 o 3 casos de
uso de alto impacto, estimamos su ROI de forma conservadora y entregamos
una hoja de ruta clara. Es la forma más inteligente de invertir:
primero en claridad y estrategia, y solo después, con datos en la mano,
en la tecnología.
¿Crees que la IA puede hacer la profesión de auditor más atractiva para los jóvenes y facilitar así el relevo generacional?
Estoy convencido de que la IA es la única herramienta que tenemos
para salvar el relevo generacional en la auditoría. Seamos sinceros: la
profesión tiene una merecida fama de ser exigente y, en sus niveles
iniciales, extremadamente repetitiva. Los jóvenes talentos de hoy no
quieren pasarse dos años conciliando extractos bancarios o verificando
facturas manualmente. Quieren aportar valor, resolver problemas y tener
un impacto desde el primer día.
Y eso es exactamente lo que la IA permite. Al automatizar el 90% de
las tareas de bajo valor, esas que tradicionalmente 'quemaban' a los
auditores junior, liberamos a la nueva generación para que se dedique a
lo que realmente importa: el análisis crítico, la investigación de
anomalías complejas, la comunicación con el cliente y el desarrollo del
juicio profesional.
La IA transforma el rol del auditor junior de ser un 'verificador de
datos' a ser un 'detective de riesgos' asistido por tecnología. Le das a
un recién graduado herramientas que le permiten analizar poblaciones
enteras de datos y le pides que encuentre patrones interesantes. Eso es
un desafío intelectualmente estimulante.
Por lo tanto, la IA no solo hace la profesión más atractiva; la
dignifica. La convierte en una carrera de análisis y estrategia desde el
principio, y no después de cinco años de trabajo mecánico. Es nuestra
mejor baza para atraer y, sobre todo, para retener al talento brillante
que nuestro sector necesita para el futuro porque esta revolución es un
terremoto que tendrá réplicas importantes a nivel de empleo, las horas
de trabajo “humanas” se reducirán.
Para concluir, participas en la Jornada de Auditoría de
Lefebvre. Para quien piense "ya me pondré con la IA el año que viene",
¿qué riesgo o coste de oportunidad inmediato evitará al escuchar tu
ponencia?
El mayor error que se puede cometer con esta revolución es pensar en
términos lineales. Creer que 'un año' es solo un año. En el mundo de la
IA exponencial, un año de inacción no significa quedarse un paso por
detrás; significa arriesgarse a quedar fuera de la carrera para siempre.
Quien piense 'ya me pondré en 2026' debe entender que, para entonces,
su competidor más ágil no solo será un 20% más eficiente. Habrá
utilizado ese tiempo para reinvertir sus ahorros en ser más productivo,
diseñar nuevos servicios de asesoramiento predictivo que hoy ni
imaginamos, y, lo más importante, habrá construido una relación de
confianza con los mejores clientes, aquellos que buscan socios que ya
hablan el idioma del futuro.
El coste de oportunidad inmediato no es solo un margen que se pierde;
es la pérdida de posicionamiento estratégico. Es convertirse en el
despacho que reacciona tarde, el que ofrece servicios del pasado a
clientes que ya demandan soluciones del futuro.
En mi ponencia no solo detallaré una hoja de ruta para empezar mañana
mismo, de cómo dar el primer paso de forma segura y con resultados
medibles. Asistir no es solo escuchar una charla; es ganar el tiempo que
muchos de vuestros competidores van a perder dudando. No se trata de
ser el primero en usar IA. Se trata de no ser el último en entenderla.
The latest edition of the IAASB Handbook comprises the following five volumes:
Volume 1: International
Auditing Practice Notes (IAPNs), International Standards on Auditing
(ISAs), and International Standards on Quality Management (ISQMs)
Volume 2: International Standard on Auditing for Audits of Financial Statements of Less Complex Entities (the ISA for LCE)
Volume 3: International Standard on Sustainability Assurance (ISSA) 5000, General Requirements for Sustainability Assurance Engagements
Volume 4: International
Standards on Assurance Engagements (ISAEs), International Standards on
Review Engagements (ISREs), and International Standards on Related
Services (ISRSs)
Volume 5: A Framework for Audit Quality: Key Elements that Create an Environment for Audit Quality and the International Framework for Assurance Engagements
The following standards, which are not yet effective, are included in the 2025 Handbook:
Grifols
intensifica su ofensiva judicial contra Gotham. Los abogados de la
farmacéutica han demandado al juez José Luis Calama –encargado del caso–
que llame al estrado a prestar declaración a dos socios de KPMG.
Ambos firmaron las auditorías de la catalana entre los años 2021 a
2023, según el escrito que la compañía ha enviado al magistrado y al que
ha tenido acceso elEconomista.es.
El 25 de abril de
2025 el director general de la Dirección General de Mercados de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ángel Benito, prestó
declaración en el juzgado de instrucción número 4 de la Audiencia
Nacional en condiciones de testigo. Afirmó haber remitido los informes
de dichas auditorías al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas
(ICAC) porque la comisión tenía dudas sobre cómo la auditora había llevado a cabo las inspecciones,
según recoge el escrito. "Sí que vimos que quizás no había hecho el
trabajo que debiera haber hecho y por eso lo hemos remitido al ICAC",
declaró Benito.
Los abogados de Grifols – del bufete Uría – reclaman a Calama una copia del informe de la ICAC, dependiente del Ministerio de Economía. Y es que a fecha de hoy el documento no aparece en la plataforma Cloud Justicia.
También exigen que se tome declaración como testigos a dos socios de KPMG Auditores: David Hernanz Sayans y Josep Salvador Martínez.
El primero mencionado firmó las cuentas anuales de los ejercicios 2021,
2022 y 2023; y el segundo solo las de hace dos años. Cabe mencionar
que, en los años posteriores, Grifols cambió de auditora y empezó a
encargarse de esta tarea Deloitte.
Según reza el
informe, la solicitud de Grifols se explica ante la posibilidad de que
el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas haya concluido su análisis de la labor de KPMG en la farmacéutica como correcto,
como reveló el diario El Confidencial la semana pasada. Este hecho
podría ayudar al fabricante de hemoderivados en el caso judicial. No
obstante, si la información fuese errónea podría complicar la situación.
Por otra parte, hasta ahora Grifols pedía que los procedimientos se centraran en analizar los movimientos de Gotham los días 9 y 10 de enero de 2024.
Entonces, el fondo bajista publicó un informe negativo sobre la
farmacéutica en el que la acusaba de maquillar las cuentas. Este hecho
provocó su caída en bolsa (hasta un 40%) y una crisis de desconfianza
por parte de los mercados al laboratorio. Al mismo tiempo, el demandado
ganó alrededor de nueve millones de euros.
Esta sesión brinda una descripción y características de este tipo de perfil presente en muchas organizaciones, con el fin de aprender a identificarlo, comprender el daño que puede causar, su modus operandi y cómo afecta al sistema de control interno.
Relevo en el control financiero de la teleco con sede en Elda mientras avanza el lavado de cara de su red comercial
Sandra Murcia
Publicado: 03/09/2025 · 06:00
ELDA. La eldense Finetwork continúa realizando movimientos internos en medio del complejo proceso de redefinición empresarial que atraviesa desde hace meses. La operadora española de fibra y móvil, con sede en Elda, ha relevado a su auditor actual. Según el Registro Mercantil, Deloitte Auditores ha sido revocado como auditor de cuentas de Wewi Mobile, matriz de Finetwork, y en su lugar ha sido nombrado José Antonio Villalobos como nuevo responsable de auditar las cuentas de la empresa.
La revocación de Deloitte,
registrada oficialmente el 11 de agosto, se produce aproximadamente un
año después de su entrada. Apenas dos días más tarde se formalizó el
nombramiento de Villalobos. Este relevo llega en un momento clave,
cuando la compañía se encuentra inmersa en un proceso concursal y busca estabilidad financiera y operativa. Así, el nuevo euditor [sic] está especializado en negociación bancaria, contabilidad y presupuestos,
entre otras claves como la cobertura en mercados derivados, la gestión
de cartera, el análisis y diagnóstico económico financiero y lareestructuración financiera.
El cambio de auditor ocurre
mientras la operadora avanza en otras áreas de su plan estratégico para
2025. La firma ha completado ya la primera fase de su plan anual de 'rebranding', que ha supuesto la renovación de 12 tiendas físicas en distintas ciudades, entre ellas Alicante, Barcelona, Gijón, Sevilla y Cádiz, así como otras localidades de la Comunitat, Noreste y Andalucía occidental.
Las reformas, desarrolladas entre los meses de mayo y julio,
han supuesto una transformación visual de los espacios. La principal
novedad estética ha sido la sustitución del color negro, presente hasta
ahora en el diseño corporativo de las tiendas, por el nuevo color morado que define la actual identidad visual de Finetwork. También se ha actualizado el mobiliario y los elementos gráficos.
"Con este 'rebranding', queremos
que cada persona que entre a una tienda Finetwork sienta que está en un
espacio que refleja lo que somos como marca: cercanos, auténticos y
diferentes", ha explicado Manuel Hernández, director general de Negocio de la compañía. La segunda fase de este proceso de renovación está prevista para este mes de septiembre y abarcará nuevas aperturas y reformas en puntos del noroeste peninsular y Andalucía oriental.
Un cambio de etapa en mitad de la incertidumbre
Estos movimientos se enmarcan en una etapa delicada para la teleco eldense. Desde que se acogiera al preconcurso de acreedores en mayo de 2025,
Finetwork está en manos del Juzgado de lo Mercantil número 1 de
Alicante, que deberá resolver sobre su plan de reestructuración en las
próximas semanas. El procedimiento ha implicado el nombramiento de FTI & Partners como expertos independientes encargados de evaluar la viabilidad de la compañía.
En paralelo al procedimiento judicial, siguen abiertas las negociaciones con posibles compradores. Dos escenarios se mantienen como posibles salidas: por un lado, la opción de una absorción por parte de Vodafone España, su proveedor mayorista de red, que reclama una deuda de más de 60 millones de euros. De prosperar esta vía, Vodafone podría capitalizar esa deuda, asumir más del 95% del capital de Finetwork y formalizar una adquisición judicial con una aportación directa de apenas 10 millones de euros.
Por otro lado, la alternativa pasa por el fondo madrileño Asterion Industrial Partners,
con quien existe un principio de acuerdo para adquirir la empresa por
una cifra que podría superar los 310 millones de euros, incluyendo la
asunción del pasivo. Esta operación permitiría cerrar el proceso de
reestructuración fuera del ámbito judicial y dar continuidad a la marca.
Aunque la empresa logró cerrar operaciones clave -como la venta de unidades inmobiliarias por 16 millones de
euros, la firma de nuevos contratos mayoristas o la captación de
financiación a través de Kai Capital-, las tensiones con Vodafone y
otros acreedores han condicionado su hoja de ruta. Entre los cambios más
relevantes figura también la salida de directivos y socios
estratégicos, comoAlfredo Pérez (Kai Capital) y el anterior CEO, Óscar Vilda. Actualmente, la dirección está en manos de un comité formado por Pascual Pérez (fundador y presidente), Manuel Hernández (director de Negocio) y Carlos Valero (director de Tecnología).
Futuro abierto y pendiente de decisiones
El avance del rebranding, con una
red comercial aún activa y visible en todo el país, contrasta con la
falta de certezas sobre el futuro jurídico y societario de la compañía.
El desenlace judicial previsto para septiembre podría definir si la continuidad de Finetwork se da como filial de Vodafone o si la entrada de Asterion permite mantener parte de la identidad original de la operadora, aunque probablemente desde una nueva estructura directiva y operativa.
Lo que sí parece probable es que la conexión con su origen territorial se vea afectada. La sede en Elda, donde se concentra buena parte del personal de soporte y atención al cliente, podría dejar de ser el centro de operaciones si la compañía acaba integrada en una estructura con base en Madrid
o absorbida por un grupo como Vodafone. La segunda fase del rebranding
prevista para septiembre podría ser una de las últimas iniciativas aún
con sello Finetwork tal y como ha sido conocido hasta ahora.
Entrevistamos a Román Redondo Sánchez y a Luis Miguel Rodríguez
Alcocer, jefes de Área de la Subdirección General de Normas Técnicas de
Auditoría del ICAC y ponentes de la Jornada Auditsoft de Auditoría de
Lefebvre.
El próximo 17 de septiembre, en formato online, Lefebvre organiza una nueva edición de la Jornada Auditsoft de Auditoría 2025: Innovación y Actualización Profesional,
diseñada para auditores de cuentas que necesiten una actualización
precisa de conocimientos prácticos para su día a día profesional de la
mano de los ponentes más cualificados como Román Redondo y Luis Miguel Rodríguez.
Luis
Miguel Rodríguez Alcocer y Román Redondo Sánchez. Jefes de Área de la
Subdirección General de Normas Técnicas de Auditoría del ICAC.
¿Por qué surgen los cambios de alcance limitado que afectan a las NIA 260 R y 700 R?
Como resultado de las revisiones del Código de Ética de IESBA, que
exigen a una firma de auditoría que informe cuando hayan aplicado los
requerimientos de ética a una entidad de interés público (EIP), IAASB
publicó un proyecto de modificación de las ISA (enero 2024), en línea
con el objetivo del IAASB de servir al interés del público mediante la
emisión de normas de auditoría, aseguramiento y otras normas
relacionadas de alta calidad. De esta forma, se está facilitando la
convergencia de las normas de auditoría y aseguramiento internacionales y
nacionales, mejorando la calidad y la consistencia de la práctica en
todo el mundo y fortaleciendo la confianza pública en la profesión de
auditoría y aseguramiento a nivel global. El cambio principal viene
derivado de la modificación de la definición de entidad cotizada y
entidad de interés público.
El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) publicó nuevas orientaciones
sobre cómo las organizaciones pueden preparar las revelaciones sobre
los ‘efectos financieros esperados’ derivados de sus riesgos y
oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
Los
‘efectos financieros esperados’ son los impactos económicos previstos
sobre la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de
efectivo de una empresa a corto, mediano y largo plazo.
El
ISSB señaló que, en la actualidad, lo más útil para los inversionistas
es que las empresas entreguen una combinación de información
cuantitativa y cualitativa en sus reportes. No obstante, reconoció que
calcular datos cuantitativos puede ser complejo para las entidades y por
ello las NIIF de Sostenibilidad (NIIF S1 y NIIF S2) contemplan alivios
que eximen a las empresas de presentarlos cuando:
Los efectos no pueden identificarse de manera separada.
El nivel de incertidumbre en la estimación es tan alto que la información no resultaría útil.
Se carece de capacidades, habilidades o recursos necesarios para calcular esas cifras.
Finalmente,
el ISSB precisó que las revelaciones sobre ‘efectos financieros
esperados’ relacionados con la sostenibilidad deben prepararse
utilizando únicamente información razonable y sustentada disponible en
la fecha de reporte, sin incurrir en costos o esfuerzos
desproporcionados, y aplicando un enfoque acorde con los recursos y
capacidades de cada empresa.
Para más detalles, lea el documento completo de la Fundación IFRS a continuación:
La impugnación de las cuentas anuales por cuestiones contables no conduce a sentar doctrina sobre las normas técnicas de contabilidad sino a valorar su reflejo de otras exigencias legales - Garrido
Sep 2, 2025 | Publicaciones
En el supuesto enjuiciado sobre si la contabilización de una determinada provisión lesionó el principio de imagen fiel
Se ejercitada en este procedimiento una acción de impugnación de
acuerdos sociales; en concreto, del acuerdo que aprobaba las cuentas
anuales de un determinado ejercicio en una sociedad mixta público-
privada, que explotaba una determinada concesión municipal por un
determinado periodo de años, al término del cual la sociedad privada
debía restituir las instalaciones en perfecto estado de uso.
Consideraba esa entidad -que ostentaba una participación minoritaria
en la sociedad mixta- que la contabilización de la provisión por ese
concepto no se había llevado a cabo conforme a lo estipulado en la norma
de valoración 22ª del Pan General Contable (PGC), que aplicaba,
vulnerando en particular el principio de imagen fiel que debe presidir
la contabilidad.
Sobre el alcance de la revisión casacional de la impugnación de las cuentas anuales por cuestiones contables
El acuerdo que aprueba las cuentas, recuerda el Tribunal Supremo,
puede ser objeto de impugnación cuando su formulación no se haya
realizado con arreglo a los criterios legales y reglamentarios de
carácter técnico-contable, y por ello no reflejen la imagen fiel de la
situación patrimonial de la compañía.
Así, en asuntos como el presente, la impugnación puede basarse en la
infracción de determinadas normas de valoración del PGC, en cuanto que
sean un desarrollo de concretas normas legales y en la medida en que
estén especificadas en la propia formulación del recurso.
Sin embargo, la función de casación que corresponde al Tribunal
Supremo no alcanza, como pretende la recurrente, a sentar doctrina sobre
la correcta interpretación de las normas técnicas de contabilidad, sino
que lo que justifica la atención del Alto Tribunal es la adecuación a
Derecho del reflejo que la aplicación de esas normas técnicas tiene para
la valoración de otras exigencias legales, como es en el caso
enjuiciado que las cuentas anuales sean redactadas «con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la sociedad, de conformidad con esta ley y con lo
previsto en el Código de Comercio» –ex art. 254 RDLeg. 1/2010 (TRLSC)-.
Sobre la adecuada contabilización de la provisión por los gastos de adecuación de las instalaciones con el fin de devolverlas en “perfectas condiciones de uso”
Partiendo de esa premisa, analiza el Alto Tribunal la adecuada
contabilización de la provisión relativa a esos gastos que la sociedad
contabilizó en un concreto ejercicio, tras la presentación del informe
que encargó al efecto de valorar el estado de las instalaciones con
carácter previo a su devolución.
Considera el Tribunal Supremo que el deber de provisionar en este
caso tenía un respaldo en el pliego de condiciones de la concesión, que
contemplaba la obligación de devolver las instalaciones «en perfectas
condiciones de uso». Por tanto, concurría una disposición contractual
(un contrato administrativo) que respaldaba el asiento contable, y que
la sociedad conocía desde el principio: al término de la concesión,
debía restituir las instalaciones en perfecto estado, lo que podría
requerir obras y el consiguiente gasto.
Por tanto, la necesidad de dotar la provisión no surgió con el
informe que le fue presentado, aunque este sirviera para cuantificar el
coste de las obras que debían realizarse antes de terminar la concesión
para restituir las instalaciones en perfectas condiciones de uso.
En consecuencia, si desde el principio se disponía de la información
necesaria para contabilizar esa provisión (así se deducía con claridad
del pliego de condiciones) no procedía contabilizar íntegramente la
provisión contra los ingresos de aquel año, dado que el gasto no se
devengó solo en ese ejercicio, sino contra las reservas, habida cuenta
de que se devengó en su mayor parte en ejercicios anteriores. Se trata,
todo ello, de un error contable que según la citada norma 22ª del PGC
determina que para su subsanación sean aplicables las reglas previstas
para los cambios de criterio contables.
Para la sociedad privada, no pasa por alto el Tribunal, no era
irrelevante que la provisión se imputara contra la cuenta de resultados
del ejercicio o contra las reservas sociales. Estaba próxima la fecha de
extinción de la concesión y el cumplimiento del término de la sociedad
de la que formaba parte con el Consistorio municipal; de contabilizarse
la provisión contra el ejercicio, la recurrente no recibiría cuota de
liquidación alguna y, por tanto, no se beneficiaría de la dotación de
las reservas, pero sí de un eventual reparto de dividendos.
En cualquier caso, como en rigor estamos ante un error derivado de la
falta de dotación sistemática de esa provisión desde el inicio de la
concesión en contravención regla 2.2. de la Orden EHA/3362/2010 (Normas
de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas
concesionarias de infraestructuras públicas), la falta de un correcto
tratamiento contable a la hora de subsanar ese error supone que no se
haya reflejado correctamente en las cuentas del ejercicio en cuestión ni
en los resultados de la sociedad, con afectación del principio de
imagen fiel recogido en los arts. 34 CCom y 254 LSC, tal y como se
impugnaba, lo que debe corregirse.
[Sentencia Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1ª, de 9 de julio de 2025, recurso n.º 146/2022]