La polémica de las Big Four: Las consultoras y auditoras llevan casi doce años con el mismo convenio
El nuevo acuerdo lleva tres años negociándose y el anterior costó nueve años
Jordi Benítez - Madrid 18/01/2023
La polémica surgida en torno a la vigilancia de la Inspección de Trabajo sobre las Big Four
ha puesto de manifiesto algo que se repite en todo el sector: jornadas
de trabajo excesivas que aparentemente no respetan la legislación
laboral. La visita de la Inspección a las cuatro grandes ha coincidido
con el preacuerdo sobre un nuevo convenio para las consultoras y
auditoras. El preacuerdo alcanzado el 4 de enero fija un alza salarial
nominal del 10,7 % de media para 2022 con efectos retroactivos desde el 1
de julio de 2022, del 2,5 % en 2023 y del 2 % en 2024, y no contempla
aumentar a 12 horas las jornadas diarias, como demandaba la Asociación Española de Empresas de Consultoría
(AEC), patronal en la que se incluyen Deloitte, KPMG y EY. Aunque se
firme el convenio, el problema no se resolverá salvo que actúe la
Inspección de Trabajo.
El nuevo convenio se
ha estado negociando durante tres años, ya que el anterior venció el 31
de diciembre de 2019. El convenio previo al finalizado en 2019 era de
2010, de modo que el convenio de las consultoras y auditoras lleva doce
años prácticamente sin cambios, según informan desde Comisiones Obreras.
Su representante en la negociación, Raúl de la Torre,
piensa que el motivo de la falta de acuerdos más frecuentes con la
patronal está en que, «por cada año que pasa con el convenio expirado,
las compañías ahorran millones de euros». Los sindicatos no tienen
presencia en las cuatro grandes, pero desde hace año y medio iniciaron
movilizaciones tras las primeras denuncias en EY de las horas extra
trabajadas sin remunerar. Se movieron en prensa digital y escrita,
impulsaron una huelga de dos horas en el sector y así fueron forzando la
máquina hasta que en diciembre empezó a encarrilarse el nuevo convenio
que se firmará previsiblemente en febrero.
De la Torre admite que la idiosincrasia de la consultoría implica que hay picos de trabajo
que implican trabajar más horas: «Lo único que pedimos es que se
paguen, más aún teniendo en cuenta los beneficios récord que han
obtenido estas empresas. Nosotros también queremos que las empresas
ganen dinero porque esa circunstancia da estabilidad y empleo, pero no a
costa de que no se paguen las horas extra», indica.
De
la Torre afirma que sus afiliados en las cuatro grandes les dicen que
rebasar las nueve horas de trabajo previstas en el convenio es algo
habitual, y que no se pagan. «Está socialmente aceptado que no cumplan
con la legislación», señala, y «quienes reivindican lo contrario se
arriesgan a no prosperar en su trabajo», añade.
De
la Torre indica que no solo se dan jornadas maratonianas, sino que
además se paga peor que antes. Según sus datos, un titulado superior con
idiomas cobraba 24.000 euros en 2008, frente a los 17.000 euros de la
actualidad. «Somos el segundo país que peor paga en la Unión Europea,
tan solo por detrás de Grecia. Los jóvenes se van a otros países porque les pagan dos o tres veces más», indica.
Si
se demuestra que las cuatro grandes están infringiendo la ley, «las
sanciones pueden ser leves, graves o muy graves. Si no cambian, serán
cada vez peores. Incluso podrían llegar a ser inhabilitadas para
trabajar con la Administración Pública, aunque son muy inteligentes y no creo que eso ocurra», añade De la Torre.
De momento las Big Four no se manifiestan sobre estas cuestiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario