"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas", José Ortega y Gasset. En la Facultad de Empresa de la UAL: "Auditoría Financiera", "Responsabilidad Social Corporativa" y "Organizaciones sin Ánimo de Lucro", todas en el Grado de Finanzas y Contabilidad y este curso en la séptima promoción del Máster en Auditoría de Cuentas
jueves, 29 de mayo de 2025
REA Auditores: Material de apoyo para la implementación de la NIA-570 R, Empresas en Funcionamiento: Preguntas frecuentes
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) ha publicado un nuevo documento de Preguntas Frecuentes (FAQ, por sus siglas en inglés) para apoyar a las partes interesadas en la implementación de la Norma Internacional de Auditoría 570 (Revisada en 2024), Empresa en Funcionamiento.
El documento de preguntas frecuentes aborda preguntas clave sobre el modelo mejorado de informes de auditoría para empresas en funcionamiento, que se incluye en la norma revisada y proporciona un ejemplo ilustrativo de un informe de auditoría con una descripción de cómo el auditor evaluó la evaluación de la gerencia de la empresa en marcha.
Estas modificaciones están pendientes de su adaptación a las NIAS-ES, y entran en vigor para las auditorías de estados financieros correspondientes a períodos que comiencen a partir del 15 de diciembre de 2026, según el documento del IAASB.
martes, 27 de mayo de 2025
Baker Tilly Spain: cuadro resumen de obligaciones por diferentes tipos de organizaciones, RD 214/2015 de huella de carbono
El Real Decreto 214/2025 ha introducido nuevas obligaciones para algunas organizaciones en relación con la huella de carbono. En el siguiente cuadro resumimos, para cada tipo de organización, qué requisitos son obligatorios y cuáles son voluntarios. La tabla se apoya en varias notas aclaratorias.
lunes, 26 de mayo de 2025
HazRevista.org: Bodegas sostenibles: el vino que cuida la tierra
Laura Martín @LauramArribas - 26 mayo 2025
martes, 13 de mayo de 2025
Fundaciones.org: Las fundaciones como sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades | AEF - Asociación Española de Fundaciones
El Impuesto sobre Sociedades (“IS”) es un impuesto que grava los beneficios de las entidades jurídicas, y puesto que las fundaciones son personas jurídicas, son también sujetos pasivos del impuesto. Ahora bien, las fundaciones tributarán de forma distinta según estén acogidas al régimen fiscal especial previsto en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de incentivos al mecenazgo (“Ley 49/2002”), o al régimen de entidades parcialmente exentas, establecido en el capítulo XIV del Título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (“Ley 27/2014”).
Las fundaciones que hayan optado por el régimen fiscal especial previsto en la Ley 49/2002, están obligadas a presentar la declaración del IS, por todas las rentas obtenidas, aunque algunas o todas estén exentas de tributación, y a liquidar el impuesto.
Por otro lado, las fundaciones acogidas al régimen de entidades parcialmente exentas, establecido en el capítulo XIV del título VII de la Ley 27/2014, estarán obligados a declarar la totalidad de sus rentas, exentas y no exentas. No obstante, las citadas entidades no están obligadas a presentar declaración del IS, cuando cumplan los siguientes requisitos:
- Que sus ingresos totales no superen 75.000 euros anuales.
- Que los ingresos correspondientes a rentas no exentas sometidas a retención no superen 2.000 euros anuales.
- Que todas las rentas no exentas que obtengan estén sometidas a retención.
La declaración del IS, se debe presentar, si el ejercicio contable coincide con el año natural, durante los 25 primeros días del mes de julio de cada año sobre datos del último ejercicio cerrado. Si el ejercicio económico no coincide con el año natural, se presentará durante los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la fecha de cierre del ejercicio. En cualquier caso, se tramitará a través de la página web de la Agencia Tributaria.
Las fundaciones acogidas a la Ley 49/2002 deben tener en cuenta que los ingresos incluidos en los artículos 6 y 7 de esta Ley están exentos de tributación bajo el IS. Los que no se beneficien de estas exenciones tributarán al 10%.
Por su parte, las fundaciones que tributen como entidades parcialmente exentas les resultará de aplicación el tipo impositivo del 25%.
Finalmente, y con relación a la declaración y liquidación de los pagos fraccionados, hay que acudir a lo previsto en el artículo 1.3 de la Orden HFP/227/2017, de 13 de marzo. En virtud de este artículo están obligados a presentar el modelo 202 aquellos contribuyentes del IS cuyo importe neto de la cifra de negocios sea superior a 6 millones de euros durante los doce meses anteriores a la fecha en que se inicie el período impositivo al que corresponda el pago fraccionado. Según se establece en el párrafo siguiente del mismo artículo, el resto de entidades que no cumplan con este requisito no estarán obligadas a presentar el pago fraccionado. [Cuidado con este párrafo]
Esta obligación también es exigible para las fundaciones que cumplan con el mencionado requisito, y, de hecho, en el propio modelo 202 aparece una casilla específica para las entidades acogidas a la Ley 49/2002. Ahora bien, si la cuota íntegra del IS del ejercicio anterior es cero o negativa, no existe obligación de presentar esta declaración.
En este calendario, disponible en Abc Fundaciones, se recogen, entre otras, las fechas de presentación del IS y sus pagos fraccionados.
El próximo lunes 19 de mayo comienza un curso on – line ofrecido por Lefebvre Formación sobre “Tributación en el IS de Fundaciones y otras entidades no lucrativas y régimen de entidades parcialmente exentas.” Este curso consta de dos sesiones - la segunda tendrá lugar el lunes 26 de mayo - y, será impartido por Marceliano Hernández del Canto, que abordará el análisis de la tributación en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades de las Fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.
Apúntate ahora a través de este enlace y benefíciate de un 30% de descuento por ser miembro de la Asociación Española de Fundaciones.
miércoles, 7 de mayo de 2025
EFRAG: EFRAG releases deep dive educational videos on the VSME
EFRAG releases deep dive educational videos on the VSME | EFRAG
07.05.2025
El EFRAG publica 10 vídeos sobre la Norma de Información Voluntaria para las PYME (VSME)
El EFRAG ha publicado una serie de 10 videos sobre el Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad para PYMES no cotizadas (VSME). Estos videos ofrecen un análisis profundo de la información ambiental, social y de gobernanza, así como de la orientación de los módulos Básico y Completo para VSME.
Tras la aprobación de la Norma de Información Voluntaria para las PYME (VSME) por parte del EFRAG, y su entrega a la Comisión Europea el 17 de diciembre de 2024 como parte del paquete de estándares, el EFRAG ha publicado en su página web 10 vídeos educativos centrados en el Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad para PYMES no cotizadas (VSME), los cuales cuentan con traducción en castellano mediante inteligencia artificial.
Estos videos ofrecen un análisis profundo de la información ambiental, social y de gobernanza, así como de la orientación de los módulos Básico y Completo para VSME, con la pretensión de mejorar la comprensión de los requisitos de información del Estándar VSME, lo que facilita la elaboración e implementación de informes de sostenibilidad.
Para consultar los 10 vídeos del EFRAG, acceda al siguiente enlace:
O bien en la plataforma:
https://vimeo.com/showcase/11677912?share=copy
ENVIRONMENT
Presented by Olena Liakh [EFRAG Sustainability Reporting] and Bernhard Frey [EFRAG SR Senior Technical Manager]
A dedicated video has been created for each environmental disclosure:
Basic Module
- B3 – Energy and greenhouse gas emissions
- B4 – Pollution of air, water and soil
- B5 – Biodiversity
- B6 – Water
- B7 – Resource Use, circular economy, and waste management
Comprehensive Module
- Consideration when reporting on GHG emissions under B3 (Basic Module)
- C3 – GHG reduction targets and climate transition
- C4 – Climate risks
SOCIAL
Presented by Giulia Faedo [EFRAG SR Technical Manager] and Rosalie Devroye [EFRAG SR Junior Technical Manager]
For social disclosures a single video has been created covering the following:
Basic Module
- B8 – Workforce – General Characteristics
- B9 – Workforce – Health and Safety
- B10 – Workforce – Remuneration, collective bargaining and training
Comprehensive Module
- C5 – Additional (general) workforce characteristics
- C6 – Additional own workforce information – human right policies and processes
- C7 – Severe negative human rights incidents
GOVERNANCE
Presented by Aisa Batista [EFRAG SR Junior Technical Manager]
A single video has been crated for governance disclosures, covering the following:
Basic Module
- B11 – Convictions and fines for corruption and bribery
Comprehensive Module
- C8 – Revenues from certain sectors and exclusion from EU reference benchmarks
- C9 – Gender diversity ratio in the governance board
lunes, 5 de mayo de 2025
Funcas: Inteligencia artificial y educación (YouTube)
Inteligencia artificial y educación - YouTube
En esta charla realizaremos un breve recorrido por la historia de la inteligencia artificial. A continuación, nos centraremos en los beneficios y riesgos asociados al uso de la IA en contextos educativos, con especial atención a la inteligencia artificial generativa. Finalmente, presentaremos un conjunto de herramientas y métodos prácticos que pueden enriquecer la experiencia educativa, tanto para profesores como para estudiantes.Carles Sierra es el Director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ubicado en Barcelona. Ha contribuido a la investigación en Inteligencia Artificial desde 1985, especializándose en Representación del Conocimiento, Subastas, Instituciones Electrónicas, Agentes Autónomos, Sistemas Multiagente y Tecnologías de Acuerdo.
Ha formado parte de los comités editoriales de varias revistas prestigiosas, incluyendo “Artificial Intelligence” (AIJ) y “Journal of Artificial Intelligence Research” (JAIR), dos de las principales revistas generales de IA. Además, fue Editor en Jefe de “Autonomous Agents and Multi-Agent Systems” (JAAMAS), una revista dedicada a la investigación sobre agentes autónomos.
Carles Sierra jugó un papel clave en la organización del IJCAI, la principal conferencia internacional de IA, en 2011 en Barcelona y fue Presidente del Comité de Programa del IJCAI en 2017 en Melbourne. Es miembro de EurAI, la Asociación Europea para la Inteligencia Artificial, donde también fue Presidente de 2020 a 2024.
En reconocimiento a sus contribuciones al campo, recibió el Premio a la Investigación en Agentes Autónomos de ACM/SIGAI en 2019.
13:00 h BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
Daniel Peña, Universidad Carlos III de Madrid y director del área de Big Data e Inteligencia Artificial de Funcas
13:05 h CHARLA
Carles Sierra, Director del Instituto de Investigación en la Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC)
14:00 h FIN DEL EVENTO
viernes, 2 de mayo de 2025
Alicanteplaza.es: Los estados financieros intermedios del Intercity asustan al miedo, pero asegura que no baja la persiana

Publicado: 02/05/2025 ·04:02
ALICANTE. El Intercity hacía público este miércoles su Informe de estados financieros intermedios a 31 de diciembre de 2024 y, como ya es triste tradición, el mismo asusta al miedo.
Lo hacía a través de Bolsas y Mercados Españoles (BME), pues como Sociedad Anónima Deportiva cotizada (en el BME Growth o Mercado Alternativo Bursátil) está obligado a hacerlo. Se trata de un ejercicio de transparencia muy sano, aunque no para todos: lo encajan mal los inversores que se subieron al barco con la salida a Bolsa y sufren la depreciación más que absoluta de sus títulos; y lo celebran con alborozo aquellos que anhelan que la entidad baje la persiana. A estos últimos hay que decirles que desde el club aseguran que lo anterior no se contempla, no obstante dirigirse hacia otro ejercicio dominado por los números rojos y en el que no solo no se consigue el objetivo deportivo, es que el primer equipo negro va a firmar el primer descenso de su corta e intensa historia. Es muy normal que no se haga (como también que el auditor de cuentas lo ponga en duda, cosa que no es la primera vez que sucede), si tenemos en cuenta que hace tiempo que la meta del Intercity de hacer negocio pasó de la especulación ligada a los ascensos en el césped a vincularla a operaciones de inversión que en el pasado consistían en levantar una ciudad deportiva con equipamiento hotelero (en Sant Joan, Villafranqueza, Bacarot o en los estudios de Ciudad de la Luz, en este último caso con estadio incluido) y hoy lleva el nombre de 'Alicante Park' (la construcción seguida de explotación de una instalación multiusos para conciertos, con Legends como socio). Puede que esto último, de materializarse, permita a aquellos inversores atrapados en el valor del Intercity terminar recuperando al menos parte de lo que desembolsaron por unos títulos que llegaron a cotizar por encima de los dos euros y hoy no alcanzan los cuarenta céntimos de euro (el miércoles el valor del Intercity cerró la sesión a 0,39 euros y protagonizando casi 3.000.000 euros en operaciones de compraventa). Quién sabe.
El caso es que a 31 de diciembre de 2024 el Intercity presentaba unas pérdidas de 7.715.422 euros, después de cerrar el ejercicio 2023/24 con unas que ascendían a 7.027.431, y su patrimonio neto era de -8.837.287 euros (-7.027.431 euros a 30 de junio de 2024), lo que le sitúa en causa legal de disolución. Se trata de un desequilibrio patrimonial que no es nuevo, que trata de corregir de manera recurrente con operaciones accionariales que van desde reducciones y ampliaciones, lo que se conoce como operaciones acordeón, al 'contrasplit' y los canjes de deuda por acciones y que unido al 'penúltimo' acuerdo de financiación con el fondo Alpha Blue Ocean (que por cómo se articula refleja una significativa deuda para el Intercity, es que tiene un coste en honorarios nada menor), la llegada de nuevos inversores (y más auxilio financiero) y al siempre socorrido principio de empresa en funcionamiento (de eso sabemos mucho en Alicante, en lo que se refiere a Sociedades Anónimas Deportivas), lleva al consejo de administración (que integran Salvador Martí, Juan Alfonso Ortiz, José María Pérez, Ramón Villot, Antonio García, Daniel Adriasola y, desde abril, Jesús Bueno) a sostener una vez más que no va a bajarse la persiana (solicitar el concurso de acredores voluntario abreviado-liquidación).
Eso sí, reconoce que "los fondos de maniobra negativos al 31 de diciembre de 2024 y al cierre de ejercicio al 30 de junio de 2024 constituyen factores causantes de dudas sobre la continuidad de la actividad de la sociedad" y que de unas necesidades de caja cercanas a los 5.000.000 euros, solo 2.000.000 están cubiertos por la mencionada operación de financiación con Alpha Blue Ocean. De ahí que el auditor Kreston Iberaudit haga constar en sus salvedades que "las notas explicativas de los estados financieros intermedios a 31 de diciembre de 2024 adjuntas no contienen información suficiente sobre las medidas que piensa tomar la dirección para asegurar la continuidad de la actividad [...] La capacidad de esta sociedad para realizar sus activos y liquidar sus pasivos por los importes, y según la clasificación con que figura en los estados financieros, juntos que han sido preparados, asumiendo que tal actividad continuará, está sujeta fundamentalmente al apoyo financiero, que la dirección espera recibir de sus accionistas y de terceros, fundamentalmente a través de ampliaciones de capital que permitan recuperar el equilibrio patrimonial, así como de su capacidad para generar beneficios y recursos suficientes que le permitan atender sus deudas y realizar sus activos en el curso normal de su actividad".
Tras las citadas operaciones accionariales, el capital social del Intercity a 31 de diciembre de 2024 ascendía a 448.654 euros, repartido en 8.973.080 acciones de 0,05 euros de valor nominal. En esa fecha, al final de la primera mitad del presente ejercicio económico, solo había dos accionistas que ostentasen más de 5% del capital social: Alfa Blue Ocean con el 11,5 y la Fundación Lucentum con el 7,1. Y precisamente estos dos últimos encabezan la lista de acreedores y proveedores que en octubre cajearon deuda por acciones: Alfa Blue Ocean por importe de 1.833.000 euros; la Fundación Lucentum por 659.000 euros; Habi2 Diseños por 370.000 euros; la Fundación Intercity por 250.000 euros; y el CFI Alicante por 150.000 euros. Ahora bien, a 31 de dicimbre el detalle de las deudas y cuentas a pagar de proveedores por operaciones comerciales y otros acreedores a corto plazo, excluyendo Administraciones Públicas, era de 154.526 euros a proveedores, 227.762 a personal y de 3.547.921 a acreedores por prestación de servicios (Alfa Blue Ocean, para más señas).
Las deudas con la Administración Pública del Intercity siguen creciendo. Así, al cierre de la primera mitad del presente ejercicio, la deuda del Intercity con la Agencia Tributaria ascendía a la friolera 3.044.263 euros (495.246 por Impuesto del Valor Añadido, 620.000 por Impuesto de Sociedades y 1.929.017 por Impuesto de la Renta de las Personas Físicas y, más concretamente, por retenciones de salarios no pagados desde el primer trimestre del ejercicio 2023 hasta el cuarto y último del ejercicio pasado, más los correspondientes recargos e intereses por dichos impago) y a 1.479.420 con la Tesorería General de la Seguridad Social (por el impago de seguros sociales desde aproximadamente principios del ejercicio 2023 hasta diciembre de 2024, más los correspondientes recargos e intereses por dichos impagos).
De 1 de julio a 31 de diciembre de 2024, los ingresos del Intercity ascendieron a 198.944 euros, de los que 126.092 se correspondían con cuotas de socios y afiliados, 65.000 a venta de material y 7.851 a prestación de servicios varios.
Por lo que se refiere a los gastos, destacan las partidas de honorarios y compensaciones para el fondo Alpha Blue Ocean como financiador y que asciende a la nada desdeñable cifra de 4.289.285 euros. Le siguen la correspondiente a gastos de personal deportivo y no deportivo con 1.876.637 euros (1.541.165 en salarios más la provisión de 335.472 para el pago de seguros sociales) y la de aportaciones a partes vinculadas con 794.350: de las mismas, tenemos 100.000 a la Fundación Intercity, 148.415 al CFI Alicante y 175.866 euros provisionados que no pagados a la Fundación Lucentum. Ahora bien, en este último caso conviene hacer notar el citado canje de deuda por acciones de 659.000 euros en octubre (la Fundación tuvo que hacer líquidas esas acciones, es decir, venderlas en casi su totalidad en el Mercado Alternativo Bursátil a tenor del mencionado reparto accionarial a 31 de diciembre) y dentro de unas obligaciones de pago (del Intercity a la Fundación Lucentum) que en la temporada 2024/25 que ascienden a un total anual de 650.000 euros y cuyo desglose es de 200.000 euros por publicidad; otros 200.000 euros en concepto de asistencia formativa (por parte de la Fundación Lucentum) a los equipos de la base del Intercity; y 250.000 euros de aportación pura y dura (del Intercity) al presupuesto 2024/25 de la Fundación Lucentum (que ronda los 1.200.000 euros).
También resulta llamativa la partida correspondiente remuneración de administradores y personal de alta dirección: con base a los contratos suscritos con algunos de ellos, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024 Ramon Villot percibió 10.282,3 euros y 70.790,16 Daniel Adriasola. A Salvador Martí de le adeudan 37.748 euros.