TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
COMUNICADO DE PRENSA
ECA/13/36
Luxemburgo, 5 de noviembre de 2013
Los auditores europeos aprueban las cuentas de la UE pero constatan que persisten errores en todos los principales ámbitos de gasto
El Informe Anual relativo al presupuesto de la UE del ejercicio
2012 ha sido publicado hoy por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE). En
su calidad de auditor independiente, el TCE ha aprobado las cuentas de
la Unión Europea correspondientes a 2012 al igual que en los demás
ejercicios desde 2007, pero en su informe refleja que la legislación
vigente sigue sin cumplirse plenamente en la mayoría de los ámbitos de
gasto del presupuesto de la UE.
El TCE
hace un llamamiento a que se revisen las reglas que rigen el gasto de
la UE y recomienda simplificar el marco legislativo. El período de
programación 2014–2020 parece estar probablemente orientado al gasto y
concebido para asignar y gastar el presupuesto de la UE, en vez de
centrarse en el valor que debe aportar.
«Los
ciudadanos de Europa tienen derecho a conocer el modo en que se gasta
su dinero y si se gasta bien», ha manifestado el Presidente del TCE,
Vítor Caldeira, quien ha añadido que «también tienen derecho a saber si
obtiene la debida rentabilidad, especialmente en un momento de tanta
presión para las finanzas públicas».
La estimación del TCE del porcentaje de error de los gastos del presupuesto de la UE en su conjunto fue de un 4,8 %
en 2012 (3,9 % en 2011). En 2012 todos los ámbitos de gastos operativos
estaban afectados por errores materiales. La estimación del porcentaje
de error por el Tribunal no mide el fraude o el despilfarro vinculados al gasto, sino los fondos que no deberían haberse abonado por no haberse utilizado con arreglo a la normativa vigente.
Entre los errores habituales figuran los pagos de gastos no
subvencionables o la realización de adquisiciones de bienes y servicios o
de inversiones sin la adecuada aplicación de las normas de contratación
pública.
En 2012 la UE efectuó gastos por valor de 183 600 millones de euros, de los cuales, un 80 % aproximadamente es ejecutado de manera compartida por la Comisión y los Estados miembros. El TCE ha criticado los casos en que las autoridades de los Estados miembros disponían de información suficiente para haber detectado y corregido los errores antes de solicitar el reembolso con cargo al presupuesto de la UE. Las reglas del actual período de gasto 2007-2013 ofrecen incentivos limitados a los Estados miembros
para utilizar con mayor eficacia los sistemas de gestión financiera.
Por ejemplo, en el gasto efectuado en Cohesión las declaraciones
erróneas simplemente pueden ser retiradas y sustituidas sin perder
dinero procedente del presupuesto de la UE.
El TCE
ha abordado en sus conclusiones y opiniones de auditoría como mejorar
la gestión financiera de la UE, por lo que recomienda tenerlas
plenamente en cuenta para la terminación de las normas de gestión y
control del marco financiero 2014-2020.
Nota destinada a las redacciones:
El Tribunal de Cuentas
Europeo (TCE) es la institución de auditoría independiente de la Unión
Europea y sus informes y dictámenes de fiscalización constituyen un
elemento esencial de la cadena de responsabilidades de la UE. Sus
realizaciones contribuyen a que, especialmente en el marco del
procedimiento anual de aprobación de la gestión, se vean obligados a
rendir cuentas los responsables de la gestión del presupuesto de la UE,
en particular la Comisión, pero también el resto de instituciones y
órganos de la UE. Los Estados miembros desempeñan asimismo un papel
importante en la gestión compartida.
El TCE comprueba muestras de operaciones para
proporcionar estimaciones estadísticas de la medida en que los ingresos
y los distintos ámbitos de gastos (grupos de ámbitos políticos) están
afectados por errores.
En opinión del TCE, las cuentas consolidadas de la Unión Europea presentan fielmente, en todos sus aspectos materiales, la situación financiera de la Unión
a 31 de diciembre de 2012, así como los resultados de sus operaciones,
los flujos de tesorería y los cambios en los activos netos del ejercicio
finalizado a dicha fecha.
Los ingresos de la UE subyacentes a las cuentas de 2012 son, en todos sus aspectos significativos, legales y regulares. Los compromisos subyacentes a las cuentas de 2012 son, en todos sus aspectos significativos, legales y regulares.
Los sistemas de control y supervisión examinados son parcialmente eficaces
para garantizar la legalidad y la regularidad de los pagos subyacentes a
las cuentas. Todos los grupos de políticas que abarcan gastos
operativos están significativamente afectados por errores. El TCE estima
que el porcentaje de error más probable que afecta a los pagos contabilizados como gastos subyacentes a las cuentas es del 4,8 %.
Por estos motivos, en opinión del TCE los pagos subyacentes a las cuentas del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 están significativamente afectados por errores.
El porcentaje de error estimado para el gasto del presupuesto de la UE en su conjunto volvió a aumentar en 2012, pasando del 3,9 % al 4,8 %. Parte de este incremento (0,3 puntos porcentuales) se debe a un cambio en el enfoque de muestreo del Tribunal. El porcentaje de error estimado ha aumentado cada año desde 2009, tras un descenso en los tres ejercicios anteriores.
Desarrollo rural, medio ambiente, pesca y salud sigue siendo el ámbito de gasto más proclive a contener errores, con un porcentaje de error estimado del 7,9 %, seguido de Política regional, energía y transporte, con un porcentaje de error estimado del 6,8 %.
Los incrementos en el porcentaje de error estimado eran mayores en los ámbitos de gasto Empleo y asuntos sociales, Agricultura: medidas de mercado y ayudas directas, y Política regional, energía y transporte.
En la mayor parte de
operaciones afectadas por errores en los ámbitos de gestión compartida
(por ejemplo, Agricultura y Cohesión), las autoridades de los Estados miembros disponían de información suficiente para haber detectado y corregido los errores.
La diferencia
considerable entre los créditos para compromisos y para pagos, combinada
con una importante infrautilización al inicio del actual período de
programación, ha ocasionado la acumulación del valor equivalente a dos
años y tres meses de compromisos no utilizados (217 000 millones de euros al final de 2012), que da lugar a una presión en el presupuesto para pagos. Para resolver esta situación, es esencial que la Comisión planifique las necesidades de pagos a medio y largo plazo.
En muchos ámbitos del presupuesto de la UE el marco legislativo es complejo y no se hace suficientemente hincapié en el rendimiento.
Las propuestas relativas a Agricultura y Cohesión durante el período de
programación 2014-2020 siguen basándose fundamentalmente en los
recursos (centradas en los gastos) y por tanto siguen orientadas al
cumplimiento de las normas más que al rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario