martes, 31 de enero de 2023

elEconomista.es: Trabajo intensifica el control a las 'Big Four' y pide más correos electrónicos

Trabajo intensifica el control a las 'Big Four' y pide más correos electrónicos
Lucía Gómez - 6:00 - 31/01/2023

La Inspección de Trabajo ha intensificado el control sobre las Big Four en la última semana y, según ha podido saber elEconomista.es, ha pedido que se le remitan más correos electrónicos para comprobar la duración de las jornadas de trabajo de sus empleados tras la macroinspección que se llevó a cabo el pasado mes de noviembre. En concreto, fuentes al tanto de estos requerimientos señalan que este organismo dependiente del Ministerio de Trabajo habría seleccionado a 80 trabajadores de PwC de forma aleatoria y habría requerido que remitiesen los correos electrónicos enviados fuera de su horario laboral.

En concreto, y de acuerdo con la misma información, se habrían solicitado aquellos emails que fuesen enviados por los trabajadores de la multinacional de la consultoría antes de las 9 de la mañana y después de las 19 horas, horario que oficialmente siguen estos empleados, y que, por tanto, indicarían que se encontraban trabajando más allá de la jornada que estipulan sus contratos.

El Confidencial ya publicó hace unas semanas que el pasado mes de noviembre la Inspección de Trabajo había llevado a cabo estas macrorredadas de forma simultánea en los rascacielos de PwC, Deloitte, EY y KPMG que se extendieron, en algunos casos, hasta bien entrada la madrugada. Ahora, según ha podido saber este medio, el requerimiento de información adicional se habría producido, al menos, en la primera de ellas.

Ignacio Aguilar: Economía y Auditoría: Consulta 1 BOICAC 132 Auditoría, EIP y auditoría de CCAACC

martes, 31 de enero de 2023

Estimado Lector,

Dentro del BOICAC 132 se ha incluido una Consulta 1 sobre Auditoría, como siempre he actualizado la entrada de consultas, pero lo que no he hecho es resumir y comentar la consulta que es algo que vamos a hacer ahora aquí.

La consulta se refiere a los apartados e) y f) del artículo 8.1 del Reglamento de Auditoría vigente, que trata que entidades se consideran entidades de interés público (EIP):

Seguir leyendo...

viernes, 27 de enero de 2023

laRazón.es: PwC creo más de 2000 empleos el ejercicio pasado

Su presidente, Gonzalo Sánchez, pide que el “ruido político” no perjudique a los proyectos empresariales
Última actualización 27-01-2023 | 20:13 H

La firma PwC contrató más de 2.000 profesionales el pasado año y éste -que finalizará el próximo junio- va por unos 1.800 contratos, según anunció este viernes su presidente, Gonzalo Sánchez, en un acto de la Cámara de Comercio de Bilbao. “Tenemos personas muy buenas, que formamos durante cuatro o cinco años, les damos oportunidades de carrera y promoción -el ejercicio pasado a 1.000 profesionales-, hay flexibilidad laboral y salarios por encima de la media. Creo que tenemos un papel en la sociedad y en la estructura económica importante”.

En ese sentido, el CEO de una de las denominadas Big Four se detuvo en subrayar los datos en cuanto a creación de empleo y apoyo al talento de un modelo de trabajo que, por motivos políticos e ideológicos, ha sido puesto en el centro de la diana por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mientras prepara su candidatura a las próximas elecciones generales.

La inversión de PwC en formación en 2022 fue de 5 millones de euros y 895 profesionales fueron promocionados el año pasado, dentro de una apuesta por ser “una universidad más”. “La legislación se hace para múltiples sectores, pero cada uno es diferente; el nuestro es más artesanal, no es un sector que puedas industrializar y con un horario sin flexibilidad para adaptarlo al trabajo de cada etapa no podríamos vivir. Esto pasa en el sector en todo el mundo, y la legislación laboral recoge esa flexibilidad”, afirmó Gonzalo Sánchez.

Con estas declaraciones defendió el sistema de trabajo de las denominadas ‘Big Four’, las firmas más importantes del mundo en el sector de la consultoría y auditoría, de las que forma parte su empresa y que han sido señaladas por el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz.

No obstante, afirmó el presidente de PwC España que “no se puede poner en cuestión es un modelo de una empresa que supera el millón y medio de trabajadores en el mundo”, refiriéndose al conjunto de las ‘cuatro grandes’. Sobre la coyuntura mundial actual, Sánchez aseveró que “el modelo de crecimiento que tenemos es insostenible” y apuntó que “estamos en un proceso de cambio que no tenemos claro, pero en el que hay que estar preparados para gestionar crisis y en el que el dinero no va a ser gratis”.

En este sentido, pronosticó que “la barra libre de la liquidez acabará a finales de año”. El presidente de PwC hizo también referencia a la 26a Encuesta Anual de CEOs de la consultora, realizada a 4.410 directivos mundiales y presentada en el foro mundial de Davos. Así, compartió que el 73% de los CEOs cree que el PIB mundial caerá en los próximos 12 meses y el 40% su empresa no será viable en los próximos 10 años. “El pesimismo es general”, dijo. Respecto a la economía española, Sánchez subrayó su buena estructura empresarial, la vocación exportadora de la pyme y un sistema financiero fuerte.

En el lado negativo, apuntó al “elevadísimo nivel de deuda”, la baja productividad, la falta de personal cualificado y el “brutal” peso en la economía del Estado. Según Gonzalo Sánchez, “2023 va a ser un año de mucho ruido político por las elecciones”, ruido del que aconseja “abstraerse” para seguir adelante con los proyectos empresariales. “La economía está muy alterada y a la mínima nos podemos encontrar con una situación muy mala; es una época para la prudencia, la reflexión y la preparación para un cambio de modelo”.

jueves, 26 de enero de 2023

Gregorio Labatut: Caso práctico de tratamiento contable de los errores, cambios de criterios y cambios en las estimaciones.

jueves, 26 de enero de 2023

He realizado un caso práctico tratamiento contable de los errores, cambios de criterios y cambios en las estimaciones, para InfoEC Boletín de Economistas Contables del Consejo de Economistas de España. Boletín núm. 365 de 26 de enero de 2023.

Se puede ver en: https://ec.economistas.es/infoec/

Seguir leyendo...

ámbito.com: EY negocia plan de reestructuración tras escándalo de contabilidad en Alemania

EY Alemania prevé eliminar 40 puestos de asociados repartidos en los departamentos de auditoría y consejo, y 380 puestos administrativos.
26 de enero 2023 - 11:52

La filial alemana de la multinacional de consultoría EY, afectada por la quiebra de la firma de tecnología financiera Wirecard, de cuyas auditorías se encargaba, está negociando un plan de reestructuración de empleos, indicó la empresa este jueves.

"El consejo de administración de EY Alemania decidió varios cambios estructurales", poniendo el acento "en las medidas de personal y la reducción de costes no relacionados con el personal", explicó una portavoz de la empresa en un mensaje enviado a AFP.

EY Alemania prevé eliminar 40 puestos de asociados repartidos en los departamentos de auditoría y consejo, y 380 puestos administrativos, había informado previamente el diario Financial Times.

EY no comentó sus cifras y se limitó a precisar que los ajustes previstos "preferentemente tendrán lugar en forma de soluciones voluntarias" y en el marco de la cogestión, junto al comité de empresa.

El gabinete cuenta con 12.000 personas en Alemania, en una red mundial de 350.000 personas.

EY, que figura entre las firmas de auditoría legal más prestigiosas del mundo, certificaba las cuentas de la empresa alemana Wirecard y acabó en el centro de un escándalo de contabilidad sin precedentes en la historia de la Alemania de posguerra.

Wirecard, una empresa de pagos en línea que entró en 2018 al principal índice bursátil alemán, Dax, quebró en junio de 2020, tras admitir que 1.900 millones de euros de activos (una cuarta parte del balance) en realidad no existían. Un agujero que EY no detectó.

A principios de enero, cuatro exauditores de Wirecard, incluyendo dos que siguen trabajando en EY, tuvieron que ceder su licencia de comisario de cuentas para eludir unas sanciones de la autoridad alemana de vigilancia de gabinetes de auditoría, la APAS.

EY perdió a grandes clientes desde el escándalo, como el operador Deutsche Telekom, el banco Commerzbank o el gestor de activos DWS, lo que comportó un estancamiento de los ingresos de la actividad de auditoría en el ejercicio que terminó en junio de 2022.

miércoles, 25 de enero de 2023

ICAC: Comunicado sobre las obligaciones de organización interna de los auditores en relación con los ciber-riesgos

COMUNICADO SOBRE LAS OBLIGACIONES DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS AUDITORES EN RELACIÓN CON LOS CIBER-RIESGOS.

El comunicado de expectativas supervisoras emitido por el ICAC en abril de 2022 a raíz de la
entrada en vigor de las disposiciones de organización interna del RLAC resaltaba que el artículo
28.3 de la LAC exige a todos los auditores de cuentas que se doten de sistemas, recursos y
procedimientos
apropiados para garantizar la continuidad y regularidad de sus actividades de
auditoría de cuentas.

A tal efecto se requiere que los auditores establezcan medidas de carácter organizativo y
administrativo apropiadas para prevenir, detectar, resolver y registrar los incidentes que puedan
tener consecuencias graves para la integridad de su actividad de auditoría de cuentas. La
integración -dirigida a asegurar su efectividad- de este conjunto de sistemas, recursos,
procedimientos y medidas es lo que el RLAC denomina planes de contingencia y continuidad, y
éstos [sic] deben contemplar amenazas de cualquier tipo, incluyendo, por el protagonismo que están
tomando, los ciber-riesgos.

Por ello, se insta a los auditores a que extremen las precauciones frente a este tipo de riesgos, y
se aseguren de disponer de mecanismos efectivos para proteger y conservar la documentación de
los encargos durante los 5 años exigidos por la normativa
, y que garanticen la continuidad y
regularidad de sus operaciones.  

Enero 2023

Spainsif.es: MOOC Spansif “Inversión sostenible para todos”

MOOC SPAINSIF “INVERSIÓN SOSTENIBLE PARA TODOS” - Spainsif

Spainsif lanza su tercer Massive Online Open Course (MOOC) con el patrocinio de Pictet AM. El contenido del curso se centra en esta entrega en el inversor retail, aterrizando los principales conceptos de la inversión sostenible y responsable (ISR), claves para la toma de decisiones sobre las inversiones sostenibles.

El objetivo del curso es que el inversor minorista adquiera los conocimientos básicos relacionados con la inversión sostenible, con vistas a informarse antes los cambios regulatorios que entraron en vigor en agosto de 2022.

El programa se articula en tres módulos en los que se define al ahorrador sostenible, se explican los principales conceptos de la inversión sostenible y responsable y también los diferentes avances regulatorios como la Taxonomía, SFDR I y II y MIFID II. Como en otras ocasiones, el cuerpo docente se compone de representantes de entidades asociadas a Spainsif que ilustran, de primera mano, aspectos relevantes del día a día del ecosistema de la inversión con criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en España.

El curso se emplaza dentro del espacio virtual de formación desarrollado por Spainsif bajo la tecnología Moodle, permitiendo así disponer de un repositorio de cursos online gratuitos sobre ISR.

La segunda edición del curso estará disponible desde el 3 de octubre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023 y será válido por 1,5 horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Los alumnos que superen el cuestionario final podrán descargar un certificado de participación directamente desde la plataforma.

Ya es posible realizar la preinscripción al curso en el formulario a continuación:

Seguir leyendo...

miércoles, 18 de enero de 2023

elDebate.com: La polémica de las Big Four: Las consultoras y auditoras llevan casi doce años con el mismo convenio

La polémica de las Big Four: Las consultoras y auditoras llevan casi doce años con el mismo convenio
El nuevo acuerdo lleva tres años negociándose y el anterior costó nueve años
Jordi Benítez - Madrid 18/01/2023
 
La polémica surgida en torno a la vigilancia de la Inspección de Trabajo sobre las Big Four ha puesto de manifiesto algo que se repite en todo el sector: jornadas de trabajo excesivas que aparentemente no respetan la legislación laboral. La visita de la Inspección a las cuatro grandes ha coincidido con el preacuerdo sobre un nuevo convenio para las consultoras y auditoras. El preacuerdo alcanzado el 4 de enero fija un alza salarial nominal del 10,7 % de media para 2022 con efectos retroactivos desde el 1 de julio de 2022, del 2,5 % en 2023 y del 2 % en 2024, y no contempla aumentar a 12 horas las jornadas diarias, como demandaba la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), patronal en la que se incluyen Deloitte, KPMG y EY. Aunque se firme el convenio, el problema no se resolverá salvo que actúe la Inspección de Trabajo.
 
El nuevo convenio se ha estado negociando durante tres años, ya que el anterior venció el 31 de diciembre de 2019. El convenio previo al finalizado en 2019 era de 2010, de modo que el convenio de las consultoras y auditoras lleva doce años prácticamente sin cambios, según informan desde Comisiones Obreras.
 
Su representante en la negociación, Raúl de la Torre, piensa que el motivo de la falta de acuerdos más frecuentes con la patronal está en que, «por cada año que pasa con el convenio expirado, las compañías ahorran millones de euros». Los sindicatos no tienen presencia en las cuatro grandes, pero desde hace año y medio iniciaron movilizaciones tras las primeras denuncias en EY de las horas extra trabajadas sin remunerar. Se movieron en prensa digital y escrita, impulsaron una huelga de dos horas en el sector y así fueron forzando la máquina hasta que en diciembre empezó a encarrilarse el nuevo convenio que se firmará previsiblemente en febrero.
 
De la Torre admite que la idiosincrasia de la consultoría implica que hay picos de trabajo que implican trabajar más horas: «Lo único que pedimos es que se paguen, más aún teniendo en cuenta los beneficios récord que han obtenido estas empresas. Nosotros también queremos que las empresas ganen dinero porque esa circunstancia da estabilidad y empleo, pero no a costa de que no se paguen las horas extra», indica.
 
De la Torre afirma que sus afiliados en las cuatro grandes les dicen que rebasar las nueve horas de trabajo previstas en el convenio es algo habitual, y que no se pagan. «Está socialmente aceptado que no cumplan con la legislación», señala, y «quienes reivindican lo contrario se arriesgan a no prosperar en su trabajo», añade.
 
De la Torre indica que no solo se dan jornadas maratonianas, sino que además se paga peor que antes. Según sus datos, un titulado superior con idiomas cobraba 24.000 euros en 2008, frente a los 17.000 euros de la actualidad. «Somos el segundo país que peor paga en la Unión Europea, tan solo por detrás de Grecia. Los jóvenes se van a otros países porque les pagan dos o tres veces más», indica.
Si se demuestra que las cuatro grandes están infringiendo la ley, «las sanciones pueden ser leves, graves o muy graves. Si no cambian, serán cada vez peores. Incluso podrían llegar a ser inhabilitadas para trabajar con la Administración Pública, aunque son muy inteligentes y no creo que eso ocurra», añade De la Torre.
 
De momento las Big Four no se manifiestan sobre estas cuestiones.

lunes, 16 de enero de 2023

CincoDías.com: El Ibex paga a sus auditoras 284,53 millones con PwC a la cabeza en ingresos

Santander, con más de 109 millones, lidera el ranking que cierra Logista
Raquel Díaz Guijarro - Madrid 16 ENE 2023 - 06:22 CET

Las empresas que componen el Ibex 35 gastaron un total de 284,53 millones de euros en 2021 en la auditoría de sus cuentas, tal y como reportan en sus informes anuales consolidados. Se trata de una información pública que están obligadas a difundir, si bien no existe un criterio único sobre en qué documento debe consignarse y con qué grado de detalle.

Esos más de 284 millones de euros se reparten entre las cuatro grandes auditoras a nivel mundial: PwC, EY, KPMG y Deloitte, más conocidas como las big four, si bien con cifras muy desiguales.

PwC lidera la clasificación con 154,51 millones, ya que ostenta el contrato más cuantioso de todo el Ibex, como es el de Banco Santander, de 109,70 millones de euros. En el siguiente bloque de grandes clientes, también verifica las cuentas de otro gigante del selectivo español como es Telefónica. Gracias a ello, ingresa por auditorías a sociedades del Ibex más del doble de lo que obtiene EY por el mismo concepto, que asciende a un total de 71,08 millones. Entre los grandes clientes de la multinacional inmersa en su plan de escisión del negocio auditor del consultor destacan la multinacional del acero ArcelorMittal y BBVA.

En tercer lugar, se sitúa KPMG con unos ingresos de 50,91 millones, de los que 22,92 son los abonados por Iberdrola, la empresa que más pondera en el Ibex.

Y ya a notable distancia cierra el ranking de las big four Deloitte, que obtiene apenas 8,03 millones por verificar las cuentas de Merlin, Meliá, Indra, Griforls y Cellnex. Esta firma lleva años concentrándose en el negocio de consultoría.

Asimismo, llama la atención que exista tanta diferencia entre el coste de las auditorías de unas empresas y otras cuando buena parte de estas sociedades, aunque operan en sectores de actividad muy diversos, son grandes corporaciones con fuerte presencia internacional.

Fuentes del sector explican que la factura final a pagar depende de múltiples factores. Entre ellos, destaca el número de mercados donde opera y cotiza cada sociedad o la variedad de la actividad que desarrolla, “ya que eso exigirá más horas de revisión y más profesionales, muchos de ellos especialistas muy cotizados”. Otro elemento que encarece este tipo de informes es la cambiante regulación o la exigencia de tener toda la documentación disponible cuatro años, así como la tecnología que se viene aplicando en los procesos, cada vez más complejos y sofisticados, que incrementa la calidad, pero también tiene un elevado coste”, aseguran las mismas fuentes.

En lo que coinciden todas las entidades consultadas es que el trabajo que hay detrás de cada auditoría de cuentas de una de estas compañías no está al alcance de cualquier empresa auditora. “Solo las grandes firmas con presencia en todos los países y técnicos en todas las materias tienen capacidad para atender a las necesidades que puede requerir un Banco Santander o una compañía como Inditex”, sostienen.

Ante el más que esperado baile de clientes

Prórroga de contratos. La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para este año fue aprovechada por el PDeCAT, el PSOE y UP para introducir una enmienda que supone poder ampliar el plazo máximo de 10 años que fijaba hasta ahora la Ley de Auditoría durante el que una empresa podía mantener al mismo auditor. A partir de ahora, ese periodo podrá verse ampliado en 10 años más o en otros 14 si se opta por la fórmula de la coauditoría (que sean dos o más empresas las responsables de la verificación de cuentas). La medida no ha gustado a buena parte del sector que cree que perpetuará el reparto de los contratos más cuantiosos entre las big four, impidiendo de esa manera dar entrada al club de los clientes más deseados a las auditoras de menor tamaño. Algunas firmas ya auguran que solo habrá un baile de clientes entre los auditores de siempre.

Primeros cambios. Una de las últimas incorporaciones al selectivo español, Unicaja Banco ha anunciado el cambio de auditor. Ha elegido a KPMG para revisar sus cuentas de los ejercicios 2024, 2025 y 2026. De esta forma, releva a PwC, que tenía que dejar de verificar sus cuentas este año debido a la normativa legal. Otra entidad que ha aprobado el cambio es Redeia. En 2022 todavía le auditó KPMG, pero ya ha aprobado que para el próximo periodo de tres años 2023-2025 sea EY su nuevo auditor principal.

CincoDías.com: La Inspección de Trabajo recopiló durante meses información antes de personarse en las ‘big four’

Yolanda Díaz avisa que ninguna empresa quedará al margen de la ley
Madrid 16 ENE 2023 - 20:03 CET

La Inspección de Trabajo realizó el pasado 15 de noviembre una actuación coordinada en las oficinas de Madrid de las cuatro grandes consultoras, Deloitte, PwC, KPMG e EY, también conocidas como Big Four, para comprobar el cumplimiento de las jornadas laborales y las horas extraordinarias, tal y como adelantó este lunes El Confidencial. Fuentes conocedoras de dicha operación confirmaron a CincoDías que si bien la operación no estuvo precedida de ninguna denuncia, la Inspección estuvo recopilando datos acerca del funcionamiento de estas compañías durante meses antes de proceder a la visita a sus sedes corporativas.

Desde el Ministerio de Trabajo explican que el objeto principal de la investigacion abierta es comprobar si hay trabajadores de estas entidades que realizan horas extraordinarias no retribuidas ni compensadas con descanso, “con las consecuencias que ello puede conllevar en materia no solo laboral, sino también de Seguridad Social”, por cotizaciones que deja de ingresar.

Estas actuaciones se enmarcan dentro de las campañas anuales realizadas por la Inspección de Trabajo sobre control del tiempo de trabajo y horas extras, así como de verificación del registro horario.

En este contexto, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, advirtió ayer a estas cuatro compañías, de que ninguna empresa, “por muy grande que sea”, va a “quedar al margen la legalidad”.

La ministra insistió en que existe un “mandato claro” sobre el control de la jornada laboral y de los “excesos y abusos” que pudieran cometerse. “Somos todos iguales y todo el mundo tiene que cumplir el principio de legalidad en España”, concluyó Díaz.

Así, la Inspección suele actuar o bien porque recibe una denuncia sobre un supuesto incumplimiento de la legislación laboral o de oficio, como parece que ha ocurrido en este caso, si bien previamente había realizado una labor de investigación en materia de tiempo de trabajo en este sector en general y en las cuatro grandes multinacionales en este caso concreto.

Lo cierto es que este sector, que acaba de cerrar un preacuerdo para actualizar el convenio colectivo caducado desde finales de 2019, ha sido noticia recurrente desde la primavera pasada. Entonces, se hizo pública la primera intención de la patronal AEC (Asociación de Empresas de Consultoría) de tratar de ampliar la jornada laboral en estas empresas, en lo que fue interpretado por los sindicatos por un intento de imponer por convenio jornadas de más de 12 horas.

La pretensión de la patronal fue abiertamente contestada desde los sindicatos e incluso la ministra de Trabajo se refirió a ella en sus redes sociales recordando los límites que impone la legislación laboral española. Finalmente, el capítulo de la jornada se retiró de la mesa de negociación y gracias a un acercamiento en materia salarial ha sido posible la firma de un preacuerdo.

sábado, 14 de enero de 2023

En vigor la Directiva que pedirá a las empresas información sostenible

En vigor la Directiva que pedirá a las empresas información sostenible
Noticias - 14 Enero 2023

La contrarreloj ha comenzado. En menos de año y medio el Gobierno tiene la obligación de trasladar la normativa europea que modifica la Directiva sobre divulgación de la información no financiera de 2014. 


 

Esta tiene el objetivo de reforzar las normas sobre comunicación de la información ambiental, social y de gobernanza que ya no se ajustan a la transición de la UE hacia una economía sostenible. 

50.000 empresas europeas tienen que informar de sostenibilidad 

La nueva Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas entró en vigor la semana pasada tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Desde ese momento, los Estados miembros tienen de plazo 18 meses para su cometida en las respectivas legislaciones. 

Una de las novedades es la ampliación del número de empresas a las que afecta y que, por tanto, están obligadas a reportar sobre sus políticas de sostenibilidad. Y es que, se incluye ahora a todas a las Pymes cotizadas, por lo que según datos de la UE atañerá a un total de 50.000 empresas europeas. 

Recordemos que, en relación con la recopilación y el intercambio de información, 11.700 compañías estaban hasta ahora sujetas a la Directiva de información no financiera, cuyas lagunas (por ser insuficiente y poco fiable) tratará de corregir la nueva norma. 

Para ello, se introducen obligaciones más detalladas sobre el impacto de las empresas en el medioambiente, los derechos humanos y el ámbito social, basados en criterios comunes en línea con los objetivos de la UE sobre el clima. 

Empresas españolas 

La repercusión que la directiva va a tener en las empresas españolas señala directamente a aquellas que hasta ahora han dejado claro no estar preparadas para cumplir con estas normativas, ya sea por falta de preparación o desconocimiento. 

Así lo aseguraba estudio internacional elaborado por Grant Thornton antes de fin de año, que reflejaba que cerca del 40% de las medianas compañías españolas no están preparadas para informar sobre su sostenibilidad y un 12% de ellas, no tiene un plan establecido. 

Uno datos que, incluyendo a las Pymes, pueden ser mucho mayores si ahora también han de recoger su impacto sobre los derechos ambientales, sociales, derechos humanos y factores de gobernanza.  

Conviene recalcar que la Directiva se aplicará a todas las empresas, cotizadas o no, excepto las microempresas que están en Bolsa y que comenzará a estar vigente entre 2025 y 2028.  

Ahora bien, las normas tienen en cuenta las características específicas de las Pymes cotizadas, que sólo tendrán que implementarlas a partir de 2026, pero podrán no aplicar sus requisitos durante un periodo transitorio, lo que significa que no estarán obligadas a adoptar la Directiva hasta 2028. 

Compañías no europeas 

Por último, en lo que se refiere a las empresas no europeas, la obligación de presentar un informe de sostenibilidad se aplica a todas aquellas sociedades cuyo volumen de negocios neto en la UE supere los 150 millones de euros y que tengan, al menos, una filial o sucursal en la región que supere determinados umbrales. 

Al mismo tiempo, para asegurar que la información que ofrecen es fiable, se exigirá a las compañías que esta sea certificada a través de una verificación externa acreditada. Además, debe divulgarse en un formato digital y de lectura automática, facilitando un mejor acceso a ella en la propia web de la compañía. Seguiremos informando. 

jueves, 12 de enero de 2023

Coordenadas BDO: La contabilidad de mínimos, por Carlos Rada

Escrito por Carlos Rada | 12-01-2023 

Desde la antigüedad los mercaderes y empresarios han tenido la necesidad de controlar y cuantificar las posesiones de sus negocios y empresas dando origen a la contabilidad. La contabilidad se originó como una necesidad para poder tener el control de las mercancías y las finanzas. De esta manera, la definición moderna de contabilidad nos dice que debería mostrar una foto de la Empresa en una fecha determinada. Es decir, una herramienta para saber cuáles son nuestros activos o derechos (de cuánto dinero disponemos, cuánto dinero nos deben nuestros clientes, qué inversiones tenemos, etc.) y cuáles son nuestros pasivos u obligaciones (cuánto dinero debemos a los proveedores, a las administraciones o cuáles son nuestras deudas), en definitiva, una herramienta para obtener los estados financieros de nuestra Sociedad.

Una tendencia que cada vez estamos viendo más a menudo desde el área de Outsourcing de BDO es la aparición de una contabilidad de mínimos que podemos definir como Low Cost. Esta contabilidad no se centra en registrar la imagen real de la sociedad sino en cumplir con los requisitos mínimos para cumplir con las obligaciones fiscales y mercantiles (pagar impuestos y presentar cuentas anuales). Por ejemplo, se contabilizan las facturas para poder preparar y presentar las declaraciones de IVA pero no se hace ningún seguimiento de algunas partes fundamentales de una contabilidad de calidad como pueden ser analizar los saldos de los proveedores y clientes, preparar las conciliaciones bancarias (comprobar que lo que tenemos en el banco es lo mismo que tenemos en la contabilidad), contabilizar las amortizaciones del inmovilizado de la sociedad (registrar la pérdida de valor de nuestros activos), controlar los préstamos concedidos o solicitados por la Sociedad (distinguir entre la deuda a largo y corto plazo y registrar el devengo de intereses), dotar provisiones para gastos y contingencias o contabilizar las periodificaciones de gastos e ingresos. Con el tiempo, descuidar estas áreas fundamentales que son parte de un cierre contable, provoca que se acumulen errores contables y conlleva a la obtención de unos estados financieros que se alejan preocupantemente de la realidad.

Otro riesgo de esta contabilidad de mínimos surge con el Impuesto de Sociedades. La sociedad debe pagar un porcentaje sobre su beneficio pero al no tener correctamente reflejado en los estados financieros la situación real de la sociedad el importe de las pérdidas o ganancias puede estar distorsionado, poniendo a la sociedad en un riesgo fiscal que puede finalizar con inspecciones por parte de la Agencia Tributaria y sanciones económicas significativas.

Otros problemas que puede provocar no llevar una contabilidad correcta y fiable es la dificultad para obtener financiación, acceder a licitaciones públicas de contratación o no poder tomar decisiones acertadas en la gestión de la Sociedad.

Un caso típico son las Startups que se enfrentan a una Due Diligence para una ronda de financiación y no tienen una contabilidad y unos estados financieros de calidad, lo que retrasa y complica las rondas en muchas ocasiones.

Si la sociedad va creciendo puede encontrarse con otro tipo de problemas ya que podría pasar a ser una Sociedad auditada por Ley y los auditores podrían no aceptar esa contabilidad de mínimos sin incorporar salvedades en su informe. Esto podría ocasionar una pérdida de credibilidad de la sociedad en ese momento, afectar a su reputación, sembrar dudas en los inversores o comprometer una posibilidad de venta en el futuro.

Otro inconveniente común que estamos encontrando es el uso de herramientas tecnológicas mal aplicadas. Es una gran innovación, sobre todo en cuanto a tiempo y recursos, introducir las facturas en un escáner conectado al software contable para que se contabilicen solas pero si no hay un responsable que revise esa información y se preocupe de que la información registrada es correcta de poco sirve. No es útil tener la mejor herramienta del mundo si el resultado es erróneo. Relacionado con este punto nos encontramos con cuentas anuales que son preparadas automáticamente por algunas aplicaciones contables donde la información proporcionada deja bastante que desear y suele limitarse a la cumplimentación de unos cuadros genéricos que no siempre cumplen con la normativa contable. Por un lado para cualquier inversor será complicado entender unas cuentas anuales donde sólo se incluyen tablas de datos sin ninguna explicación y por otro existe el riesgo de que las cuentas anuales no puedan ser depositadas en el Registro Mercantil por no cumplir los requisitos mínimos.

A lo largo de estos años nos hemos encontrado con este tipo de contabilidad y sus consecuencias y cada vez más a menudo recibimos a nuevos clientes que necesitan revisar sus libros contables y una puesta al día de su contabilidad.

Somos conscientes de que en el momento en que se crea una sociedad son muchos los gastos a los que hay que hacer frente, uno de esos gastos, que será fijo durante la vida de la misma, son los honorarios contables. Muchos empresarios, con el objetivo de ahorrar costes, optan por esta contabilidad de mínimos que en ocasiones realizan ellos mismos sin estar totalmente capacitados u optan por contratar gestorías “Low Cost” que no garantizan una contabilidad de calidad.

Desde el área de Outsourcing de BDO queremos resaltar estos puntos para que los empresarios y emprendedores se aseguren de que los honorarios que van a pagar por su contabilidad tengan incluidos un mínimo de calidad y no sea demasiado tarde cuando se den cuenta de los riesgos contables.


lunes, 9 de enero de 2023

AECA: Podcast Actualidad Contable (AC) I Diciembre - 2022 (YouTube)

9 ene 2023 



Todo sobre novedades y práctica de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera. Actualidad Contable informa desde 2006 sobre todas las novedades normativas contables de los organismos reguladores nacionales e internacionales. 
 
Con el apoyo de BDO y la dirección técnica de Universidad Loyola, AECA produce el pódcast AC en abierto para todos los profesionales. 
 
Los Socios de AECA reciben mensualmente un 
  • Análisis ejecutivo realizado por Horacio Molina (Universidad Loyola).
  • Referencia actualizada a todas las novedadaes normativas.
  • Casos prácticos.
  • Entrevistas y tribunas a autoridades y profesionales de referencia.
  • Noticias y artículos de relevancia profesional
  • Otros enlaces y convocatorias de interés.