jueves, 10 de marzo de 2022

Interferencia.cl: AFPs y Moneda salvan a PwC en caso La Polar y sus fondos de pensiones perderán US $ 333 millones

Lun Lee - Diego Ortiz - 10/03/2022 - 06:00 

Después de que la Corte Suprema ordenara a PricewaterhouseCoopers la indemnización a Provida y Capital por US $122 millones por la responsabilidad que le cabe en el escándalo de La Polar, la empresa auditora buscó negociar con todos sus acreedores del caso, lo que incluye a Hábitat, Cuprum, PlanVital y Moneda Asset Management. En vez de pagar US $397 millones, la filial chilena de una de las empresas de auditoría más grandes del mundo pagará solo $64 millones.


Sin duda, y como fue abordado en los medios, la decisión planteaba un dilema a las AFP: intentar cobrar fondos invertidos y perdidos en La Polar a uno de los responsables en el millonario fraude -y quebrar a aquella empresa en el proceso- o bien asumir la pérdida de cientos de millones de dólares para conformarse con una fracción de lo adeudado, la que entraría de forma segura y concreta a sus arcas.

La respuesta a la encrucijada nacida a fines del año pasado tomaría meses. 

En septiembre de 2021, la Corte Suprema ordenó a Price Waterhouse Coopers (PwC) indemnizar a AFP Provida y Capital con US$ 100 millones y US $22 millones, respectivamente. La empresa auditora, frente a la sentencia, vio con temor los próximos fallos que debía enfrentar, pues el antecedente judicial señalaba que probablemente perdería sus próximos alegatos contra AFP Hábitat, Cuprum y Planvital -representadas por el abogado Rodrigo Díaz de Valdés- y contra Moneda Asset Management. De tal modo, la compensación a pagar alcanzaría la suma de US $397 millones.

En opinión de la Corte Suprema, PwC no cumplió con sus obligaciones legales como empresa auditora de La Polar en el millonario fraude que estalló el 2011, una estafa mediante repactaciones unilaterales de deuda que afectó a cerca de 418 mil clientes de la empresa de retail en un período de seis años, según cifras del Sernac.

La base de esa reflexión estaba en que, en opinión de la Suprema, PwC no cumplió con sus obligaciones legales como empresa auditora de La Polar -en particular la auditoría de los estados financieros del retailer entre 2007 y 2010- en el millonario fraude que estalló en 2011; una estafa mediante repactaciones unilaterales de deuda que afectó a cerca de 418 mil clientes en un período de seis años, según cifras del Sernac. Algo que destruyó el valor de dicha empresa, que se fue a la quiebra, y el patrimonio de sus accionistas, entre los que estaban justamente estas AFP y Moneda.

Así, con una deuda actual de US $122 millones y una deuda potencial total de US $397 millones, PwC puso en la mesa su propia capacidad de pago. Según informes presentados por la propia empresa auditora, sólo tenía capacidad de pagar una fracción de lo ordenado por la Suprema por el primer juicio. En septiembre pasado, La Tercera resumió la situación a través de un titular que representaba justo lo que la auditora quería decir: La deuda impagable de PwC

Entra Felipe Bulnes 

Renzo Corona, socio principal de PwC, con el 14% de las acciones, estaba en aprietos. El monto de US $122 millones escapaba de los activos con los que contaba la firma y, de ascender a cerca de US $400 millones, la auditora simplemente llegaría a su fin en Chile. La solución vino tras un fichaje clave: Felipe Bulnes, a quien Corona se “encomendó” para encontrar una solución, según rescató la prensa económica.

El ex ministro del primer gobierno de Sebastián Piñera en las carteras de Justicia y Educación, tenía el perfil que Corona necesitaba para negociar con las AFP y Moneda. En definitiva, su nombre podía llevar a PwC a pagar la menor cantidad posible de compensación y de paso salvar la licencia de la firma respecto de PwC internacional y su inminente quiebra. Una solución que sería alcanzable a costa del dinero de los cotizantes. 

El trabajo de relojería de Bulnes -quien también fue embajador en Estados Unidos- inició en octubre de 2021, activando sus redes con las AFP y Moneda. Las negociaciones del abogado, que debían ser “realistas y de buena fe”, según detalló en un inicio Corona, duraron cinco meses. Tras tres acuerdos, el pasado 24 de febrero Provida aceptó la propuesta de Bulnes y al día siguiente el abogado ya había pactado con el resto de los fondos de pensiones. 

Las negociaciones de Felipe Bulnes, que debían ser “realistas y de buena fe”, según detalló en un inicio Renzo Corona, duraron cinco meses y terminaron comprometiendo solo US $64 millones para las AFP y Moneda. 

En concreto, de los cerca US $400 millones que debería pagar PwC en el caso -lógico a estas alturas- de perder todos sus juicios, como indicaba la jurisprudencia, sólo tendrá que compensar a las administradoras con US $64 millones; monto que sí estaría dentro de su capacidad de pago. 

La apuesta le funcionó a Corona y Bulnes, quienes en un inicio comenzaron ofreciendo la mitad de lo finalmente pactado, acordaron pagar sólo un 16% de la indemnización que seguramente ordenaría la Suprema. Esto implica que los cotizantes dejarán de percibir definitivamente US$333 millones de sus fondos, lo que corresponde a la diferencia entre el perjuicio causado por PwC en el caso La Polar, y el monto finalmente pactado.

El artículo de septiembre de La Tercera, junto con asegurar que no había forma para PwC de pagar, incluía una advertencia: “Para las AFP, sometidas al juicio público desde hace años, aparecer aceptando un pago menor al determinado por la justicia podría agregar otro daño más a su imagen. Y se arriesgarían a que algún grupo de afiliados las demande por aceptar la oferta con descuento de una empresa condenada a un desembolso mucho mayor”. 

Lo cierto es que aquel juicio público, de momento, no ha llegado, y en PwC se respira con alivio. Al menos eso se desprende de un artículo publicado en El Mercurio el pasado domingo. Según informa el diario, los ejecutivos de la auditora se dieron cita en Valle Escondido para un “encuentro de agradecimiento” luego de cerrar las negociaciones, encabezado por Renzo Corona y Felipe Bulnes, como protagonistas. 

La capacidad de pago de PwC

La incapacidad de compensación por parte de PwC se fundamentaría en los activos con los que cuenta la auditora, además, de seguros insuficientes. Según consigna La Tercera, el acuerdo que alcanzó con Provida se sustentó en dos informes, uno solicitado por la AFP a cargo de Jamarme & Cia Abogados y un segundo encargado por la auditora, elaborado por Nelson Contador Abogados & Consultores.

Para la realización de los informes, las consultoras accedieron a las cifras que tenían disponibles. En ese sentido, el efectivo y equivalente de PwC alcanza los US $5,8 millones, las cuentas pendientes por cobrar US $13,9 millones, los trabajos en proceso US $17,1 millones y los impuestos a recuperar US $3,2 millones, aunque desde Jamarme sostienen que de este último monto solo se podrá acceder a un 10%. Por último, los anticipos a clientes se cifran en -US $19,6 millones. Números muy por debajo de los necesarios para cumplir con las sentencias de la Corte Suprema.

Jamarme & Cia Abogados y Nelson Contador Abogados & Consultores determinaron los activos y seguros de PwC para determinar su capacidad de pago.

Por otra parte, el informe de Jamarme también detalla que un 67% del pago será realizado al contado, mientras que el 33% restante será en cuatro cuotas anuales, a cuenta de uno de los seguros con los que contaba PwC al momento del fallo de la Corte Suprema. Se trata de un seguro de responsabilidad civil profesional por US $45 millones que dentro de su monto incluye costos por defensa y un deducible de US $375 mil. Dentro del total, solo quedan disponibles US $39 millones destinados a indemnizaciones, pues US $5.5 millones ya habían sido destinados a defensas, según detalló La Tercera

Respecto a otros seguros de responsabilidad, dado el carácter internacional que la firma posee junto con la licencia PwC internacional -reconocida dentro del rubro de auditorías como una de las Big Four con ingresos anuales en torno a los US $35.400 millones anuales-, la auditora podría acceder a una suerte de fondo común que la red mundial PwC utiliza en rescate a sus asociados, aunque este no sería suficiente. 

En parte, el escenario al que se enfrenta PwC es de su propia responsabilidad. Sin embargo, quienes salieron a su rescate paradójicamente fueron sus propios demandantes, las AFPs. El pacto logrado entre los directivos -y celebrado entre los mismos-, no se acercó ni al 80% de la compensación que la auditora debería haber indemnizado.

En cuanto a números, el pago de la indemnización será cubierto en dos divisas. El seguro lo hará en dólares mientras que los socios de la firma en pesos. En ese sentido, Capital recibirá la suma de US $2,6 millones y $1.4 millones; por su parte, el pago a Cuprum asciende a US $11,1 millones y $6,1 millones; en tanto Habitat será compensando con US$ 9 millones y $5 millones; en el caso de Planvital, obtendrá US $959 mil y $526 millones y Provida $14.870 millones. Por último, el monto para Moneda Asset será de US $3 millones y $1.776 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario