"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas", José Ortega y Gasset.
En la Facultad de Empresa de la UAL: "Auditoría Financiera", "Responsabilidad Social Corporativa" y "Organizaciones sin Ánimo de Lucro", todas en el Grado de Finanzas y Contabilidad y este curso en la novena promoción del Máster en Auditoría de Cuentas
Resolución de 28 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador mercantil y de bienes muebles accidental de Albacete, por la que se rechaza la inscripción de auditor voluntario.
Inscripción del nombramiento de auditor de sociedad no obligada a verificación contable.
Auditor designado por la junta general una vez transcurrido el ejercicio a auditar y sólo para ese año.
Revocación del defecto referido a la necesidad de que el nombramiento se produzca antes de finalizar el primer ejercicio a auditar y por un período no inferior a 3 años. En sociedades no obligadas a auditar, la designación de auditor voluntario puede llevarse a cabo en cualquier momento, antes o después del cierre del ejercicio social, y puede llevarse a cabo por el periodo de tiempo determinado que resulte del contrato, sin sujetarse a un periodo mínimo, pudiendo realizarse por la junta general o por el órgano de administración al no existir atribución competencial exclusiva a favor de aquélla.
Revocación asimismo del defecto relativo a la constancia de un expediente de solicitud de nombramiento de auditor a instancia de un socio minoritario para el mismo ejercicio. No existe un nombramiento definitivo en el expediente tramitado a instancia del socio (se encuentra pendiente de resolución en la DGSJFP).
El Instituto de Auditores Internos (IIA, por sus siglas en inglés) publicó un documento titulado “Guía de inteligencia artificial (101 series): ChatGPT para auditores internos”,
con el objetivo de introducir a los auditores en el uso de la
inteligencia artificial. En el documento se brindan detalles de la
aplicación, ejemplos de prompts y consideraciones clave al utilizar
herramientas de procesamiento de lenguaje natural como ChatGPT,
subrayando su utilidad para optimizar tareas comunes, tales como la
planificación de auditorías y la redacción de informes.
La
guía destaca las capacidades del procesamiento de lenguaje natural,
incluyendo la generación de texto, el análisis de tono y el resumen de
datos, e identifica riesgos asociados con el uso de herramientas
públicas como ChatGPT. Entre dichos riesgos se mencionan posibles sesgos
en los algoritmos y la exposición de información confidencial. El
documento también sugiere medidas para mitigar estos riesgos, como
mantener escepticismo profesional, evitar compartir datos sensibles y
explorar alternativas privadas a los modelos de IA masivos.
Además,
el IIA incluye ejemplos prácticos de cómo los auditores internos pueden
aplicar herramientas de IA en sus funciones. Desde estructurar datos no
organizados hasta identificar sesgos en sistemas de inteligencia
artificial, la guía busca ser un recurso educativo clave. Según el IIA,
con esta publicación reafirman su compromiso con la innovación en la
profesión, promoviendo el uso responsable y estratégico de tecnologías
emergentes.
Para más información, consulte el documento adjunto.
Arranca la tercera edición del año del Foro de Expertos Confilegal. Un evento que lleva por título «Auditorías ESG-Financieras y la Inteligencia Artificial: el futuro del sector» que tuvo lugar ayer el Hotel madrileño Mandarin Oriental Ritz. Todo ello en el contexto del proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, que acaba de entrar en el Congreso de los Diputados. Una transposición de la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad, conocida por sus siglas en inglés, CSRD.
Esta jornada, compuesta por dos entrevistas, por una parte. Una a
Santiago Durán, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC) y otra a Lucía Sánchez-Ocaña, directora del Departamento
de «Global Risk Compliance and Sustainability» en Qualitas Energy,
gestora de fondos especializada en energías renovables y transición
energética.
Y por otra una mesa redonda mesa redonda [sic], que llevó por título, «Más
allá de los números: el impacto transformador de las auditorías ESG y la
IA”, en la que tomaron parte Sonsoles Rubio Reinoso, presidenta del Instituto de Auditores Internos; Gonzalo García-Liñán Fraguero, socio de asesoría en riesgos de BDO; Gonzalo Navarro Ruiz, jefe del Área de Regulación Financiera de la firma Ontier. Y Enrique López López, magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional.
Todo ello fue conducido por el director de Confilegal, Carlos Berbell.
El evento, dedicado a uno de los desafíos más importantes para el
tejido empresarial español, fue clausurado por el magistrado de la Sala
de lo Penal del Tribunal Supremo, Vicente Magro, con una intervención muy interesante y provocadora que llamaba a la acción.
Esta normativa supondrá un cambio de paradigma en la transparencia y
en la forma en la que las empresas deberán integrar los criterios
financieros, ambientales, sociales y de gobernanza en sus informes
anuales.
En definitiva, exige a las compañías reportar de manera detallada y
verificable su impacto en sostenibilidad. A día de hoy, la sensación que
se percibe ante este proyecto es de incertidumbre.
El primer entrevistado de esta jornada fue Santiago Durán Domínguez, presidente del ICAC.
El Instituto que usted preside está llamado a asumir nuevas responsabilidades, ¿cuáles son?
Son más responsabilidades, pero seguimos siendo los mismos, que ese
es el principal problema. Viene a suponer un cambio, un sistema
equivalente a lo que es el marco de la información sobre esta cuestión
de sostenibilidad, que antes se llamaba información no financiera. La
idea es que llegue al mismo nivel.
Para ello lo que se establece a través de lo que fue la Directiva
sobre sostenibilidad es una regulación específica en el caso del ámbito
europeo para la información única, que son lo que se conoce como normas
europeas de información sobre sostenibilidad llamadas NEIS. Se aplica en
forma de actos delegados, el primer bloque se aprobó en 2023 y sería el
marco que tienen que utilizar las empresas para adoptar esa
información.
Y en ese ámbito, en el ICAC, que no es regulador nacional pero es
miembro del órgano asesor de la comisión europea, estamos presentes
tanto en el Comité de sostenibilidad, que es el último órgano técnico,
como en el Consejo de Administración. Participamos indirectamente en la
elaboración de las normas.
Por otro lado, la Directiva lo que pretende es un nivel de
verificación similar al de auditoría de cuentas. Establece que el marco
de verificación de la información de sostenibilidad es paralelo al de
auditoría de cuentas. En principio, dice que quienes lleven a cabo esa
verificación pueden ser los auditores o los distintos países
verificadores [sic]. En el caso de España, la supervisión le corresponde al
ICAC.
Santiago
Durán explicó cómo serían las adaptaciones internas del ICAC con la
ampliación de funciones contemplada en el proyecto de Ley. Foto: Daniel
Carpio /Confilegal.
En este reforzamiento del ICAC, su Registro actual de
Auditores de Cuentas va a pasar a llamarse Registro Oficial de Auditores
de Cuentas y Verificadores de Información sobre Sostenibilidad. ¿Qué
requisitos adicionales se exigirán?
Lo que vamos a hacer es crear un doble registro. Antes teníamos
registrados todos los auditores de cuentas, personas físicas y
jurídicas. Ahora lo que se crea es el registro de los verificadores.
La Directiva establece un régimen transitorio que se recoge en el
proyecto de ley en el que se van a integrar inicialmente los auditores
que estén inscritos como ejercientes si así lo solicitan. Y, por otra
parte, los verificadores que cumplan con los requisitos de inscripción
en la ENAC, que es la Entidad Nacional de Acreditación.
Una vez que ha pasado el periodo transitorio, todo el proceso de
inscripción será en paralelo o similar al de los auditores. Es decir,
cumplimiento de requisitos de formación teórica, práctica y superación
de un examen.
¿Las empresas jamás antes han tenido este nivel de control, no?
Esto es lo que cambia. El elemento clave de la Directivas y del
proyecto de ley es convertir lo que era hasta ahora la información sobre
estas cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza a ser una
información regulada, lo que se supone que para las empresas sea
obligación.
Ello en el sentido de que se normaliza lo que tengo que informar y
que eso sea va a verificar. Los competidores también tendrán que
informar en los mismos términos. Somos conscientes de que a día de hoy
mucha información que se da sobre ello tiene más que ver con publicidad
de las empresas que con la realidad.
Asistentes al Foto de Expertos Confilegal en el Hotel Mandarin Oriental Ritz. Foto: Daniel Carpio/Confilegal.
Entonces, ¿lo que está diciendo es que van a acabar con el postureo?
Efectivamente. El objetivo de la norma es intentar que lo que se
informe en las cuentas anuales se corresponda con la realidad. Otra cosa
es que en sus campañas de marketing puedan hacer otras cuestiones.
La directiva y la ley exigen un enfoque de doble materialidad
en la información. ¿Cómo se garantizará que sea correctamente aplicado y
supervisado en las verificaciones?
Esto es una de las grandes novedades de la norma y de las grandes
complejidades. Lo que en la práctica se viene a decir, a través de este
concepto, es que una empresa tiene que informar de todo lo que le afecte
internamente y todo lo que impacte hacia fuera. Es un concepto que
suena muy bien pero que gestionarlo para una empresa es especialmente
complicado.
La complejidad viene en este primer año el no tener que con qué
comparar, lo que causa incertidumbre porque no saben qué es lo que va a
hacer su competidor. A medida que vayamos entrando en lo que es la
aplicación del marco de información sobre sostenibilidad, todos se van
situando porque podrán ver lo que hacen unos y otros y si están
informando de manera adecuada.
Asistentes al Foto de Expertos Confilegal en el Hotel Mandarin Oriental Ritz. Foto: Daniel Carpio/Confilegal.
Hay una cosa que preocupa, y es el el impacto que va a tener
la coexistencia de disposiciones transitorias de las normas europeas en
materia de sostenibilidad con los requisitos específicos de la ley 11/2018 en la preparación de los informes. Me gustaría que lo aclarara.
No tengo una solución perfecta para eso. El proyecto de ley prevé un
plazo de entrada en vigor escalonado. Y, a medida que entras en el marco
de información sobre sostenibilidad, sales de la información no
financiera. Es decir, coexisten durante varios años ambas leyes. El gran
problema que se plantea es el año 2024 con reporte a 2025. Si la norma
hubiese entrado en vigor dentro del plazo de transposición, ese problema
no lo tendríamos.
La cuestión es que la ley se remitió a las Cortes en octubre pero
todavía se encuentra abierto el plazo de enmiendas en el mes de febrero,
con cual no se va aprobar hasta bien entrado 2025.
Al acto asistieron magistrados del Tribunal Constitucional, como Enrique Arnaldo, del Tribunal Supremo, como Pablo Llarena, Vicente Magro, de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro (presidente) y Joaquín Delgado, el exministro de Justicia, Rafael Catalá, y los conocidos abogados Carlos Sotillo, Emilia Zaballos, Ana Rodríguez, Nicolás González-Cuéllar, Alfonso Trallero e Ismael Oliver.
En entrevista con Jessica Jiménez, socia de Asesoría en Sostenibilidad de KPMG México, se refirió a que son las Normas NIIF de Información a Revelar sobre Sostenibilidad, para qué sirven y la importancia de incluirlas en los estados financieros ya que estarán vigentes en 2025.
La Inteligencia Artificial (IA) está ejerciendo un impacto profundo en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su integración se plantea en prácticamente cualquier sector, consolidándose como un pilar fundamental de la llamada cuarta revolución industrial. En el ámbito educativo, esta tecnología comienza a ser adoptada con entusiasmo, ofreciendo amplias oportunidades para optimizar los procesos de aprendizaje y proporcionar un apoyo significativo tanto a docentes como a estudiantes en sus respectivas funciones pedagógicas.
Este proceso requiere una evaluación detenida de las ventajas que la IA puede aportar a la Educación Superior, sin dejar de lado los desafíos éticos y los posibles riesgos asociados a su implementación.
VII Informe Comparativo de los Estados de Información NO Financiera (EINF) del Ibex-35 | EY - España
Balance de seis años de vigencia de la Ley 11/2018 sobre información no financiera. ¿Preparados para la CSRD?
Alberto Castilla Vida - EY España, Socio responsable del área de Sostenibilidad
Alberto Andreu Pinillos - EY España, Senior Advisor 5 minutos de lectura - 11 dic. 2024
El 28 de octubre de 2018, a las 17:00, presentábamos en la Torre EY nuestro documento “Información no financiera y el Ibex-35: ¿Cómo han aplicado las empresas el Real Decreto Ley 18/2017 [1]?”. Con él, iniciábamos una serie de informes en los que nos propusimos comparar cómo las empresas del Ibex-35 reportaban los aspectos de ambientales, sociales y de gobernanza. Aquel Real Decreto-Ley 18/2017, de 24 de noviembre, fue la norma inicial que adaptó provisionalmente la Directiva 2014/95/UE[2], de 22 de octubre, sobre divulgación de información no financiera e información sobre diversidad al ordenamiento jurídico español.
Green skills: capacidades para un futuro sostenible | Pacto Mundial · Pacto Mundial
El mercado laboral está cambiando de manera acelerada, adaptándose no solo a las demandas de una economía cada vez más innovadora y tecnológica, sino también a la urgencia de enfrentar la crisis climática. Bajo este panorama, las green skills, o habilidades verdes, junto con otras competencias ligadas a la sostenibilidad empresarial son fundamentales para que las empresas se adapten a los nuevos desafíos y mantengan su competitividad. La necesidad de estas habilidades se manifiesta en todos los niveles organizacionales y abarca desde conocimientos técnicos hasta competencias estratégicas y de liderazgo.
Este artículo explora la importancia de estas competencias y cómo contribuyen al éxito corporativo en un entorno cada vez más regulado y consciente de la sostenibilidad.
No
lo tendrá fácil para firmar con una de las grandes (EY, KPMG, Deloitte y
PwC) pues la mayoría de ellas han optado por no auditar las cuentas de
los clubes de fútbol. No es una cuestión únicamente del Barça,.
Deloitte, por ejemplo, no tiene presencia en LaLiga. Fue durante más de
una década la encargada de auditar las cuentas del club azulgrana,
hasta que en 2017 cedió ese lugar a EY. Se ha apartado del mundo del
fútbol tras estar muchos años en el foco tras la reformulación de las
cuentas de la directiva de Laporta que hizo la de Sandro Rosell.
Tampoco
tienen presencia ni KPMG ni PwC. La primera tampoco está por la labor
de ligarse a un club de fútbol, mientras la segunda es la encargada de
auditar los números de LaLiga y ha tenido presencia en el FC Barcelona
como auditora externa para trabajos en concreto. Por lo que se
refiere a EY, la auditora que se encarga históricamente de auditar los
números del Real Madrid, difícilmente se ligará al Barça tras desligarse
hace poco más de dos años con algunas discrepancias contables entre las dos partes.
Discrepancias también han habido [sic] con Grant Thornton durante el último ejercicio contable.
Los auditores consideraron que el Barça debía devaluar Barça Vision,
valorada en su día por el club en 408 millones de euros. Fue una
salvedad que figuró en el informe de auditoría y con la que sigue sin
estar de acuerdo la junta directiva que considera que ese valor es real,
pues así lo han admitido los últimos inversores de la sociedad
(Aramark). Además, explican desde el club azulgrana que desde Grant
Thornton tampoco se atrevieron a poner un valor a Barça Vision.
Actualizado on 1 diciembre 2024 By Alex MacFarland
Las tecnologías de
inteligencia artificial (IA) han abierto innumerables oportunidades
nuevas para empresas de todos los tamaños en todo el mundo. La IA
proporciona conocimientos profundos como nunca antes y ayuda a que
muchos procesos comerciales sean más eficientes. Ya sea que sea un
profesional independiente con un negocio de una sola persona o esté a
cargo de varios empleados, existen muchas herramientas que pueden
mejorar sus operaciones.
Echemos un vistazo a la mejores herramientas de IA para empresas:
El
juez impone una responsabilidad civil de 2.277 millones a los acusados y
a siete aseguradoras. Abre juicio oral como responsables civiles
subsidiarios al Banco Santander y a PwC
Autor: Comunicación Poder Judicial
El juez instructor del caso
Banco Popular en la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha dictado el
auto de apertura de juicio oral por el que envía a juicio al
expresidente de la entidad Ángel R., a otros 10 directivos del banco, a
PricewaterhouseCoopers, así como a dos auditores de esta firma por la
ampliación de capital de 2016 a la que los inversores acudieron, según
el magistrado, engañados puesto que los estados financieros de ese año y
de 2015 no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio.
El auto de apertura de juicio oral, que señala a la Sala Penal como
la encargada del enjuiciamiento, recoge los escritos de calificación de
las catorce acusaciones que tipifican los hechos como delitos de
falsedad contable y delito continuado de estafa de inversores.
Entre las personas que serán juzgadas se encuentran el expresidente
del Consejo de Administración del Banco Popular Ángel R., el exconsejero
delegado Francisco G.M., otros directivos de la entidad y los auditores
de PwC José María S.O. y Pedro B.L., así como la firma PwC. A estos
tres últimos se les considera cooperadores necesarios para la ejecución
de los delitos.
El juez impone unas fianzas totales de 2.277.658.321,17 euros, una
cantidad que han solicitado las acusaciones y que el instructor explica
que es provisional puesto que algunas de las acusaciones no han
concretado su solicitud. Explica que la fijación de una fianza tiene por
objeto asegurar la ejecución de los pronunciamientos de naturaleza
civil y contenido patrimonial de la sentencia que se dicte. En este
sentido, el magistrado rechaza las medidas cautelares reales planteadas
por las acusaciones al tener en cuenta la solvencia económica y
financiera del Santander, de PwC y de las aseguradoras.
Respecto del Banco Santander, el juez rechaza la apertura de juicio
oral en concepto de partícipe a título lucrativo e indica que debe
mantenerse su posición como responsable civil subsidiario al ser el
sucesor universal del Banco Popular y, por tanto, debe ser la
responsabilidad civil subsidiaria el ámbito en el que las partes
acusadoras planteen sus legítimas peticiones.
En el caso de PwC, a la que la Fiscalía finalmente no ha acusado,
pero sí el resto de las acusaciones, excepto la OCU, el juez indica que,
sin perjuicio de su responsabilidad directa como acusado, ha de
responder de forma subsidiaria en relación con los hechos por los que
vienen acusados los dos auditores de la mercantil.
En su resolución, el magistrado rechaza las cuestiones incidentales
de previo pronunciamiento que planteó la auditora tras conocer el
contenido de los escritos de las distintas acusaciones. PwC planteaba la
falta de legitimación activa de algunos de los perjudicados que figuran
en la causa. Calama explica que el trámite pretendido no tiene cabida
en el presente procedimiento y que la parte acusada, PwC, bajo el
paraguas del artículo 4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal no puede
traer a su antojo al proceso penal trámites establecidos genuinamente
para el procedimiento civil, por cuanto los trámites del procedimiento
abreviado se encuentran perfectamente definidos en los artículos 780 y
siguientes de la LeCRim. Además, recuerda que los perjudicados a los que
se refiere PwC han figurado como personados a lo largo de la dilatada
instrucción, sin que la auditora haya formulado recurso alguno o haya
plantado ninguna cuestión sobre su falta de legitimación, por lo que
considera que la solicitud es “extravagante e intempestiva”. Añade que
el silencio de PwC durante la instrucción, en relación con esta
cuestión, es “mera responsabilidad de sus letrados”.
El auto de apertura de juicio oral, contra el que no cabe recurso,
acuerda dar un periodo de 20 días a las defensas para presentar sus
respectivos escritos.
En el ámbito de la auditoría financiera, la revisión del área de
inmovilizado intangible es crucial debido a la naturaleza específica y, a
menudo, compleja de estos activos. Los activos intangibles, que
incluyen patentes, marcas, software y derechos de autor, y pueden llegar
a representar un valor significativo en muchas empresas modernas,
especialmente en sectores como el tecnológico y el farmacéutico.
Auditar esta área es esencial para garantizar la integridad de los estados financieros y el cumplimiento de las normativas contables, asegurando que estos activos están adecuadamente registrados, valorados y gestionados en cada momento.
En este post, exploraremos la importancia de la auditoría del área de
inmovilizado intangible, las pruebas de auditoría habitualmente
utilizadas y algunas buenas prácticas a considerar.
El plan general de contabilidad establece la siguiente clasificación de los diferentes activos considerados dentro del epígrafe de inmovilizado intangible:
Investigación y Desarrollo (200 y 201): Gastos destinados a actividades de investigación y desarrollo que pueden capitalizarse si cumplen con ciertos requisitos, como estar específicamente individualizados y tener motivos fundados del éxito técnico y comercial de manera que puedan generar beneficios futuros.
Concesiones Administrativas (202):Derechos otorgados por la administración pública para la explotación de bienes o servicios durante un período determinado.
Propiedad Industrial (203): Incluye patentes, marcas, nombres comerciales, derechos de autor, y otros activos de propiedad intelectual registrados.
Fondo de Comercio (204): Valor intangible asociado con la reputación, clientela y otros elementos intangibles que generan ingresos futuros y que se adquieren al comprar una empresa.
Derechos de Traspaso (205): Valor que se paga por el derecho a ocupar un local comercial o un inmueble durante un período específico.
Aplicaciones Informáticas (206): Programas de software adquiridos o desarrollados internamente para uso interno de la empresa.
Historia y biografía de Luca Pacioli Nombre Completo Luca Bartolomeo de Pacioli Ocupación Matemático, profesor y religioso Nacionalidad Italiano
Biografía de Luca Pacioli
Fray Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca Pacioli (1445 -c. 1514) Matemático franciscano, precursor del cálculo de probabilidades y la contabilidad moderna. Es considerado uno de los matemáticos más importantes de su época. Fue docente en Nápoles, Roma y Milán y amigo de Leonardo da Vinci. Sus obras más destacadas fueron Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad (1494) y De la divina proporción (1509), en la que introduce la relación entre la sección áurea, la arquitectura y las proporciones del cuerpo humano. A diferencia de otros matemáticos, escribió en lengua vulgar y no en latín, motivo por el que su obra se difundió ampliamente.
Vida y obra
Nació en Borgo San Sepolcro, en el seno de una familia de origen humilde. Hijo de Bartolomeo Pacioli, de joven cursó estudios en Venecia, donde también fue preceptor de los hijos de un rico mercader. Tiempo después ingresó a la Orden franciscana. Una vez terminó su formación filosófica y teológica, se dedicó por completo a enseñar matemáticas en varias ciudades de Italia. Llegó a dictar clases en Venecia, Perusa, Florencia, Milán, Bolonia, Roma y Pisa, entre otras ciudades.
Amigo de Leonardo da Vinci, renunció al latín para empezar a escribir en lengua vulgar, a diferencia de otros matemáticos. Si bien su escritura era algo tosca, ya que mezclaba vocablos latinos, dialectales y griegos, Pacioli consiguió establecer con su obra las bases de lo que serían las investigaciones de álgebra del siglo siguiente; gracias a sus interesantes abreviaciones algebraicas.
Conocido como uno de los precursores del cálculo de probabilidades, Pacioli hizo numerosos aportes a la organización y sistematización de la contabilidad. Estos le valieron el título de padre de la contabilidad moderna. En 1494, publicó La Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad, obra en la que resume los conocimientos matemáticos de su época, introduciendo además algunas referencias al método de la partida doble ya usado en Venecia. En esta obra, inspirada en los trabajos Fibonacci, Nicomaco, Euclides y Boecio, entre otros estudiosos, utilizaría una aproximación logarítmica, un siglo antes que John Napier.
A pesar de su falta de originalidad, La Suma tuvo gran renombre y difusión, probablemente por la lengua en la que estaba escrita. Su obra más popular fue el tratado De la divina proporción, escrito entre 1496 y 1498 y publicado en 1509. Estuvo dedicado a Ludovico Sforza el Moro y contó con las ilustraciones de Da Vinci. Como su nombre lo indica, la obra se dedica al estudio de la sección áurea de Euclides y su aplicación en la geometría, el arte visual y la arquitectura. También habló en esta de las proporciones humanas y las construcciones del renacimiento.
Otras de sus obras son: Tractator mathematicus ad discipulos perusinos, De viribus quantitatis y De ludo scacchorum.
Fue docente en la Universidad de Perugia de 1477 a 1480 y de la Universidad de Pisa entre 1500 y 1506. Enseñó además en la corte de Milán.
Luca Pacioli: El Padre de la Contabilidad y su Legado Inmortal
Luca Pacioli, también conocido como el «Padre de la Contabilidad«, es una figura central en la historia de la contabilidad y las finanzas. Nacido en 1445 en Borgo Sansepolcro, un pequeño pueblo en Italia, Pacioli no solo fue un matemático destacado, sino también un erudito que dejó una huella profunda en el mundo de los negocios y la contabilidad. Su obra y enseñanzas han trascendido el tiempo y aún hoy en día son fundamentales para entender los principios contables que rigen las prácticas financieras modernas.
La Educación y Formación de Pacioli
Pacioli se formó en un contexto donde el Renacimiento italiano estaba en pleno apogeo. Estudió en Venecia, donde desarrolló un profundo interés por las matemáticas, influenciado por su mentor Domenico Bragadino, un experto en matemáticas. Durante este período, Pacioli también tuvo acceso a los avances matemáticos y filosóficos que estaban redefiniendo la ciencia y el conocimiento en Europa.
Su educación fue diversa y profunda, abarcando no solo las matemáticas sino también la teología, la filosofía y las artes. Esta formación multidisciplinaria le permitió abordar la contabilidad desde una perspectiva innovadora, integrando conceptos matemáticos con prácticas comerciales que ya se estaban utilizando en los centros mercantiles de Italia.
Pacioli y los Principios Contables
En 1494, Luca Pacioli publicó su obra más famosa, «Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità». Este libro es un compendio de los conocimientos matemáticos de la época, y contiene un apartado titulado «Particularis de Computis et Scripturis» (Particularidades de Cálculos y Escrituras), que es ampliamente reconocido como la primera descripción sistemática del método de la partida doble, un principio fundamental en la contabilidad moderna.
El método de la partida doble, que implica que para cada transacción hay dos entradas: un débito y un crédito, revolucionó la forma en que se llevaban los libros contables. Este sistema asegura que el balance de cuentas sea siempre preciso, lo que permite a las empresas tener un control más riguroso de sus finanzas. La claridad y precisión que introdujo este sistema son la base de los principios contables que siguen vigentes en la actualidad.
Pacioli no inventó la partida doble, pero fue el primero en sistematizar y difundir su uso, lo que permitió que la técnica se adoptara ampliamente en toda Europa. Su descripción del método no solo abordaba los aspectos técnicos, sino que también ofrecía una visión ética y moral de la contabilidad, subrayando la importancia de la honestidad y la transparencia en los negocios.
Relación con Otros Pensadores
Luca Pacioli fue contemporáneo y colaborador de algunos de los más grandes pensadores del Renacimiento, incluyendo a Leonardo da Vinci. De hecho, Pacioli y Da Vinci desarrollaron una amistad profunda y fructífera. Pacioli, con su conocimiento matemático, ayudó a Da Vinci en sus estudios sobre la proporción y la perspectiva, aspectos clave en sus obras artísticas y científicas.
En su obra «De Divina Proportione», publicada en 1509, Pacioli explora las matemáticas detrás de la proporción áurea, un concepto que fascinó tanto a artistas como a científicos del Renacimiento. Leonardo da Vinci contribuyó a esta obra realizando ilustraciones que demostraban las ideas matemáticas de Pacioli. Este libro no solo es un tratado matemático, sino que también tiene implicaciones filosóficas y artísticas, mostrando la interconexión entre las matemáticas, la estética y la naturaleza.
La influencia de Pacioli se extendió también a otros pensadores y matemáticos de la época, quienes vieron en él una fuente de conocimiento y una figura clave en la transmisión de los saberes matemáticos y contables. Su capacidad para sintetizar y transmitir ideas complejas lo convirtió en un puente entre la tradición medieval y el Renacimiento, uniendo el pensamiento antiguo con las nuevas ideas emergentes.
Trascendencia de sus Enseñanzas
Las enseñanzas de Luca Pacioli han perdurado a lo largo de los siglos, y su impacto en la contabilidad es innegable. La sistematización del método de la partida doble no solo facilitó el desarrollo de la contabilidad como una disciplina independiente, sino que también sentó las bases para el desarrollo de la economía moderna.
Los principios contables que Pacioli describió han sido adaptados y refinados a lo largo de los años, pero la esencia de sus enseñanzas sigue siendo relevante. La contabilidad moderna, con sus estándares internacionales y normativas, tiene sus raíces en las ideas que Pacioli difundió en el siglo XV. Su enfoque en la precisión, el equilibrio y la transparencia son valores que continúan guiando a los profesionales de la contabilidad en la actualidad.
Además, la obra de Pacioli ha influido en la educación contable y financiera en todo el mundo. Su enfoque metodológico y su habilidad para enseñar conceptos complejos de manera clara y accesible lo han convertido en un referente para estudiantes y profesionales del área. Muchas de las técnicas y principios que se enseñan en las escuelas de negocios y contabilidad tienen su origen en los escritos de Pacioli.
La Importancia de la Glosa en la Transparencia Contable
La palabra «glosa» tiene una relevancia especial en el contexto de la contabilidad y la obra de Luca Pacioli. En su sentido más amplio, una glosa es un comentario o una explicación sobre un texto, pero en contabilidad, la glosa se refiere a las anotaciones o comentarios adicionales que se agregan a las partidas contables. Estas glosas son esenciales para clarificar detalles específicos de una transacción, explicando el contexto, la naturaleza o cualquier aspecto relevante que no se refleje directamente en los números. En la tradición contable que Pacioli ayudó a formalizar, las glosas permiten mantener una transparencia completa en los libros contables, asegurando que cada transacción esté documentada no solo en términos financieros, sino también en su significado y justificación. Este enfoque meticuloso y detallado, promovido por Pacioli, sigue siendo un pilar de la contabilidad moderna, donde la claridad y la precisión en los registros son fundamentales para una correcta interpretación y toma de decisiones financieras.
Publicaciones y Legado
Además de «Summa de Arithmetica» y «De Divina Proportione», Pacioli escribió otros tratados matemáticos y filosóficos, aunque muchos de ellos se han perdido con el tiempo. Sin embargo, su legado no se limita a sus escritos. La influencia de Pacioli en la contabilidad, las matemáticas y las ciencias humanas es profunda y duradera.
Su contribución más significativa, la codificación del método de la partida doble, no solo transformó la contabilidad, sino que también ayudó a desarrollar una nueva forma de pensar sobre las finanzas, los negocios y la administración. Su obra marcó el comienzo de la contabilidad moderna, estableciendo un estándar que ha perdurado y evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental de la economía global.
Luca Pacioli sigue siendo una figura central en la historia de la contabilidad, y su legado es evidente en cada transacción financiera que se registra, en cada balance que se cierra y en cada decisión financiera que se toma. Su habilidad para combinar matemáticas, ética y negocios ha asegurado que sus enseñanzas continúen siendo relevantes, y su influencia sigue viva en los principios contables que rigen el mundo empresarial hoy en día.
Conclusión
Luca Pacioli, con su aguda mente matemática y su profundo entendimiento de los principios éticos, no solo estableció las bases de la contabilidad moderna, sino que también dejó un legado que ha influido en generaciones de contadores, economistas y administradores. Su trabajo, marcado por la precisión y la transparencia, sigue siendo un faro de luz en el complejo mundo de las finanzas, demostrando que las ideas bien fundamentadas y éticamente sólidas pueden trascender el tiempo y el espacio.
PD: Luca Pacioli nos enseñó que la contabilidad no es solo una técnica, sino una disciplina fundamentada en la integridad y la precisión, valores que deben guiar a cualquier profesional en el ámbito financiero.
Los Secretos Ocultos del Método de la Partida Doble: Más Allá de Luca Pacioli Contabilidad
El método de la partida doble es uno de los pilares fundamentales de la contabilidad moderna. Aunque la mayoría de los contadores están familiarizados con el concepto y su importancia, pocos conocen los secretos históricos y las razones detrás de su creación. Desde su sistematización por Luca Pacioli hasta su evolución en los sistemas contables actuales, el método de la partida doble no solo ha permitido un control riguroso de las finanzas, sino que también ha cambiado la forma en que las empresas y los individuos ven el dinero, las inversiones y la transparencia financiera.
Este artículo explora los orígenes y los secretos detrás del método de la partida doble, abordando cómo se ha desarrollado desde el Renacimiento hasta nuestros días y por qué su relevancia sigue intacta en un mundo de tecnología avanzada y finanzas digitales.
El Origen de la Partida Doble: Más Allá de Pacioli
Aunque Luca Pacioli es conocido como el «Padre de la Contabilidad» gracias a su trabajo en «Summa de Arithmetica», el sistema de partida doble ya se usaba de manera rudimentaria en varias ciudades mercantiles de Italia antes de su publicación en 1494. En Venecia, Génova y Florencia, los comerciantes ya llevaban un sistema básico de doble entrada para registrar sus transacciones, aunque no estaba formalmente documentado ni difundido. Pacioli fue quien formalizó el sistema y lo explicó de manera accesible, permitiendo que su uso se expandiera por toda Europa.
¿Por Qué la Partida Doble? Los Principios que Sustentan su Uso
La partida doble se basa en un principio simple pero poderoso: para cada débito, debe existir un crédito. Esto asegura que cada transacción esté equilibrada y que los libros contables reflejen de forma precisa la situación financiera de la empresa. Esta metodología permite un mayor control, ya que cada operación está documentada desde dos perspectivas, minimizando el margen de error y proporcionando una visión más detallada de los movimientos de dinero.
Este sistema de equilibrio responde a la necesidad de transparencia y control que requerían las primeras compañías mercantiles y sigue siendo relevante hoy en día para que las empresas mantengan integridad financiera. Al usar la partida doble, las empresas pueden rastrear todas sus operaciones de manera exhaustiva, asegurando así una gestión precisa de sus recursos.
Secretos y Mitos en la Historia de la Partida Doble
Uno de los secretos menos conocidos es que el sistema de partida doble no se limitó al registro financiero, sino que fue adoptado en otras áreas. Por ejemplo, en el Renacimiento, los artistas y arquitectos usaban conceptos similares para calcular proporciones y balancear elementos visuales en sus obras. Aunque esto pueda parecer anecdótico, revela cómo la lógica de la partida doble va más allá de la contabilidad, impactando en otros ámbitos donde el equilibrio y la precisión son esenciales.
Otro mito sobre el método es la creencia de que Pacioli inventó el sistema de la nada. En realidad, Pacioli simplemente fue el primer académico en documentarlo de forma sistemática y en darle una estructura lógica. Su contribución fue crucial para que el sistema se propagara, pero las bases ya existían de manera empírica entre comerciantes de la época.
Evolución de la Partida Doble en el Contexto Actual
Con la llegada de la tecnología y la contabilidad computarizada, el método de la partida doble ha experimentado mejoras y adaptaciones. Hoy en día, los softwares contables realizan la partida doble de forma automática, reduciendo el error humano y aumentando la eficiencia. Sin embargo, el principio básico de registrar cada transacción desde dos ángulos sigue siendo el mismo, y su objetivo de proporcionar una visión fiel y transparente de las finanzas se mantiene intacto.
En un mundo donde la digitalización avanza rápidamente, el método de la partida doble permite que las empresas mantengan un control riguroso sobre sus finanzas y aseguren la precisión de sus registros. A pesar de la evolución tecnológica, los principios fundamentales de la partida doble continúan siendo la base sobre la cual se construye la contabilidad moderna.
Conclusiones
El método de la partida doble, con su simplicidad y eficacia, ha logrado trascender siglos de cambios económicos y tecnológicos. Su valor radica en su capacidad para ofrecer claridad, equilibrio y control financiero, principios que no solo son relevantes en los negocios, sino en cualquier aspecto donde el rigor y la transparencia son esenciales.
Para los contadores y empresarios de hoy, entender los orígenes y la importancia de la partida doble es una manera de apreciar su trabajo y de mejorar la integridad de su práctica. Esta metodología no solo es una técnica, sino un compromiso con la verdad financiera y la transparencia, valores que Luca Pacioli ayudó a difundir hace siglos.
PD: La próxima vez que registres una transacción, piensa en el equilibrio y la claridad que aporta la partida doble. Este método ha sido esencial para asegurar la transparencia financiera desde el Renacimiento hasta nuestros días.
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento
(IAASB, por sus siglas en inglés) emitió, el pasado 12 de noviembre, la
Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000)
titulada Requisitos generales para encargos de aseguramiento de sostenibilidad.
La ISSA 5000 es aplicable a todos los
encargos de aseguramiento de información sobre sostenibilidad. Su
objetivo es que los aseguradores obtengan una seguridad razonable o
limitada, según el alcance del encargo, respecto a si la información
sobre sostenibilidad reportada está libre de errores materiales. De esta
manera, los profesionales podrán expresar una conclusión a través de un
informe escrito.
Esta
norma será efectiva para los encargos de aseguramiento de la información
de sostenibilidad reportada para periodos iniciados a partir del 15 de
diciembre de 2026, o en una fecha específica posterior a esta,
permitiéndose su aplicación anticipada.
Para más información, consulte el documento adjunto.
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) emitió, el pasado 12 de noviembre, la Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000 (ISSA 5000) titulada Requisitos generales para encargos de aseguramiento de sostenibilidad.
La ISSA 5000 es aplicable a todos los encargos de aseguramiento de información sobre sostenibilidad. Su objetivo es que los aseguradores obtengan una seguridad razonable o limitada, según el alcance del encargo, respecto a si la información sobre sostenibilidad reportada está libre de errores materiales. De esta manera, los profesionales podrán expresar una conclusión a través de un informe escrito.
Esta norma será efectiva para los encargos de aseguramiento de la información de sostenibilidad reportada para periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2026, o en una fecha específica posterior a esta, permitiéndose su aplicación anticipada.
Para más información, consulte el documento adjunto. Ver: ISSA 5000 – IAASB
El
Consejo de Ministros dio su visto bueno al Proyecto de Ley de
Información Empresarial sobre Sostenibilidad para la divulgación de la
contribución de las empresas en cuestiones medioambientales, sociales y
de gobernanza, que se tramitará de forma urgente.
El 15 de noviembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad,
en virtud del cual se modifican el Código de Comercio, la Ley de
Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas, así como los
criterios de tamaño de las empresas o grupos de empresas a efectos de
información corporativa. El Consejo de Ministros, en su sesión del
martes 5 de noviembre de 2024, autorizó su tramitación de forma urgente,
lo que supone, entre otras cuestiones, la reducción de los plazos
previstos para ello a la mitad.
La aprobación del Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre
Sostenibilidad supone un paso fundamental para la transposición de la
Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de
diciembre de 2022, en lo que respecta a la información de sostenibilidad
y de la Directiva Delegada (UE) 2023/2775 de la Comisión, de 17 de
octubre de 2023 en lo relativo a los criterios de tamaño de las
empresas.
El Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad
incluye la transposición de las obligaciones de reporte de la
información sobre sostenibilidad y su verificación ya contenidas en el anteproyecto de ley del que informamos aquí, con las siguientes principales novedades:
Se aumentan los umbrales de tamaño de las sociedades dominantes de
un grupo de gran tamaño y de las grandes empresas en un 25%. Los cambios
van referidos al total del activo (que pasa de 20 a 25 millones de
euros) y al volumen neto de negocios (que pasa de 40 a 50 millones de
euros), manteniéndose los umbrales en materia de empleados (según lo
previsto en la Directiva Delegada (UE) 2023/2775 de la Comisión, de 17
de octubre de 2023).
En el caso de las sociedades cotizadas la información de
sostenibilidad deberá incluir, además, la información relativa a la
representación del sexo menos representado en el consejo de
administración de la sociedad, así como la información sobre las medidas
que se hubiesen adoptado para alcanzar los objetivos o, en caso de
incumplimiento, los motivos y una descripción exhaustiva de las medidas
adoptadas o que se tenga previsto adoptar para cumplir.
La designación de verificadores de la información sobre
sostenibilidad en las entidades de interés público estará sujeta a lo
dispuesto en los apartados 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 16 del Reglamento
(UE) nº 537/2014, de 16 de abril.
La información sobre sostenibilidad deberá incluir la evaluación de
los riesgos asociados con el cambio climático, prevista en el artículo
32 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética que responde al principio de doble materialidad.
Se incluyen dos nuevas disposiciones transitorias:
La disposición transitoria sexta, en virtud de la cual se permite a
las empresas que ya hubieran designado auditor y que estén obligadas a
nombrar al verificador a que lo designen por un periodo inferior a los
tres años que exige el texto del proyecto, siempre que la persona
designada sea la misma que el auditor de cuentas y que se le nombre por
el periodo restante para el que estuviera nombrado el auditor.
La disposición transitoria séptima, en virtud de la cual se permite
que durante el ejercicio en el que entre en vigor la ley sea el órgano
de administración en vez de la junta general el que nombre al
verificador (con obligación de ratificarlo en la siguiente junta
general), sin que resulte de aplicación lo establecido en los apartados
2, 3, 4, 5, y 6 del artículo 16 del Reglamento (UE) nº 537/2014, de 16
de abril en cuanto al procedimiento de nombramiento y que se pueda
nombrar por un periodo inferior a tres años.
Una vez aprobado y publicado el Proyecto de Ley de Información
Empresarial sobre Sostenibilidad, los diputados y los grupos
parlamentarios pueden presentar enmiendas al texto.
Por José Luis Machaca Mamani 15 de noviembre de 2024 / 23:37
La auditoría, una profesión históricamente dependiente de la revisión
manual y el juicio experto, está experimentando una transformación
radical gracias a la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología
emergente está redefiniendo la forma en la que los auditores abordan la
detección de fraude, especialmente en el análisis de grandes volúmenes
de datos donde los patrones irregulares pueden ser sutiles y difíciles
de detectar.
Una de las principales fortalezas de la IA es su capacidad para
procesar y analizar grandes conjuntos de datos rápidamente, una tarea
casi imposible para un auditor humano. Los algoritmos de aprendizaje
automático, una rama de la IA, son entrenados para identificar patrones y
anomalías en los datos. Por ejemplo, en una empresa con miles de
transacciones diarias, un algoritmo de IA puede destacar transacciones
que se desvían de los patrones normales, indicando posibles fraudes.
1. Detección de facturas falsas: en una empresa, la IA
puede comparar facturas entrantes con patrones conocidos de facturación y
gastos. Cualquier factura que muestre irregularidades, como montos
inusualmente altos o detalles de proveedores sospechosos, puede ser
marcada para una revisión más detallada.
2. Análisis de comportamiento en transacciones bancarias:
los bancos utilizan IA para monitorear el comportamiento de las
transacciones. Por ejemplo, si un cliente que normalmente realiza
transacciones pequeñas de repente comienza a mover grandes sumas de
dinero, la IA lo señala como un comportamiento inusual, lo que podría
indicar lavado de dinero o fraude.
3. Evaluación de riesgos de empleados: mediante el
análisis de comportamientos y tendencias en la comunicación y actividad
de los empleados, la IA puede identificar potenciales riesgos internos.
Esto es útil para detectar fraudes internos, como la manipulación de
registros financieros.
Las ventajas del uso de IA en auditoría se pueden resumir en tres
aspectos. Velocidad y eficiencia: la IA puede analizar datos a una
velocidad y escala que supera con creces la capacidad humana. Reducción
de errores humanos: al dejar la detección inicial de anomalías a la IA,
se reduce el riesgo de que se pasen por alto irregularidades debido al
cansancio o error humano. Mejora del enfoque del auditor: con la IA
manejando el análisis de datos, los auditores pueden enfocarse en tareas
de mayor nivel, como la interpretación de hallazgos y la toma de
decisiones estratégicas.
A pesar de sus beneficios, la integración de la IA en la auditoría
también presenta desafíos. La dependencia de los datos adecuados y la
necesidad de interpretar correctamente los resultados de la IA son
cruciales. Además, la formación y adaptación constantes son necesarias
para que los auditores utilicen efectivamente estas herramientas.
La IA está revolucionando el campo de la auditoría, particularmente en la detección de fraude.
A medida que esta tecnología avance, es esencial que los auditores se
mantengan al tanto de estos desarrollos, adaptándose y aprendiendo a
utilizar estas herramientas para mejorar sus habilidades y eficacia en
la detección de actividades fraudulentas. La IA no reemplaza el juicio
experto de un auditor, sino que lo complementa, permitiendo un enfoque
más informado y estratégico en la lucha contra el fraude.
La IA mejora el rendimiento y la productividad, automatizando tareas y aportando sentido a los datos de una manera única.
José Luis Machaca Mamani es experto en Auditoría, Consultoría e Impuestos.
Relevancia de las NIIF S1 y S2 para las empresas en 2024 | Anthesis Colombia
El desarrollo corporativo
actualmente exige una mayor transparencia y adaptación a los desafíos
globales. Los estándares NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera) S1 y S2 se presentan como marcos fundamentales que te guían
en la divulgación transparente de riesgos y oportunidades relacionados
con el cambio climático, promoviendo una mayor resiliencia y adaptación
en un entorno global en constante cambio.
La NIIF S1 se centra en la divulgación de
información relacionada con los riesgos y oportunidades en
sostenibilidad que podrían afectar a una empresa. Esta norma abarca
pilares clave como la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos y
el establecimiento de métricas y objetivos de desempeño. La información
que se proporciona bajo la NIIF S1 permite a las empresas identificar
cómo los problemas de sostenibilidad impactan sus operaciones y evaluar
las medidas adoptadas para gestionar dichos riesgos y oportunidades,
promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad ante sus grupos de
interés.
La NIIF S2 se centra en los riesgos y oportunidades
específicos asociados con el cambio climático, ampliando los pilares
establecidos por la NIIF S1. Esta norma no solo aborda la gestión de
riesgos climáticos, sino que también fomenta la exploración de
oportunidades para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático en los negocios. A través de la divulgación de información
detallada y orientada a la acción, las empresas pueden comprender mejor
cómo los riesgos físicos y de transición asociados con el cambio
climático pueden influir en sus operaciones y estrategias,
permitiéndoles prepararse y actuar proactivamente en un entorno
cambiante.
Durante 2024, la adopción de los estándares NIIF S1 y S2 ha
experimentado un incremento del 35% a nivel mundial. Este crecimiento
refleja un compromiso cada vez mayor con la transparencia y la gestión
efectiva de riesgos climáticos. Implementar NIIF S1 y S2 no solo te
permite cumplir con las expectativas regulatorias ni con los grupos de
interés, sino que también permite a los inversionistas evaluar el valor
de las entidades, creando oportunidades para posicionar a tu empresa
como un líder en sostenibilidad.
Entre los datos más importantes para tener en cuenta al implementar NIIF S1 y S2 están:
Gobernanza:
Asegúrate de que la supervisión de los riesgos climáticos esté
claramente definida dentro de la estructura de tu empresa, desde el
nivel directivo hasta la operación diaria.
Estrategia:
Desarrolla una estrategia que considere diferentes escenarios de
sostenibilidad y cambio climático, evaluando tanto los riesgos como las
oportunidades a corto, mediano y largo plazo.
Gestión de riesgos: Integra
los riesgos en tu marco general de gestión de riesgos de sostenibilidad
y cambio climático, asegurando que sean considerados en todas las
decisiones operativas y de inversión.
Métricas y objetivos:
Establece métricas claras para medir el impacto en términos de
sostenibilidad y cambio climático, definiendo objetivos que sean
ambiciosos pero alcanzables que guíen tu transición hacia la
sostenibilidad.
La implementación de NIIF S1 y S2 te permite identificar y mitigar
los impactos potenciales del cambio climático en tus operaciones,
mientras descubres nuevas oportunidades de negocio sostenibles. Este
enfoque no solo fortalece la confianza de tus inversionistas y
stakeholders, sino que también impulsa la innovación y la competitividad
en mercados cada vez más conscientes del medio ambiente.
En Anthesis, nos comprometemos a apoyarte en este proceso,
brindándote asesoramiento experto y herramientas eficientes para cumplir
y superar los requisitos de estos estándares.
Juntos, podemos construir el desempeño sostenible.