lunes, 31 de marzo de 2025

CincoDías.com: La sostenibilidad como elemento de ventaja competitiva, más si cabe en tiempos de incertidumbre

Las organizaciones deben actuar proactivamente para estar preparadas tanto para las normativas aplicables como para las demandas del mercado
Carlos Cerdán Infantes - Emilia Castro García
Madrid - 31 MAR 2025 - 05:15 CEST 

En un contexto geopolítico polarizado, algunas empresas están reduciendo sus esfuerzos por avanzar en sostenibilidad. Sin embargo, más allá de su obligatoriedad, la sostenibilidad es hoy más que nunca un factor estratégico esencial para el crecimiento y la resiliencia empresarial.

En Estados Unidos, el triunfo del gobierno republicano parece haber identificado la sostenibilidad como uno de los obstáculos para el desarrollo socioeconómico, debido probablemente a consideraciones ideológicas más que a evidencias de mercado. En este sentido, ha emitido recientemente varias órdenes que impactan negativamente en la energía eólica, la promoción de la diversidad y la igualdad, y la permanencia de EE UU en el Acuerdo de París, entre otras medidas.

En Europa, paralelamente, la Comisión Europea presentó en febrero de este año dos propuestas para simplificar las obligaciones de reporte en sostenibilidad. Una de ellas propone retrasar dos años la aplicación de la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), conocida como “Propuesta Stop the clock”. La otra, denominada “Propuesta Substantive proposal”, busca reducir el alcance de las empresas sujetas a la CSRD, elevando los umbrales de aplicación a grandes empresas con plantillas promedio superiores a 1.000 empleados. Es una dinámica de acción-reacción.

No negaré que no lo recordaré como uno de los mejores días profesionales de mi vida, y seguramente de muchos, pero con una perspectiva más calmada, estoy convencido de que es un movimiento estratégico necesario ante el nuevo contexto geopolítico, la sobre-regulación prevista en Europa en materia de sostenibilidad y las grandes dificultades que enfrentan las organizaciones para cumplir en el corto plazo.

Con el reloj detenido, ya veremos cómo termina, pero es importante recordar que la regulación actúa como un catalizador, aunque no es el principal motor de la transformación empresarial. La presión social y de los grupos de interés sobre temas de sostenibilidad sigue en aumento. Los fondos de inversión sostenibles, respaldados por su rentabilidad, han crecido de forma exponencial en los últimos años, aunque recientemente a un ritmo más lento en ciertos mercados, por razones evidentes. Los consumidores y empleados exigen cada vez más transparencia y responsabilidad a las empresas con las que interactúan. Fue precisamente en respuesta a estas demandas que surgieron tanto la antigua -aunque aún vigente- Directiva sobre Información No Financiera (NFDR) como la CSRD.

Es importante no olvidar que las principales grandes empresas –y muchas de menor tamaño– llevan aplicando criterios de sostenibilidad desde mucho antes de la existencia de esta normativa. Las razones siguen siendo las mismas: la sostenibilidad está intrínsecamente ligada al negocio. Incorporar criterios sostenibles en la estrategia empresarial permite anticipar y gestionar mejor los riesgos, así como aprovechar las oportunidades derivadas de un modelo más eficiente y con capacidad para generar valor, no solo para los accionistas, sino también para todos los grupos de interés. Cuanto mayor es el valor generado, mayor es la capacidad de atraer, reconocer y ganar la confianza de los grupos de interés hacia la organización y su marca. Dicho de otro modo, gestionar la sostenibilidad fortalece los vínculos empresariales, beneficiando al negocio.

La regulación, por supuesto, debe establecer reglas básicas de mercado. Sin embargo, cumplir con las normas no constituye un elemento diferenciador. En este sentido, normas como la CSRD no deben entenderse únicamente como una obligación o estructura de reporte, sino también como un marco de gestión empresarial que promueve una toma de decisiones más informada y una planificación estratégica sólida. Al igual que los datos financieros, los datos de sostenibilidad deben convertirse en herramientas de gestión, y no en un fin en sí mismos.

Independientemente de los cambios regulatorios a corto o mediano plazo, las empresas que queden fuera del nuevo umbral propuesto por la CSRD seguirán teniendo obligaciones –aún por definir– como parte integral de la cadena de valor de las grandes empresas.

Más allá de la normativa, las empresas que integren la sostenibilidad en su estrategia tendrán más oportunidades de generar valor dentro y fuera de la organización, ya sea accediendo a fuentes de financiamiento y nuevos mercados o ganándose la confianza de los grupos de interés. El camino hacia la sostenibilidad es irreversible. Con las negociaciones aún en marcha, las organizaciones deben actuar proactivamente para estar preparadas tanto para las normativas aplicables como para las demandas del mercado.

Sigo creyendo que, en el futuro, las empresas serán responsables o no serán empresas. Este alto en el camino es una pausa necesaria para coger impulso.

La realidad es que la sociedad, y especialmente las generaciones más jóvenes, están firmemente comprometidas con la sostenibilidad. Estas generaciones liderarán la inversión, financiación, administración y gestión de organizaciones y, en última instancia, establecerán las reglas del mercado. Salvo que las encuestas mientan de manera sistemática, está claro que el modelo económico del futuro está basado en la sostenibilidad.

Porque la sostenibilidad no se trata solo de cumplir con la normativa, sino de resiliencia y negocio.

Carlos Cerdán Infantes, socio de sostenibilidad y ESG de RSM, y Emilia Castro García, consultora de sostenibilidad y ESG de RSM.

martes, 25 de marzo de 2025

El Barcelona tiene al enemigo en casa: sus auditores desmontan su fair-play financiero

Jesús Buitrago - 25/03/2025 16:50 Actualizado: 25/03/2025 16:51

Joan Laporta. (Getty)

El Barcelona se encuentra ante un inesperado dilema financiero que podría afectar significativamente a su capacidad para operar en el próximo mercado de fichajes. El principal problema radica en discrepancias entre el club azulgrana y los nuevos auditores por la forma de computar la palanca de los asientos VIP del Camp Nou, una operación que resulta clave para la entidad que preside Joan Laporta.

El pasado mes de enero, una auditoría temporal validó la venta de estos asientos por 100 millones de euros, lo que permitió al Barça cumplir con el fair-play financiero de la Liga de Javier Tebas y registrar a jugadores como Dani Olmo y Pau Víctor. Sin embargo, la nueva auditora del club, Crowe Spain, cuestiona este criterio, argumentando que los ingresos no deberían computarse en su totalidad en esta temporada, ya que los asientos aún no existen realmente.

Ante esta complicada situación, Crowe Spain plantea dos posibles escenarios: registrar solo los 58 millones ya ingresados o dividir los ingresos a lo largo de los 20 años del contrato, es decir, cinco millones por temporada. Si la Liga acepta esta opción, el Barça podría perder hasta 42 millones de euros en su límite salarial para el próximo verano, lo que limitaría mucho su capacidad para fichar jugadores.

Desde el Barcelona defienden la validez de la auditoría inicial, argumentando que es crucial para mantener su capacidad de fichar en la próxima ventana. Por su parte, la patronal del fútbol español se mantiene a la espera, mientras el Barça busca la manera de resolver esta complicada situación antes del 31 de marzo, fecha límite para presentar las cuentas auditadas.

Esta cuestión pone de manifiesto la complejidad de las finanzas del Barça y su impacto en la planificación deportiva del conjunto culé. La resolución de esta disputa resultará determinante para el futuro del club catalán en el siguiente mercado de fichajes.

viernes, 21 de marzo de 2025

Intereconomía.com: Grifols: GIP, matriz de Gotham, acusa de falsedad contable

Grifols: GIP, matriz de Gotham, acusa de falsedad contable
Mercados - 21 marzo, 2025    

El fondo de inversión GIP, matriz de la firma de análisis Gotham, ha pedido al juez que investiga la supuesta información engañosa difundida sobre Grifols que abra un procedimiento penal contra la empresa farmacéutica en virtud de un informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del que cabe deducir la existencia de un delito de falsedad contable.

En un escrito de treinta páginas al que ha tenido acceso Efe y que había adelantado «El Confidencial», General Industrial Partners (GIP) se defiende de las acusaciones de Grifols, que denunció ante la Fiscalía Anticorrupción a Gotham por supuestamente lanzar al mercado financiero información sesgada y engañosa.

GIP alega que las afirmaciones de Gotham, con las que supuestamente perseguían inducir a los inversores a vender las acciones de la farmacéutica española, provocando una caída de su precio, no solo son «legítimas, fundamentadas y veraces», sino validadas por la CNMV.

No forma parte de la investigación la actividad de Gotham/GIP como inversor activista y a corto, señala el escrito, ya que esta actividad reconocida como lícita por la CNMV, y sólo podría considerarse ilícita si las opiniones expresadas en el informe se hubieran basado en información deliberadamente falsa o engañosa.

Grifols y las críticas de GIP a su gobernanza

Según GIP, la recomendación de Gotham «no constituye una conducta sancionable ni delictiva», ya que su contenido era meramente informativo, una «mera opinión», y no se sugiere ninguna estrategia de inversión ni se recomienda comprar o vender.

Lo que cuestiona Gotham no son las magnitudes contables de los estados financieros de Grifols, ni la labor de los auditores de la sociedad, sino que se limita a cuestiones financieras, problemas de gobernanza y «severos conflictos de interés» en la gestión.

Para GIP, las conclusiones de la CNMV sobre la falta de información en torno a la consolidación de las sociedades BPC Plasma y Haema con Grifols coinciden con lo sostenido por Gotham, ya que el supervisor bursátil concluyó que en los estados financieros de 2021 y 2022 no se explicaba por qué la empresa española procedió a dicha consolidación.

En concreto, GIP recuerda que la CNMV afirmaba literalmente que “de las actuaciones de supervisión realizadas sobre esta cuestión» cabía entender que la entidad había omitido determinada información, o incluidos datos inexactos.

Más adelante, la CNMV indicaba -añade GIP- que “el informe Gotham ponía de manifiesto que, en sus informes financieros anuales consolidados de 2021 y 2022, Grifols no había desglosado la debida justificación sobre los motivos por los cuáles consolidaba las citadas entidades, a pesar de tener el 0 % de su capital social».

Expediente de la CNMV

Según el escrito, la CNMV también consideraba engañosa la información sobre su ratio de apalancamiento, al ocultar que una parte de los ingresos y resultados procedían de sociedades en las que Grifols contaba con una participación del 0 %.

No existía ninguna duda, indica el escrito, de que la CNMV sabía que Grifols debió haber desglosado cómo había calculado su endeudamiento financiero neto, «cosa que no hizo».

La crítica de la CNMV a la información proporcionada por Grifols, prosigue el documento, es «mucho más severa» que la del informe Gotham, ya que le achaca incumplir la normativa contable, incluido el Plan General Contable, las normas internacionales de información financiera (NIIF) y la normativa de transparencia de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA).

Por todo ello, GIP indica al juez que Grifols actuó con dolo continuado al remitir información financiera no veraz e inexacta con relevancia material a la CNMV durante varios ejercicios, por lo que insta al magistrado a abrir de oficio una investigación por un presunto delito de falsedad contable.

El próximo 24 de abril está citado en la Audiencia Nacional, en calidad de testigo perito, el que fuera presidente de la CNMV en el momento de los hechos, Rodrigo Buenaventura.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Audágora Auditores: Auditoría de las Deudas Financieras

jueves, 13 de marzo de 2025

IFAC / IESBA: Advancing Accountancy Education: Integrating Sustainability into the Education Standards (YouTube)

13 mar 2025
 
 
The global accountancy profession is evolving, and IFAC is ensuring future accountants are prepared by embedding sustainability concepts into the International Education Standards. In this video, IFAC Chief Executive Officer Lee White and Anne-Marie Vitale, Chair of IFAC’s International Panel on Accountancy Education, introduce these revisions, which integrate sustainability into core competencies—covering technical skills, ethics, and professional values.  

Developed through global consultation, the updated standards establish a global baseline while allowing flexibility for local contexts. To support adoption, IFAC is providing practical resources, including a factsheet, FAQs, and a webinar series. Learn more about these critical updates and how they will shape the future of the profession on the IFAC website: www.ifac.org.

IFAC /IESBA: The International Education Standards Have Been Revised. Here’s How

March 13, 2025 

Demand for sustainability-related disclosures has increased significantly in the last number of years, with many jurisdictions making such disclosures mandatory. In response, new international reporting, assurance and ethical standards have been developed, with widespread global adoption expected.

As the global accountancy profession evolves, IFAC and its member organizations are committed to equipping professionals with the skills and competencies needed to deliver high-quality sustainability-related information and services. By uniting and supporting its members, IFAC ensures the profession remains a trusted source of integrity, transparency, and expertise worldwide.

Sequir leyendo...

miércoles, 12 de marzo de 2025

TeamSystem.es: Impuesto de Sociedades en España

Impuesto de Sociedades en España | TeamSystem
12 marzo 2025 | Fiscal
Conocer el Impuesto de Sociedades es clave para gestionar correctamente las obligaciones fiscales de una empresa. Aquí te explicamos qué es, cuándo se paga y cómo afecta a las finanzas empresariales.

Índice del contenido

¿Qué es el Impuesto de Sociedades?

El Impuesto de Sociedades es un tributo que grava los beneficios de las empresas. Se aplica sobre los ingresos netos obtenidos por las entidades durante un ejercicio fiscal y es un componente fundamental del sistema tributario en España.

Se trata de un impuesto obligatorio para todas las entidades jurídicas, como sociedades anónimas, sociedades limitadas y otras formas de organización empresarial. Su finalidad es asegurar que las empresas contribuyan de manera justa a la financiación de los servicios públicos y la infraestructura del país.

¿Cuándo se paga el Impuesto de Sociedades?

El Impuesto de Sociedades debe pagarse una vez finalizado el ejercicio fiscal de la empresa, que generalmente coincide con el año calendario, aunque algunas entidades pueden elegir otro periodo fiscal.

Plazos y fechas clave

El plazo para realizar el pago suele ser de 25 días naturales después de la aprobación de las cuentas anuales de la empresa. Pagar en el periodo que dicta la normativa es esencial para evitar sanciones o intereses por demora.

¿Quién está obligado a pagar el impuesto?

Están obligadas a presentar y pagar este impuesto todas las empresas que generen beneficios, sin importar su tamaño o sector. Esto incluye tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

¿Cuándo se presenta el Impuesto sobre Sociedades?

La presentación de la autoliquidación del Impuesto sobre Sociedades se realiza a través del modelo 200, que debe presentarse de forma telemática en la Agencia Tributaria.

Procedimiento para la presentación

La presentación del modelo 200 debe incluir todos los datos financieros relevantes del año fiscal, incluyendo la contabilidad detallada y los estados financieros. Hay que tener especial atención para que todos estos datos sean correctos; cualquier error puede derivar en sanciones o ajustes fiscales.

Documentación necesaria

Al presentar este impuesto, las empresas deben incluir las cuentas anuales, como el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, y el informe de auditoría si es necesario. También pueden incluir deducciones y beneficios fiscales, siempre que tengan aplicación.

Impuesto de Sociedades: ¿Qué porcentaje se aplica?

El porcentaje del Impuesto de Sociedades varía según el tipo de empresa. El tipo impositivo estándar es del 25%, pero existen algunas excepciones y tipos reducidos para ciertos sectores. Por ejemplo, las entidades de nueva creación o las organizaciones sin fines lucrativos que reúnan los requisitos que dicta la ley tienen un porcentaje reducido. Todos los datos se encuentran en la web de la Agencia Tributaria

¿Cómo afecta el Impuesto sobre Beneficios a las empresas?

El Impuesto sobre Beneficios es un componente esencial para calcular el Impuesto de Sociedades. Las empresas deben determinar su base imponible, es decir, los beneficios obtenidos durante el año fiscal, para calcular cuánto deben pagar.

Cálculo de los beneficios

El beneficio se calcula restando los gastos y deducciones fiscales de los ingresos brutos de la empresa. Es crucial llevar una correcta gestión de los ingresos y egresos para optimizar la carga tributaria.

Tipos de deducciones y exenciones

Existen varias deducciones y exenciones que las empresas pueden aplicar para reducir su base imponible, como las que se refieren a I+D+i, inversiones en activos o en ciertas actividades empresariales.

Contabilidad y el Impuesto de Sociedades

La contabilidad de una empresa juega un papel fundamental en la determinación del Impuesto de Sociedades. Es importante llevar un registro exhaustivo y preciso de todas las transacciones financieras para garantizar que los beneficios sean correctamente reflejados y el impuesto correctamente calculado.

Cómo gestionar la contabilidad relacionada con el impuesto

Las empresas deben seguir normativas contables específicas para asegurar que sus libros estén en orden y que puedan presentar una declaración fiscal precisa. La integración de software contable eficiente puede facilitar este proceso.

Software recomendado para el manejo contable

Entre las soluciones digitales que te permiten gestionar la presentación del Impuesto de Sociedades de forma eficaz, una opción muy recomendable la puedes encontrar en TeamSystem, cuyo software empresarial facilita toda gestión contable de las empresas, asegurando una mayor precisión y eficiencia en el cumplimiento fiscal.

viernes, 7 de marzo de 2025

elMundo.es: La CNMV desvela al juez "vulneración sistemática de las normas de información financiera" en Grifols con "dolo continuado" durante tres años | Empresas

La CNMV desvela al juez "vulneración sistemática de las normas de información financiera" en Grifols con "dolo continuado" durante tres años | Empresas
La Comisión remite un informe inédito sobre el engañoso "modus operandi" de este grupo farmacéutico del Ibex hasta 2023
Carlos Segovia Madrid - Madrid
Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 22:53 

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha remitido al juez un informe interno en el que desvela que la cúpula de Grifols actuó con «dolo continuado» y «vulneración sistemática» de las normas internacionales de información financiera en unos términos más allá de lo que ha sido público hasta ahora.

Es el llamado Dictamen de Legalidad en relación con el informe razonado relativo a las irregularidades contables en Grifols al que ha tenido acceso EL MUNDO y que ha sido suministrado ahora por la CNMV al juez instructor del caso José Luis Calama, pese a que está fechado el pasado septiembre.

Este documento interno es más duro que el comunicado público de la CNMV del pasado otoño. En él anunció un expediente sancionador contra Grifols y que enviaba a la Fiscalía la actuación de Gotham, la firma estadounidense que destapó engaño de la empresa al mercado ganando dinero en Bolsa al tiempo que difundía esos datos.

En aquel comunicado de la CNMV, el guardián de los mercados señaló que se le expedientaba por «el suministro a la CNMV de información financiera regulada con datos inexactos o no veraces en los ejercicios 2021, 2022 y 2023». Pero su equipo jurídico ofrece en el «dictamen de legalidad» ahora destapado detalles mucho más críticos con la operativa de la cúpula de la farmacéutica catalana . Es tan duro que suscita dudas de por qué no fue remitido también a la Fiscalía Anticorrupción como hizo con Gotham.

El documento detalla que esta presunta actuación de omitir información relevante a la CNMV y proporcionar en cambio otra engañosa o inexacta en nada menos que los informes financieros anuales de Grifols, se hizo «empleando una práctica homogénea en el modus operandi, mediante la vulneración sistemática en la aplicación de las normas internacionales NIIF/NIC».

Y además, cree que la cúpula dominada por la familia Grifols actuó «con dolo continuado, pues con ocasión idéntica -remisión sucesiva a la CNMV de los informes financieros anuales y semestrales- habría renovado su voluntad infractora al remitir a la CNMV información financiera regulada con datos inexactos o no veraces y omitiendo aspectos o datos relevantes de conformidad con las NIIF/NIC».

La dirección general adjunta del servicio jurídico de la CNMV que firma el informe apunta a que Grifols actuó «vulnerando» el artículo 282 de la Ley del Mercado de Valores que regula «las obligaciones de transparencia e integridad del mercado».

El equipo jurídico de la CNMV concluye que hay «indicios racionales suficientes para apreciar la posible comisión de una infracción continuada muy grave» por parte no sólo de Grifols, sino también de los miembros del consejo de administración en la época: "Ramón Grifols Roura, Victor Grifols Deu, Thomas Glanzman, Steven F. Mayer, Carina Szpilka, Iñigo Sánchez-Asiain, Belén Villalonga, Tomás Dagá y Montserrat Muñoz". La mayoría de ellos siguen en sus puestos y Raimon Grifols es vicepresidente.

El documento describe también otra infracción, en este caso «grave» en los informes de gestión correspondientes a los mismos años con los mismos síntomas de «dolo continuado».

El dictamen concluye que, pese las gruesas expresiones sobre la conducta de Grifols, las multas conjuntas previstas no superan el millón de euros, como desveló la empresa el pasado septiembre. No obstante, las considera de «suficiente relevancia económica y disuasoria de futuros incumplimientos».

El informe da aire a Gotham en su denuncia de filiales «con el 0%»

Aunque la CNMV reprocha al fondo Gotham «manipulación del mercado» por lo que aireó de Grifols, el documento remitido al juez da aire a esta firma estadounidense al corroborar al menos uno de los datos denunciados. Gotham señaló que la farmacéutica no había justificado durante dos años por qué incluía en sus cuentas a las sociedades Haema y BC Plasma pese a tener el 0% de su capital.

El informe de la CNMV constata que, en efecto, «la omisión de la mencionada información durante 2021 y 2022 debe considerarse material [relevante]». La razón es que «afecta a la consolidación de dos sociedades que son materiales para el conjunto del grupo Grifols y es la que permite entender por qué concluye que las controla».

miércoles, 5 de marzo de 2025

laVanguardia.com: Mejora el nivel de equidad en las firmas de auditoría, pero la plena igualdad tardará en alcanzarse entre 5 y 10 años

Mejora el nivel de equidad en las firmas de auditoría, pero la plena igualdad tardará en alcanzarse entre 5 y 10 años
  • Segunda edición del Panel de Expertos en Auditoría y Equidad en el que participa el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya junto con el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España
  • Para mejorar el acceso de la mujer a cargos de liderazgo, el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya pone en marcha un programa de mentoría
SERVIMEDIA - 05/03/2025 13:5
 
MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

El Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya (CCJCC) señaló este miércoles que valora de manera positiva que el nivel de equidad en las firmas de auditoría haya mejorado ligeramente y haya obtenido un aprobado (5,6), dos décimas por encima en relación a los resultados de 2023 de la última valoración del Panel de Expertos en Auditoría y Equidad.

Este panel está integrado por 20 miembros de las comisiones de equidad del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España y el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya.

A pesar de esta evolución, indica que el liderazgo femenino es la gran asignatura pendiente para alcanzar la plena equidad y la necesidad de mejorar las condiciones para acceder a altos cargos (condición de socia o miembro en consejos directivos) es la gran preocupación para el 60% de los encuestados, seguida de la implementación de políticas de conciliación, un tema considerado estratégico para el 20% de los participantes.

En este ámbito, el 24% opina que teletrabajo es fundamental para la conciliación, pero el 53% apunta que requiere una gestión cuidadosa porque puede llegar a ser una barrera en la carrera profesional. Y en cuanto a la flexibilidad horaria se valora con un 6, lo que demuestra que es un área a la que se da un aprobado, pero que tiene todavía recorrido de mejora.

En cuanto al marco legal vigente sobre igualdad, el 71% lo considera suficiente y el 63% afirma que las firmas disponen de políticas que garantizan equidad en procesos de promoción, pero que la implantación es complicada porque existen diferencias entre grandes y pequeñas firmas.

Cabe apuntar también que el 52% opina que la plena igualdad tardará en alcanzarse entre 5 y 10 años (el 35% considera que serán necesarios más de 10 años), sin embargo el colectivo es optimista y el 92% señala que las personas que se están incorporando ahora al sector tendrán acceso a puestos directivos con independencia a su género.

Éstas son las principales conclusiones de la segunda edición del Panel de Expertos en Auditoría y Equidad en el que participa el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya junto con el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.

Según Mercè Martí, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya, “seguimos trabajando para que las mujeres auditoras puedan desarrollar su trayectoria profesional con equidad. Por eso este año hemos puesto en marcha un programa de mentoraje que servirá para que muchas mujeres ganen la confianza necesaria para tener la ambición de llegar a posiciones de liderazgo”.

AUDITORAS MENTORAS

El programa de mentoría bautizado como 'Camina', creado por el ICJCE y al que se ha sumado el CCJCC, quiere hacer que las mujeres caminen hacia sus anhelos profesionales, superando las barreras de condicionantes de género que todavía existen. El programa va dirigido a mujeres profesionales con una mínima experiencia en auditoría de 5 años y un importante potencial de desarrollo profesional.

La característica singular de esta mentoría es que mentora y mentorizada son mujeres, algo que es apreciado por Ester Pujala, auditora con 9 años de experiencia profesional y que con 35 años y un hijo de 1 año ha decidido inscribirse en el programa para “ganar confianza y saber vivir la auditoría con la nueva vida familiar”.

Pujala afirma que en las cuatro sesiones de mentoría ya impartidas, ha ganado en autoestima y le ha ayudado a enfocar situaciones para facilitar el trabajo. La joven auditora cree que un acompañamiento para conseguir un crecimiento profesional es una buena herramienta: “Puede ayudar a hacerte crecer y contribuirá a que muchas personas no se marchen de la auditoría por las exigencias del sector”, sostiene.

Las sesiones de mentoría son charlas entre mentorizada y mentora en las que la mentorizada pone en común algunos aspectos que le preocupan u ocupan. Por su parte, la mentora, con su experiencia de más años, aporta otros puntos de vista sobre la situación o propone ciertas acciones a la mentorizada para superar el reto establecido.

lunes, 3 de marzo de 2025

Global Accounting Alliance: Why nature matters to accountants (guía para descarga)

Why nature matters to accountants | Global Accounting Alliance
A guide to building resilience and value through nature-positive action
Released March 3, 2025


Nature is no longer an optional corporate social responsibility issue – it is increasingly recognised as a core strategic business management issue, and issue that accountants need to get on top of.

All businesses and their supply chains depend on nature and the benefits it provides – such as water, food and other raw materials; protection from drought, flooding, erosion, excess heat and other hazards; as well as for regulating the climate by absorbing carbon.

Seguir leyendo...