Hola a tod@s:
Sin embargo, realmente los mercados financieros -y no tanto la legislación en sí- cada vez han ido incorporando un mayor volumen de información financiera, de forma que cuestiones intangibles y no susceptibles de contabilización en un balance de situación o en una cuenta de pérdidas y ganancias han ido ganando peso. Por ejemplo, la reputación social o medioambiental de la firma. De esta forma, si la firma gana mucho dinero pero lo hace a costa de dejar los vertederos sin limpiar o acondicionar, a largo plazo su impacto es menos positivo de lo pensado e incluso podría incurrir en responsabilidades judiciales.
Con objeto de suplir estas deficiencias,
hace ya varias décadas que grandes corporaciones empresariales
comenzaron a emitir una serie de informes no financieros sobre RSC,
también denominados en algunos casos denominados “Informe Anual”
empresas también empezaron a emitir unos informes sobre información no
financiera. Son informes superdensos que realmente no cuentan con muchos
lectores. Finalmente, desde hace fechas cercanas se exige por normativa
un informe sobre gobierno corporativo que deben cumplimentar las
empresas cotizadas en nuestro país y en los países de nuestro entorno.
Finalmente, conjuntamente con las cuentas anuales se deposita en el
Registro Mercantil el denominado Informe de Gestión, donde los
administradores de la empresa vienen a explicar -o deberían hacerlo- la
evolución de los negocios y la situación de la sociedad de forma
equilibrada y exhaustiva -por lo general, más lo segundo que lo primero.
Perfecto. Actualmente contamos con un elevado volumen de información financiera y no financiera.
Sin embargo, tanta información y parece que no terminamos de dar con la
tecla de informar adecuadamente a un usuario interesado. Veremos por
qué.
1. ¿Por qué la información financiera en su actual formato no cumple su objetivo?
Si bien el reporte financiero a se rige
por marcos conceptuales bien definidos (a nivel internacional, por
ejemplo las NIIF), podríamos hablar de un empacho informativo que puede
hacer equivocarse al usuario, además de hacerle perder interés por la
información. Es muy común encontrarse con EEFF de sociedades cotizadas
de más de 300 páginas, de las cuáles solemos leernos todo aquello
fundamental (activo, beneficio, PER, etc.) y poquito más. Tendríamos que
preguntar a los usuarios habituales de la información de estas empresas
si la leen completamente o se centran en determinadas cuestiones
puntuales.
2. ¿Por qué la información financiera y no financiera en su actual formato no cumple su objetivo?
Porque es demasiado densa, narrativa y a
veces poco comparable. No tiene un marco normativo definido y cada
empresa hace lo que quiere con sus datos no obligatorios. Aunque poco a
poco las empresas van virando a ese nuevo Marco Conceptual de
Información Integrada. En definitiva, mucho papel (o pdf) y poca
percepción de fiabilidad.
3. El nacimiento escandinavo de la información integrada
A principios del Siglo XXI nació un
movimiento en torno a la información integrada en unas empresas danesas
super-transparentes, como son Novozymes y posteriormente Novo Nordisk;
posteriormente, en 2010 dicho movimiento fue capitalizado por un
organismo denominado IIRC (International Integrated Reporting Council),
una organización con sede en Londres que aglutina un gran número de
profesionales de la contabilidad y auditoría, inversores, directivos,
etc., altamente implicados en la mejora de la información corporativa.
4. ¿Y qué es el informe integrado?
“Un informe integrado es una
comunicación concisa acerca de cómo la estrategia de una organización,
su gobierno corporativo, desempeño y perspectivas, en el contexto de su
entorno externo, la conducen a crear valor en el corto, medio y largo
plazo.” Esta es la definición que nos da el Marco Conceptual de Información Integrada, en su traducción al español. Dicho de otro modo: el
informe integrado contiene lo esencial de esos grandes tomos de
información financiera, social, medioambiental y corporativa y lo
resumen en un único tomo que no debería ser muy extenso, y que se
convierte en la “foto” principal de la empresa de cara a los terceros.
5. ¿Cuáles son los grandes desafíos del informe integrado?
El principal sin duda es que los usuarios lo vean como una propuesta seria y de valor. Para ello, debe ser entendible y, sobre todo creíble. Por tanto, el principal desafío es:
¿Un usuario debidamente informado podrá entender cómo es una empresa y cómo genera valor,tras la lectura de informe integrado?
Si la respuesta es sí, estaremos en el
buen camino. Si de algo adolece toda ese volumen tan exagerado de
información que mencionábamos anteriormente es que el usuario naufraga
entre páginas y páginas de información baldía y en ocasiones difícil de
comprender. Basta con una actitud tendente a la racionalización de la
información, así como su simplificación. Por ejemplo, el informe integrado de Iberdrola en 2014
es un exponente interesante de adecuación al Marco Conceptual de
Información Integrada del IIRC. En España ya son varias las empresas que
han experimentado dentro del Programa Piloto del IIRC y algunas emiten
ya informes con cierta calidad.
Otro desafío que tendrá consecuencias futuras importantes estará fundamentado en la posibilidad de VERIFICACIÓN de dicha información, lo que se denomina en inglés como Assurance, traducido al castellano más o menos como Aseguramiento. Es claro que la información financiera no se verifica
6. ¿Cuándo contaremos con una aplicación extendida del informe integrado?
Mientras su aplicación sea voluntaria, no
podemos decir que veamos la luz al final del túnel. En los próximos
años veremos en qué medida las empresas se comprometen con la aplicación
y asunción del Marco Conceptual de Información Integrada emitido por el
IIRC en 2013. Desde el punto de vista normativo, la emisión de la
Directiva 2014/95/UE, que modifica la llamada Directiva Contable tiene
un impacto notable en el futuro informe de gestión, apareciendo en escena un nuevo Estado No Financiero (ENF), con diversas formas de integración.
¿Y quién reportará el ENF? Aquellas grandes empresas que cumplan dos condiciones:
- que sean Entidades de Interés Público y,
- que en su fecha de cierre de balance, superen 500 empleados medios durante el ejercicio.
- describir el modelo de negocio de la empresa (actividades que la empresa realiza y cómo las realiza).
- una descripción de las políticas y procedimientos de diligencia debida sobre: cuestiones medioambientales y sociales, personal, respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y soborno. También la empresa deberá detallar el resultado de la aplicación de tales políticas.
- los principales riesgos relacionados con las cuestiones anteriormente definidas y cómo se vinculan a las actividades de la empresa: relaciones comerciales, productos o servicios que puedan tener efectos negativos en esos ámbitos. Se deberá detallar el modo en que la empresa gestiona dichos riesgos.
- indicadores clave de resultados (KPI) no financieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta. Si la empresa no aplica políticas –o las aplica parcialmente- en relación con las “cuestiones”, el estado no financiero debe exponer los motivos de ello, de una forma clara.
Muy
sencillo: porque el grupo de trabajo e investigación en materia de
información integrada -entre cuyos componentes me encuentro- ha diseñado
una plataforma informática que permitirá a las empresas
confeccionar su informe integrado y el ENF de una forma abierta y
ajustada tanto al Marco Conceptual de la Información Integrada así como a
los requerimientos de Directiva Europea referida, y que serán
convenientemente adaptados a la normativa nacional en un futuro próximo.
El acceso a dicha plataforma será totalmente abierto para todas las
empresas y entidades que quieran colaborar su información.
Reciban un cordial saludo,
Manuel Rejón
No hay comentarios:
Publicar un comentario