jueves, 25 de septiembre de 2025

Bolsamania.com: El 96% de los auditores cree que España debería adoptar la norma internacional de auditoría para pymes

25 sep, 2025 10:49

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

Los auditores de cuentas coinciden en que la adopción de la Norma Internacional de Auditoría para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC) permitiría realizar auditorías de cuentas con "un enfoque más eficiente, proporcional y adaptado a la realidad de miles de empresas en el país", según un estudio del Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y Procedimientos del Registro de Economistas Auditores (REA).

Inauguración XIII del Foro de Pequeños Despachos de Auditores

El REA, órgano especializado en materia de auditoría, en coordinación con el Consejo Andaluz de Colegios de Economistas y el Colegio de Economistas de Jaén, celebra durante este jeves [sic] y viernes la decimotercera edición del Foro de Pequeños Despachos de Auditores bajo el lema 'La fortaleza de la Auditoría de Cuentas: experiencia al servicio de la confianza', que ha reunido a más de 400 profesionales del sector.

Durante el foro, se ha presentado un informe sobre 'La aplicación práctica de las NIA-ES y la necesidad de una NIA-EMC en España', elaborado por el Grupo NIA-EMC del Comité de Normas y Procedimientos del REA, que recoge los resultados de una encuesta a profesionales del sector de la auditoría de cuentas en España, orientada a evaluar la aplicabilidad práctica de las Normas Internacionales de Auditoría adaptadas en España (NIA-ES), así como la necesidad de adoptar una Norma Específica para Entidades Menos Complejas (NIA-EMC).

Según el informe, las NIA-ES presentan dificultades de aplicación práctica en el caso de las pymes y entidades menos complejas, dado que un 72% de los encuestados considera que no son "fácilmente comprensibles", el 85% estima que "requieren adaptaciones frecuentes" para su aplicación en pequeñas y medianas empresas, y más del 90% señala la carga burocrática como uno de los principales problemas de las firmas de auditoría en su trabajo cotidiano.

Por otro lado, el 96% de los auditores de cuentas consultados respalda la adopción en España de la NIA-EMC y, entre quienes ya la conocen, el 100% la valora positivamente, coincidiendo en que esta permitiría "mantener los niveles de calidad exigidos", pero con un enfoque "más eficiente, proporcional y adaptado a la realidad de miles de pequeñas empresas".

La encuesta también revela la preocupación de un 70% de los auditores de cuentas por la posible pérdida de homogeneidad internacional si España no avanza al mismo ritmo que otros países en la implantación de la NIA-EMC, que entrará en vigor a nivel internacional el 15 de diciembre de 2025.

Según el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, las conclusiones de la encuesta "se alinean" con la propuesta de la Comisión Europea para reducir la burocracia y simplificar el entorno empresarial, que fija como objetivo una reducción de las cargas administrativas para todas las empresas y, en especial, para las pymes antes de 2029.

La demanda de los auditores de cuenas [sic] españoles de contar con una norma "con un enguaje [sic] más claro, comprensible y conciso" aplicable a las entidades menos complejas converge, de acuerdo con Vázquez Taín, con la dirección europea de "eliminar obligaciones desproporcionadas" y de "simplificar los marcos normativos".

El presidente del REA, Emilio Álvarez, ha señalado, por su parte, que los auditores de cuentas consideran "imprescindible" que España "no se quede atrás" en este proceso y que se dé respuesta a las "necesidades reales de quienes auditan el día a día de nuestras pymes y entidades menos complejas", por lo que los resultados "confirman un consenso mayoritario" que refleja la necesidad y la urgencia de adoptar la NIA-EMC en España.

Álvarez ha añadido que su aprobación supondría "un avance decisivo" hacia una auditoría de cuentas diseñada y adaptada a las "necesidades específicas del tejido empresarial", que en España y Europa está compuesto en más de un 99% por pymes, "sin comprometer el interés público ni la calidad del trabajo".

martes, 23 de septiembre de 2025

Instituto Nacional : Manual 2025 de las Normas Internacionales de Auditoría, Aseguramiento y Gestión de la Calidad

by Santiago Beleño on 23 septiembre, 2025 

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) publicó en idioma inglés la edición 2025 de su ‘Manual de Normas Internacionales de Gestión de la Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados’.

 

Este manual se divide en cinco volúmenes que se componen de la siguiente manera:

  • Volumen 1: Notas Internacionales de Práctica de Auditoría (IAPN, por sus siglas en inglés), Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC).
  • Volumen 2: Norma Internacional de Auditoría para Estados Financieros de Entidades Menos Complejas (NIA para EMC).
  • Volumen 3: Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés).
  • Volumen 4: Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER) y Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR).
  • Volumen 5: ‘Marco para la Calidad de la Auditoría: elementos clave que crean un entorno para la calidad en la auditoría’ y ‘Marco Internacional para los encargos de aseguramiento’.

La nueva edición incluye normas que aún no han entrado en vigor, entre ellas: la NIA 240 (Revisada) sobre las responsabilidades del auditor frente al fraude en auditorías de estados financieros, la NIA 570 (Revisada 2024) sobre negocio en marcha, y la ISSA 5000. Estos tres estándares entran en vigor a nivel internacional en diciembre de 2026.

Para más información, consulte el manual y sus cinco volúmenes disponibles en el siguiente enlace.

Redacción INCP

lunes, 22 de septiembre de 2025

elMundo.es: Provincial: 29.200 euros para una asesoría externa por la «desfavorable» gestión - Catellón al día

El hospital licita un contrato por las «debilidades» de su área económica tras detectar la auditoría de Intervención de la Generalitat hasta 25,5 millones en contratos sin expediente
lunes, 22 septiembre 2025 - 17:23
Jandro Roures @jandroroures

La «desfavorable» gestión económica que ha hecho el Hospital Provincial en 2024, reconocida por el informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana, ha forzado al centro sanitario castellonense a licitar un contrato para disponer de un «servicio de asistencia técnica y normativa en los ámbitos de gestión económico-presupuestaria». En total, 29.294,1 euros (IVA incluido) con los que el hospital dispondrá de asesoramiento técnico externo de carácter puntual y complementario en materias relacionadas con la gestión económica.

Este contrato sale a concurso después de que el informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana, fechado a finales de julio, haya sacado a la luz que durante el año 2024 se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.

Esto supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación pública, según el Informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.

El Informe de Auditoría de intervención de la Generalitat Valenciana valora como “desfavorable” la gestión del área de contratación al detectar que el...

El pliego de condiciones técnicas que publica el portal de contratación pública explica que el asesoramiento «se limitará a la emisión de informes, aclaraciones técnicas y apoyo documental, en colaboración con el personal técnico del Consorcio, en ningún caso implicando sustitución de funciones directivas ni la asunción de responsabilidades propias del personal del Consorcio».

El área económica, en manos de Inmaculada Tena, contará de esta forma de un equipo profesional con la disponibilidad suficiente para «garantizar la respuesta en un plazo máximo de 48 horas hábiles a las consultas realizadas por el Servicio de Gestión Presupuestaria del Hospital con una disponibilidad mínima de dos jornadas mensuales presenciales o virtuales para reuniones de coordinación y seguimiento».

El contrato se prolongará por un periodo de 12 meses, con posibilidad de prórroga por periodos sucesivos de una única prórroga de seis meses adicionales siempre que las condiciones contractuales se mantengan y haya disponibilidad presupuestaria, con la finalidad de «apoyar la revisión de las debilidades detectadas en los informes de auditoria de cumplimiento, operativa y contables realizados por la Intervención, Sindicatura y otros organismos fiscalizadores».

El informe de la Intervención de la Generalitat Valenciana, el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón también recoge que el centro sanitario incumple el plazo legal de pago a los proveedores en un 41,1% de los contratos analizados. Tampoco consta en los expedientes de contratación analizados que el responsable del contrato haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones especiales de ejecución establecidas.

En general, según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los expedientes de contratación analizados no queda suficientemente acreditado cómo se ha realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos de los documentos no han sido tramitados por medios electrónicos, de forma que han sido firmados manualmente y, posteriormente, escaneados para su digitalización», explica el documento. «Para subsanar esta deficiencia, en 2024, se implantó la administración electrónica», matiza el informe.

También cuestiona que los expedientes analizados se ha detectado que tanto el responsable del contrato como el resto de personal que participan en el procedimiento de contratación, firman la Declaración de Ausencia de Conflicto de Interés (DACI) con carácter previo a conocer la identidad de las empresas licitadoras o que en el contrato de asesoría no se ha cuantificado la necesidad el importe estimado de contratación de la asistencia técnica.

De los 61,2 millones del área de contratación, 30,6 corresponden a contratos menores, un total de 390, mientras que otros 26,3 millones fueron contratos menores y otros gastos, un total de 8.973, mientras que se prorrogaron otros 20 contratos por valor de 4,2 millones de euros.

viernes, 19 de septiembre de 2025

elMundo.es: El Provincial gestiona 25,5 millones en bienes sin expediente de contratación - Castellón al día

El Informe de Auditoría de intervención de la Generalitat Valenciana valora como “desfavorable” la gestión del área de contratación al detectar que el 41,7% del volumen total de contratación en 2024 se hizo sin el correspondiente expediente
viernes, 19 septiembre 2025 - 11:51
Jandro Roures @jandroroures

El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón vuelve a suspender en la gestión económico-financiera en el área de contratación, según se desprende del último Informe de Auditoria de Cumplimiento elaborado por la Intervención de la Generalitat Valenciana. El documento considera «desfavorable» su gestión en relación a la compra de bienes y servicios por entender que «no se ajusta a la normativa aplicable, habiéndose detectado incumplimiento o deficiencias». En concreto, durante el año 2024, se han recibido en el Hospital Provincial de Castellón bienes y servicios sin el oportuno expediente de contratación por importe de 25.578.387,88 euros, una cantidad que supone el 41,75% del volumen total de contratación que asciende a 61.265.854,17 euros.

Esto supone un incumplimiento de los principios generales de la contratación pública, según el Informe de Auditoria de la Intervención de la Generalitat Valenciana. Con todo, los 25,5 millones sin expediente de contratación son casi 5 millones menos que los que se contrataron en 2023 sin el oportuno aval documental. Entonces, último año del Botànic y primero del PP en la Conselleria de Sanidad, fueron 30.432.607,98 euros los que se contrataron sin cobertura del oportuno expediente.

Además, según se desprende del documento hecho público por la Intervención de la Generalitat Valenciana, el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón también incumple el plazo legal de pago a los proveedores en un 41,1% de los contratos analizados. Tampoco consta en los expedientes de contratación analizados que el responsable del contrato haya verificado si el contratista ha cumplido con las condiciones especiales de ejecución establecidas.

En general, según el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en los expedientes de contratación analizados no queda suficientemente acreditado cómo se ha realizado el cálculo de valor de mercado. «Algunos de los documentos no han sido tramitados por medios electrónicos, de forma que han sido firmados manualmente y, posteriormente, escaneados para su digitalización», explica el documento. «Para subsanar esta deficiencia, en 2024, se implantó la administración electrónica», matiza el informe.

También cuestiona que los expedientes analizados se ha detectado que tanto el responsable del contrato como el resto de personal que participan en el procedimiento de contratación, firman la Declaración de Ausencia de Conflicto de Interés (DACI) con carácter previo a conocer la identidad de las empresas licitadoras o que en el contrato de asesoría no se ha cuantificado la necesidad el importe estimado de contratación de la asistencia técnica. De los 61,2 millones del área de contratación, 30,6 corresponden a contratos menores, un total de 390, mientras que otros 26,3 millones fueron contratos menores y otros gastos, un total de 8.973, mientras que se prorrogaron otros 20 contratos por valor de 4,2 millones de euros.

OTRO ‘SUSPENSO’ EN EL ÁREA DE TESORERÍA

Intervención de la Generalitat Valenciana también considera desfavorable la gestión en el área de tesorería habiendose detectado de nuevo incumplimientos. Entre los más reseñables, que los sistemas informáticos implicados en el circuito de procedimiento de gasto y de pago no están interconectados.

El Consorcio tampoco dispone de un procedimiento formalizado donde se desarrolle el modo de tramitar altas, modificaciones y bajas de los datos personales y bancarios de las personas físicas y jurídicas que se relacionen con la entidad.

En los albaranes de entrega no consta expresamente la comprobación de la recepción por parte del personal del Consorcio. A su vez, en las facturas se estampilla un cuño donde se constata que el suministro facturado es conforme a la prestacióin recibida, pero en éste no aparece la fecha de su comprobación.

Por último, se ha detectado que el documento de pago denominado ‘Relación de pagos a través de transferencia’ «consta firmado manualmente por el director gerente y por la directora económica, cuando debería ser tramitado electrónicamente y utilizando firmas digitales de forma encriptada y garantizada por una autoridad de certificación reconocida».

jueves, 18 de septiembre de 2025

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia: IAASB publicó nuevos recursos para apoyar la adopción e implementación de la ISSA 5000

by  - on 26 agosto, 2025

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) anunció la publicación de tres documentos de apoyo con los que se busca facilitar la adopción e implementación de la Norma Internacional de Aseguramiento en Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000, por sus siglas en inglés), la cual establece los requisitos generales encargos de aseguramiento en sostenibilidad.

Los documentos publicados son:

  • Extractos de la ISSA 5000 para encargos de seguridad limitada y seguridad razonable

Estos extractos incluyen el contenido de la ISSA 5000 aplicable a los encargos de seguridad razonable y limitada, los cuales buscan ayudar a reguladores, emisores de normas y otras partes interesadas, a identificar con mayor facilidad los requerimientos más relevantes para llevar a cabo la adopción de la ISSA 5000 en las distintas jurisdicciones.

  • Documento de preguntas frecuentes sobre ISAE 3000 (Revisada) e ISAE 3410

En este documento se aclara que las jurisdicciones que adopten sus estándares ─la Norma Internacional de Aseguramiento 3410 (ISAE 3410, por sus siglas en inglés) * e ISAE 3000 (Revisada)**─ dejarán de aplicarse a los encargos de aseguramiento en sostenibilidad una vez la ISSA 5000 entre en vigor en diciembre de 2026. El objetivo es apoyar una transición ordenada y garantizar la aplicación uniforme del nuevo estándar.

Para más información consulte los dos documentos publicados por el IAASB (en inglés) a continuación.

Ver: Extracto de la ISSA 5000 para encargos de seguridad limitada

Ver: Extractos de la ISSA 5000 para encargos de seguridad razonable

Ver: Preguntas frecuentes ISSA 5000

*ISAE 3410 – Encargos de aseguramiento sobre declaraciones de gases de efecto invernadero.

**ISAE 3000 – Encargos de Aseguramiento distintos de la Auditoría o de la Revisión de Información Financiera Histórica

Redacción INCP

ilo Auditors: Errores comunes en auditorías contables

Errores comunes en auditorías contables - ilo auditors

Los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos debe ser una prioridad que cualquier empresa debe conocer.

Las auditorías contables son fundamentales para garantizar que una empresa ofrece una imagen fiel de su situación financiera.

Sin embargo, durante estos procesos es habitual detectar errores que, aunque en muchos casos son involuntarios, pueden generar consecuencias importantes: desde ajustes en las cuentas anuales hasta problemas con la administración tributaria y sanciones o la pérdida de credibilidad frente a terceros.

Conocer los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos es clave para afrontar una auditoría con éxito y evitar sorpresas desagradables.

Los errores comunes en auditorías contables

Estos son los errores comunes en auditorías contables y cómo prevenirlos que debes prevenir para no incurrir en sanciones. En este listado te nombramos 6 de los más habituales y cómo prevenirlos.

1. Falta de conciliaciones bancarias regulares

Uno de los errores más frecuentes es no conciliar las cuentas bancarias de forma periódica.

Esto impide detectar movimientos duplicados, ingresos no contabilizados o gastos que no figuran en los registros contables.

¿Cómo prevenirlo?

Realizando conciliaciones bancarias mensuales y revisando cualquier diferencia entre el extracto bancario y la contabilidad.

Esta práctica ayuda a detectar errores a tiempo y mantener una trazabilidad clara.

2. Errores en la clasificación de gastos e ingresos

Es común encontrar gastos mal imputados (por ejemplo, contabilizar un gasto de personal como gasto general), lo que afecta a los márgenes y a la presentación de resultados.

Lo mismo ocurre con ingresos contabilizados en fechas incorrectas o mal asignados a proyectos o unidades de negocio.

¿Cómo prevenirlo?

Capacitando al equipo contable y utilizando planes contables bien definidos. Además, es recomendable implementar revisiones periódicas de los asientos más significativos.

3. Valoración incorrecta de activos

Sobrevalorar o infravalorar activos (inmovilizado, existencias, inversiones financieras, etc.) puede distorsionar los estados financieros y generar ajustes significativos durante la auditoría.

¿Cómo prevenirlo?

Revisar las políticas de amortización, verificar inventarios físicos y aplicar los criterios de valoración establecidos por la normativa contable vigente.

4. Falta de documentación de respaldo

No contar con la documentación adecuada para justificar operaciones contables —como facturas, contratos o recibos— dificulta la labor del auditor y puede generar salvedades en el informe.

¿Cómo prevenirlo?

Implantar un sistema de archivo eficiente (preferiblemente digital), accesible y bien organizado, que permita localizar cualquier justificante de forma rápida ante una auditoría.

5. Incorrecta imputación temporal

Contabilizar ingresos o gastos en un ejercicio distinto al que corresponden (por ejemplo, anticipar ingresos o retrasar gastos) altera el resultado y puede tener implicaciones fiscales.

¿Cómo prevenirlo?

Aplicando correctamente el principio de devengo y revisando los cierres contables con especial atención a los periodos de corte (diciembre y enero).

6. Falta de actualización normativa

La contabilidad y la auditoría están sujetas a normas que evolucionan. Aplicar criterios obsoletos o desconocer cambios recientes en el Plan General de Contabilidad o en normas fiscales puede derivar en errores técnicos importantes.

¿Cómo prevenirlo?

Manteniéndose actualizado mediante formaciones periódicas, asesoramiento externo y revisiones técnicas con profesionales especializados.

Conclusión

Una auditoría contable no debería ser vista como un examen puntual, sino como una oportunidad para fortalecer la gestión financiera de la empresa. La mayoría de los errores comunes son evitables con organización, revisión y formación.

Prepararse adecuadamente, mantener la documentación al día y aplicar criterios contables rigurosos no solo evita ajustes y salvedades, sino que mejora la imagen de la empresa frente a inversores, bancos y administraciones públicas.

En Ilo Auditores ayudamos a empresas como la tuya a prepararse y superar auditorías con éxito, minimizando errores y reforzando la transparencia financiera.

iloAuditors: Auditoría de subvenciones: cómo justificar ayudas públicas

Auditoría de subvenciones: cómo justificar ayudas públicas

¿Qué es una auditoría de subvenciones?

Es el proceso mediante el cual un auditor independiente revisa si los fondos públicos que has recibido se han utilizado correctamente y de acuerdo con las condiciones establecidas en la convocatoria.

Este tipo de auditoría suele aplicarse a ayudas europeas (como los fondos Next Generation), subvenciones estatales para digitalización o sostenibilidad, o ayudas autonómicas y locales.

¿Cuándo se exige la auditoría de subvenciones?

Depende del tipo de ayuda y de su importe. Normalmente, la auditoría es obligatoria cuando:

  • El importe total supera un cierto umbral (depende de la convocatoria)
  • La ayuda proviene de fondos europeos
  • Se requiere un informe justificativo firmado por auditor inscrito en el ROAC

Siempre conviene revisar bien las bases reguladoras y la resolución de concesión.

¿Qué revisan los auditores en la auditoría de subvenciones?

El trabajo del auditor va más allá de revisar que “el dinero se ha gastado”. Algunos puntos clave que se examinan son:

  • Facturas, justificantes de pago y documentación contable completa
  • Elegibilidad del gasto según lo aprobado
  • Plazos de ejecución y justificación
  • Que no haya duplicidad en la financiación
  • Que exista trazabilidad y control interno sobre el uso de los fondos
Errores frecuentes que pueden salir caros
  • Justificantes incompletos o no válidos
  • Contrataciones que no cumplen criterios de transparencia
  • Gastos fuera de plazo
  • Dificultades para vincular gastos con el proyecto subvencionado
  • No conservar documentación el tiempo requerido
Consejos prácticos para preparar la auditoría de subvenciones

1. Organiza la documentación desde el inicio

Crea una carpeta específica por proyecto subvencionado, con todos los contratos, facturas, transferencias y evidencias.

2. Lleva una contabilidad clara

Distingue los gastos del proyecto respecto al resto de tu actividad. Usa códigos internos o contabilidad separada si es posible.

3. Controla plazos y entregas

Revisa los hitos de ejecución y justificación. Si algo se retrasa, comunícalo al organismo concedente.

4. Consulta con tu auditor antes de cerrar el expediente

Una revisión preliminar puede ayudarte a detectar errores y subsanarlos a tiempo.

¿Y si la auditoría de subvenciones no sale bien?

En caso de incidencias, la administración puede:

  • Solicitar subsanación
  • Reducir la ayuda concedida
  • Exigir el reintegro total o parcial
  • Aplicar sanciones si hay fraude o negligencia
Conclusión

Justificar correctamente una subvención es clave para evitar problemas. Si gestionas bien los fondos, llevas orden en la documentación y cuentas con un equipo auditor profesional, el proceso será mucho más fluido.

¿Necesitas ayuda para preparar la auditoría o emitir el informe de justificación? En ILO Auditors te acompañamos en todo el proceso. Contacta con nosotros y te asesoramos desde el inicio.