lunes, 11 de mayo de 2015

elEconomista.es: Los equipos de fútbol de primera división se alejan de las 'cuatro grandes' auditoras

Los equipos de fútbol de primera división se alejan de las 'cuatro grandes' auditoras - elEconomista.es
Araceli Muñoz madrid. 6:00 - 11/05/2015

En los últimos años, muchos de los equipos de la Liga de fútbol española han visto cómo su credibilidad y sus cuentas eran cuestionadas por culpa de los escándalos financieros de sus directivos. Este puede ser uno de los motivos por los que las que las cuatro grandes firmas de servicios profesionales (Deloitte, PwC, EY y KPMG) no estén interesadas en esta competición.

En este sentido, fuentes solventes de la Liga de Fútbol Profesional (LPF), consultadas por elEconomista, apuntan a que "la LPF está tomando medidas para impulsar la transparencia, como auditar sus propias cuentas". "Al igual que ha ocurrido con otro tipo de negocios, a medida que se profesionalice, habrá más nivel de firmas de servicios profesionales y será un buen negocio para ellas de cara a crear nuevas carteras de clientes", explicaron a este diario.

Con todo, mientras que PwC y KPMG se desmarcan de la Liga española, EY y Deloitte sí que participan. No obstante, llama la atención la aparición de Auren -séptima firma española por facturación según el ranking de elEconomista- que verifica las cuentas de dos equipos gallegos. En concreto, la firma presidida por Mario Alonso -también presidente de una de las patronales del sector, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas (ICJCE)- controla las cuentas del Celta de Vigo y del Deportivo de La Coruña.

EY logra un 'hat-trick'

La ganadora de la máxima competición española es EY (la antigua Ernst & Young), al auditar a tres de los principales equipos. Por un lado, la firma presidida por José Luis Perelli en España es el auditor oficial del Real Madrid. En concreto, EY verifica las cuentas del equipo blanco desde hace más de una década. Frente a esta histórica cuenta, la firma de Perelli también audita las cuentas del Valencia Club de Fútbol desde enero de este mismo año. Esto se debe a que EY fue la que asesoró en la reciente compra del equipo ché -de hecho, esta compañía de servicios profesionales también asesoró a la firma china Dalian Wanda Group cuando entró en el capital social del Atlético de Madrid-.

¿Quién audita la Liga?

Parece que así el equipo de la asiática Lay Hoon Chan ha decidido dejar atrás los escándalos a los que tuvo que enfrentarse hace poco. Sin ir más lejos, los peritos de Bankia detectaron hace unos meses -antes de que EY ganara esta cuenta- sospechas de irregularidades en la relación que Bancaja primero y luego Bankia pudo mantener con el club ché y su fundación.

La tercera cuenta que verifica la firma de Perelli es el Sevilla CF y también ha sido nombrado a principios de este año. El anterior auditor de cuentas era MB Consultores y Auditores.

Con todo, el socio director responsable de Asesoramiento en Transacciones de EY, Rafael Roldán, explicó a este diario que "la importancia del mercado del fútbol reside en que es un contenido más, cada día está más vigilado por las cantidades que mueven". En este sentido, Roldán explicó a este diario que por este motivo "todos buscan que se aumente la transparencia, para dar credibilidad a las cifras que se mueven". No obstante, "es un mercado muy global, por eso todavía tiene alguna sombra en cuanto a los equipos más pequeños", aclaró.

Por su parte, el socio responsable de Retail & Consumer en EY, José Luis Ruiz Expósito, apuntó a que "el fútbol reúne el ocio, el negocio y la pasión... de ahí salen muchas cosas". "Por el tamaño y la relevancia que tiene, el dinero que mueve el sector y a raíz de que la LPF cada vez exige unos ratios financieros más exigentes, la aparición de firmas de servicios profesionales en el mercado del fútbol es fundamental". "A muchos les gustaría que les auditaran firmas más potentes y por eso lo están pasando mal, porque van muy justitos", explicó Ruiz Expósito a este diario.

Deloitte es 'blaugrana'

 La otra big four que participa en el mercado del fútbol español es Deloitte, que controla las cuentas del Fútbol Club Barcelona. Por su parte, el equipo blaugrana ha tenido que enfrentarse en los últimos tiempos a un gran escándalo: el denominado Caso Neymar. Esta operación salpicó de lleno tanto al expresidente del club, Sandro Rosell, como al actual presidente, Josep Maria Bartomeu.

El escándalo se habría producido cuando el club blaugrana supuestamente ocultó que el fichaje de Neymar habría costado 94,8 millones de euros, frente a los 57,1 millones que comunicó Rosell. Pero, además, de la cantidad descubierta por la Fiscalía, 12,14 millones correspondían a impuestos no pagados por el Barça.

En este sentido, cabe destacar que, según consta en el auto del caso al que tuvo acceso elEconomista, Deloitte sí avisó al equipo de la obligación de este pago.

"La retención del impuesto correspondía efectuarla al F. C. Barcelona y tal obligación era plenamente conocida por el Club, siendo advertido por la auditora Deloitte del riesgo que suponía el tratamiento fiscal de la operación, a pesar de lo cual por el FCB no se efectuaron dichas retenciones ni se ingresaron en la Hacienda Pública", expone el auto.

Más escándalos contables

Sin embargo, el del Barça no es un caso aislado. En la época en la que el Deportivo de La Coruña fue presidido por Augusto César Lendoiro -ahora es auditado por la firma Auren- también sufrió irregularidades contables.

En concreto, estuvo alrededor de cinco años sin presentar sus cuentas al Registro Mercantil. Además, según el informe del administrador Francisco Prada Gayoso se detectaron "operaciones de revalorización contable de sus activos contrarios a las reglas legales y reglamentarias de la contabilidad". Yendo más lejos, antes de presentar el concurso de acreedores, el Dépor realizó una serie de fichajes por un alto importe, porque sabía que sus deudas sufrirían una quita.

Con todo, el escándalo más reciente que ha sacudido la Liga española ha venido de la mano del Elche F. C. en relación a las cuentas de la temporada 2013-2014, la de regreso a la Primera División. En un primer momento, la LPF inhabilitó durante 18 meses al órgano directivo del club franjiverde por irregularidades contables, así como una sanción económica. Sin embargo, ha quedado suspendida tras el recurso del club.

No hay comentarios:

Publicar un comentario