miércoles, 28 de diciembre de 2022

Manuel Rejón: Modificación de contratación mínima en auditorías de EIP (art. 40.1 LAC): de 10 a 20 años (YouTube)

Modificación de contratación mínima en auditorías de EIP (art. 40.1 LAC): de 10 a 20 años - YouTube  

 

Os dejo un vídeo sobre la modificación del artículo 40.1 LAC, debido a la Ley 31/2022. Una vez finalizado el período total de contratación máximo de diez años de un auditor o sociedad de auditoría, podrá prorrogarse dicho periodo adicionalmente hasta un máximo de catorce años, siempre que se haya contratado de forma simultánea al mismo auditor o sociedad de auditoría junto a otro u otros auditores o sociedades de auditoría para actuar conjuntamente en este período adicional, o hasta diez años si se realiza una convocatoria pública de ofertas para la auditoría legal de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16, apartados 2 a 5 del Reglamento de la UE número 537/2014, de 16 de abril.

ExpokNews.com: 10 momentos desastrosos de la RSE en 2022

By Thalía Ortega - 28 diciembre 2022

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) representa la forma en las que las compañías se comprometen con su partes interesadas, y se ha conformado como una de las características más buscadas por los inversores y consumidores. Sin embargo, hay ocasiones en que la falta de visión puede llevar a las empresas a caer en momentos desastrosos de la RSE.

Para evitar esto, se necesita de un equipo capacitado y entendimiento de todo lo que implica la RSE, además de ejemplos de lo que no se debe hacer, porque si bien los parámetros están en constante cambio, lo cierto es que un tropiezo podría ocasionar severos daños a la credibilidad y reputación corporativa.

Seguir leyendo... 

  1. Repsol y el derrame en Perú
  2. Adidas y Kanye West
  3. Coca-Cola y la COP27
  4. Shein
  5. Amazon y sus colaboradores
  6. Balenciaga y su campaña
  7. Twitter
  8. Nike, Reebok y Michael Kors
  9. Metaverso y abuso 
  10. TikTok y sus desafíos mortales

Seguir leyendo...

martes, 27 de diciembre de 2022

Cofradía de Estudiantes: Deducción fiscal de cuotas y donativos | Veritas Liberabit Vos


Deducción fiscal de cuotas y donativos | Cofradía de Estudiantes - Veritas Liberabit Vos
27 diciembre, 2022

Desde 2021, la Cofradía de Estudiantes se encuentra acogida al régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, Ley 49/2002, de 23 de diciembre, por lo que, quien lo desee, podrá deducirse en su próxima declaración de la Renta o del Impuesto de Sociedades 2022, la cuota de hermano o cualquier donativo económico que haya tenido como objetivo el patrimonio de la Hermandad o la Bolsa de Caridad y que se haya recibido antes del 1 de enero de 2023.

Para que pueda aplicarse la deducción, la Hermandad debe comunicar a la Agencia Tributaria (Hacienda) los importes y datos correspondientes a los titulares de las cuentas en las que se domicilian los pagos de cuotas o bien de los ordenantes de las transferencias o pagos, en caso de tratarse de donativos.

Puesto que la Cofradía de Estudiantes debe cumplir lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, informamos también de que, para poder comunicar a Hacienda esos datos y que pueda realizarse la deducción en la Renta, es imprescindible que la Hermandad tenga la AUTORIZACION EXPRESA de cada hermano o donante. Por esta razón, quienes no la hubieran entregado ya, deberán rellenar y firmar la solicitud adjunta y hacerla llegar a la Hermandad a través de la dirección de correo electrónico de Tesorería  (tesoreria@cofradiadeestudiantes.com), a través de la dirección postal (Cofradía de Estudiantes. C/Velázquez nº4-Bajo, 04002-Almería) o entregándola en mano en la casa de Hermandad.

El plazo para presentar la solicitud y que la deducción pueda aplicarse para la próxima Renta o Impuesto de Sociedades finalizará a las 21:00 h del 17 de enero de 2023.

[Descarga la solicitud]

Una vez entregada la solicitud, ésta servirá para los siguientes años, salvo modificación fiscal, por lo que se entiende tácitamente renovada hasta que exista una notificación en contra.

IMPORTANTE

  • Sólo podrán deducirse los importes en la próxima declaración de la Renta de 2022 (a declarar en 2023) quienes hayan abonado su cuota y/o realizado algún donativo económico y, además, den su consentimiento expreso de la forma y en el plazo que en esta comunicación se indica.
  • La Hermandad será la encargada de comunicar a la Agencia Tributaria los importes y datos correspondientes, por lo que las solicitudes que se reciban después de la fecha indicada no podrán ser tramitadas. De la misma forma, tampoco se podrá solicitar a la Hermandad ningún tipo de certificación que acredite el abono de cuotas o donativos, ya que el único dato que la Agencia Tributaria tendrá en cuenta será el que haya facilitado en su plazo la propia Cofradía de Estudiantes.

 PORCENTAJES

Debe tenerse en cuenta que, para el cálculo, la Agencia Tributaria computa todos los donativos y cuotas que se hayan abonado a cualquier entidad que esté acogida a la Ley de Mecenazgo: Hermandades, Cruz Roja, etc. Los límites de deducción son los siguientes:

  • El 80% de los primeros 150€.
  • El 35% del resto de cantidades.
  • El 40% de las donaciones plurianuales (importe igual o superior a la misma entidad durante los dos ejercicios anteriores como mínimo).
  • En cualquier caso, el total de deducciones no podrá superar el 10% de la base liquidable. El exceso no será susceptible de deducción.

EJEMPLOS

Para que los porcentajes y su aplicación sean más comprensibles, aquí se exponen algunos ejemplos que pueden servir de ayuda:

¿Qué podría deducirse un hermano mayor de edad que paga su cuota? Paga 52€ y podrá deducirse el 80% de 52€ = 41,6€

¿Qué podría deducirse un hermano que paga su cuota y la de sus dos hijos menores? Paga 126€ (una cuota de 52€ y dos de 37€) y podrá deducirse el 80% de 126€ = 100,80€

¿Qué podría deducirse un donante de 500€ que no fuera hermano? De los primeros 150€ podrá deducirse el 80% (120€) y de los 350€ restantes el 35% (122,5€) = 242,50€

¿Qué podría deducirse un donante de 500€, no hermano, pero que fuera socio de Cruz Roja con una cuota mensual de 30€? (Teniendo en cuenta que Cruz Roja también está acogida a la Ley de Mecenazgo)Ha pagado 500€ a Estudiantes y 360€ a Cruz Roja, en total 860€. De los primeros 150€ podrá deducirse el 80% (120€) y de los 710€ restantes el 35% (248,5€) = 368,50€

¿Qué podría deducirse un donante que paga una misma cantidad varios años seguidos para contribuir al proyecto del nuevo paso de palio? Por ejemplo, 500€ en 2022, 500€ en 2023 y otros 500€ en 2024.

  • Respecto a la Renta 2022, de los primeros 150€ podrá deducirse el 80% (120€) y de los 350€ restantes el 35% (122,5) = 242,50€
  • Respecto a la Renta 2023, al igual que en 2021, de los primeros 150€ podrá deducirse el 80% (120€) y de los 350€ restantes el 35% (122,5) = 242,50€
  • Respecto a la Renta 2024, al ser una donación plurianual (importe igual o superior durante al menos dos años anteriores): de los primeros 150€ podrá deducirse el 80% (120€) y de los 350€ restantes el 40% (140€) = 260€

sábado, 17 de diciembre de 2022

EuropaPress.es: Juzgado declara fortuito el concurso de acreedores de la comercializadora agrícola Agrupaejido

El Juzgado de lo Mercantil 1 de Almería ha declarado fortuito el concurso de acreedores de la comercializadora hortofrutícola Agrupaejido, que, en 2015, alegó insolvencia para cumplir de forma "regular y puntual sus obligaciones" financieras.
ALMERÍA, 17 Dic. (EUROPA PRESS)

Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/almeria-00350/noticia-juzgado-declara-fortuito-concurso-acreedores-comercializadora-agricola-agrupaejido-20221217101948.htm

Comité de Sostenibilidad y Resiliencia (CGE): Vídeos sobre las nuevas normas de sostenibilidad

 

Vídeos sobre las nuevas normas de sostenibilidad

Nota de aviso nº 17 -07 de diciembre de 2022-

Estimado/a compañero.

Tal como os hemos informado, a través de distintas comunicaciones, la Nueva Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (ver aquí), se encuentra muy próxima a su publicación definitiva y entrada en vigor, puesto que el pasado 28 de noviembre esta ha sido ratificada por el Consejo Europeo. Pues bien, habida cuenta de la importancia de esta información, para las empresas en general, y para los economistas en particular, enmarcada dentro las actividades que realiza el Comité de Sostenibilidad y Resiliencia del CGE -con el apoyo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona- hemos elaborado, con el objeto de difundir y acercar el nuevo contenido de estas normas, los siguientes vídeos que a continuación ponemos a vuestra disposición.

 

jueves, 15 de diciembre de 2022

Consejo General de Economistas: 13º AuditMeeting. Las auditorías voluntarias realizadas en España solo crecieron un 1,73%

15 diciembre, 2022

De los más de 72.000 informes de auditoría que se emitieron en 2021, solo un 28% se corresponde con auditorías voluntarias. Mientras que en 2021 el número total de auditorías –obligatorias y voluntarias– aumentó un 23% con respecto a 2020, las voluntarias solo lo hicieron un 1,73%. 

Durante la celebración del 13º AuditMeeting y ante la solicitud del Gobierno del tercer pago de los fondos Next Generation dotado de 6.000 millones de euros, el Registro de Economistas Auditores (REA) –órgano especializado en materia de auditoría del Consejo General de Economistas de España, que representa al 60% del sector– considera que  un mercado de auditoría menos concentrado y más competitivo ayudaría a que las pymes solicitaran más auditorías voluntarias para conseguir un mejor acceso a los fondos europeos.

Madrid, 15 de diciembre de 2022.- El Registro de Economistas Auditores (REA) –órgano especializado en materia de información financiera y no financiera del Consejo General de Economistas de España– celebra hoy y mañana de manera presencial –con aforo limitado– la 13ª edición del AuditMeeting que ha convocado a cerca de 500 economistas auditores, constituyendo, un año más, el encuentro más representativo del sector. En el acto de inauguración han participado la subsecretaria del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Amparo López Senovilla; el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich; el presidente del REA, Emilio Álvarez; y los vicepresidentes primero y segundo del Consejo General de Economistas, Amelia Pérez Zabaleta y Lorenzo Lara, respectivamente.

En esta décimo tercera edición se ha puesto el acento en una importante cuestión que supone un reto para esta actividad profesional, como es el referido a la solicitud, realizada el pasado mes de noviembre por el Gobierno de España, del tercer desembolso de fondos Next Generation por valor de 6.000 millones de euros vinculados al cumplimiento de los 29 hitos y objetivos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia destinados a reformas en transición verde y digital, investigación y educación. Un desembolso que está estrechamente condicionado a la puesta en marcha de equipos de auditoría y control de estos fondos en el seno del Ministerio de Hacienda, para cumplir con el hito 173 que exige un sistema de auditoría que supervise el desempeño de las dotaciones.

A este respecto, se ha referido el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, para quien “los fondos europeos son una oportunidad única para nuestra economía, y la colaboración público-privada entre los órganos públicos de control y las auditoras privadas independientes no puede sino introducir un plus de transparencia en la ejecución de estos fondos, aportando mayor agilidad en la adecuada implementación de los mismos, adaptándolos a los propósitos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y mejorando nuestra imagen exterior y la capacidad competitiva de nuestras empresas”. En este sentido, el presidente de los economistas ha mostrado total disposición para colaborar con el Ministerio en el cumplimiento de estos compromisos clave para que llegue a España esta tercera entrega de ayudas europeas.

En el transcurso del AuditMeeting, los economistas auditores han advertido de que, de los más de 72.000 informes de auditoría que se emitieron en 2021, solo un 28% se corresponde con auditorías voluntarias. “Mientras que en 2021 el número total de auditorías –obligatorias y voluntarias– aumentó un 23% con respecto a 2020, las voluntarias solo lo hicieron un 1,73%”, han señalado desde el REA.

A este respecto, el Registro de Economistas Auditores (REA) –órgano especializado en materia de auditoría del Consejo General de Economistas de España, que representa al 60% del sector– considera que un mercado de auditoría menos concentrado y más competitivo ayudaría a que las pymes solicitaran más auditorías voluntarias para conseguir un mejor acceso a los fondos europeos.

Para el presidente del REA, Emilio Álvarez, “la economía, además de ser cada vez más verde, digital y social, tiene que ser competitiva. Nuestro tejido productivo exige apostar por incentivos que fomenten la auditoría voluntaria de las pymes. La realización de una auditoría voluntaria es un proceso ventajoso que prepara a este tipo de empresas para su crecimiento futuro, lo que coadyuva a la sostenibilidad de la economía española”. También ha destacado la importancia que cobra en la actualidad la “colaboración público-privada entre los órganos públicos de control y las auditoras privadas independientes para generar un clima de mayor confianza y transparencia en la ejecución de estos fondos en nuestro país en consonancia con los objetivos de la UE”. “Contar en España con un sector de auditoría menos concentrado servirá de ayuda para los propósitos de transparencia, agilidad y eficiencia en la ejecución de los fondos, a la vez que podría favorecer la auditoría voluntaria de pymes al disponer de un mercado más diverso y, por tanto, competitivo”, ha afirmado Álvarez.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

elDebate.com: El juez Calama cita al auditor de PwC como investigado por las cuentas del Banco Popular

Los hechos permiten afirmar con carácter provisional permiten [sic] que «las cuentas anuales del año 2015 del Banco Popular ocultaban un déficit de provisiones generado por el incumplimiento consciente de las normas contables»
Actualizada 12:12
 
El juez de la Audiencia Nacional encargado de la instrucción del caso Popular ha citado como investigado el próximo 25 de enero al auditor de PricewaterhouseCoopers (PwC) Jose María Sanz Olmeda, que coordinó las auditorías de las cuentas anuales del Banco Popular entre los años 2009 a 2015.
 
En un auto de este miércoles, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, José Luis Calama, acepta la petición de varias acusaciones particulares y, con el visto bueno de la Fiscalía, llama a sede judicial a Sanz a partir de las 09.00 horas.
 
El magistrado explica que, hasta ahora, en la causa figuraban como investigados el auditor de PwC del año 2016 y la propia entidad como persona jurídica, recordando además que ya se inadmitió una querella en 2018 contra el propio Sanz.
 
Sin embargo, Calama considera ahora pertinente su declaración como investigado y explica que «la ardua y compleja instrucción practicada» ha ido perfilando unos hechos que con carácter provisional permiten afirmar que «las cuentas anuales del año 2015 del Banco Popular ocultaban un déficit de provisiones generado por el incumplimiento consciente de las normas contables contenidas en el anejo IX de la Circular 4/2004 del Banco de España».
 
En este contexto, el magistrado recuerda que fue PwC la firma auditora del Banco Popular durante los años 2015 y anteriores y que José María Sanz Olmeda fue el máximo responsable de la auditora en la planificación y ejecución de los trabajos de auditoría en dicha entidad financiera desde 2009 a 2015.
«De lo hasta ahora instruido, se puede afirmar que los auditores de PwC no detectaron las importantes carencias de provisiones originadas por una anómala clasificación crediticia-desde la óptica del riesgo- y por una gestión contable de los activos adjudicados, que, en buena parte, se apartó del cumplimiento del referido anejo IX de la Circular 4/2004», concluye el juez.

Pendiente de una ampliación pericial

Cabe recordar que unos días antes, el 19 de enero, el juez escuchará al que fuera director de la oficina de tasaciones del Popular, Cecilio Real, para esclarecer las «numerosas anomalías señaladas por los peritos en sus informes».
 
Al margen, el juez Calama recientemente solicitó una nueva ampliación de informe a los peritos del Banco de España Teodoro Fernández y Álvaro López después de que surgieran una serie de dudas en su declaración en sede judicial.
 
Estos últimos movimientos se enmarcan en la causa en la que el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Consejo General de Economistas: Una enmienda a los PGE pone en riesgo la independencia de los auditores al permitir que una compañía de interés público pueda ser auditada por una única firma durante 20 años

5 diciembre, 2022 

Aprobada en el Congreso con el apoyo del Grupo Socialista y Unidas Podemos

  • Esta enmienda abre la posibilidad de ampliar el período máximo de contratación de los auditores de Entidades de Interés Público (EIP) mediante dos vías: 14 años más, siempre que la auditoría sea realizada de forma conjunta por dos firmas de auditoría (coauditoría), o 10 años más si se realiza una convocatoria pública de ofertas.
  • A este respecto, el Registro de Economistas Auditores (REA) –órgano especializado en materia de auditoría del Consejo General de Economistas que representa al 60 por ciento de profesionales y firmas del sector– ha advertido sobre los peligros de esta segunda opción –10 años mediante una convocatoria pública de ofertas–, opción esta que no se aplica en la mitad de países de la UE, entre ellos, Alemania, Italia y País Bajos”.
  • Según el REA, si el concurso lo ganase la misma firma que ya auditaba a determinada entidad del sector público –lo que podría ser bastante probable al tener un conocimiento profundo de la misma–, dicha firma se perpetuaría en el cargo durante 20 años afectando gravemente a su independencia, dado que en este caso no regiría el sistema de coauditoría.
  • Es por ello, que el REA considera necesario que durante la tramitación de los Presupuestos Generales en el Senado se elimine esta posibilidad, ya que, además de comprometer la independencia del auditor, fomenta la concentración del sector.
  • En dicha enmienda se alude a que esta posibilidad es una opción que está recogida en el artículo 16, apartados 2 a 5, del Reglamento de la UE número 537/2014 sobre los requisitos específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público. A este respecto, el presidente del  REA, Emilio Álvarez, ha recordado que “esta opción  no es de obligado cumplimiento, por lo que los Estados Miembros tienen potestad a la hora de transponerla o no a sus respectivos ordenamientos jurídicos”. Según Álvarez,  “si el objeto de esta enmienda –tal como se expresa en su justificación– es promover la auditoría conjunta, abrir el mercado a las pymes de auditoría y aumentar la competencia, debería eliminarse de la enmienda la opción de convocatoria pública”.

Madrid, 5 de diciembre de 2022.- El pasado 22 de noviembre el Congreso de los Diputados aprobó, con el apoyo del Grupo Socialista y Unidas Podemos, la enmienda transaccional nº 10 a la enmienda 2690 del Grupo Parlamentario Plural, que proponía la modificación del artículo 40.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, relativo a la contratación, rotación y designación de auditores de cuentas o sociedades de auditoría.

Esta enmienda abre la posibilidad de ampliar el período máximo de contratación de los auditores de Entidades de Interés Público (EIP) mediante dos vías: 14 años más, siempre que la auditoría sea realizada de forma conjunta por dos firmas de auditoría, o 10 años más si se realiza una convocatoria pública de ofertas. En ella se alude a que esta segunda posibilidad es una opción que está recogida en el artículo 16, apartados 2 a 5, del Reglamento de la UE número 537/2014 sobre los requisitos específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público, si bien no ha sido tomada en consideración por la mitad de los países de la Unión Europea, entre los que se encuentran Alemania, Italia y Países Bajos.

Dicha enmienda ha sido analizada por el Registro de Economistas Auditores (REA) quien ha advertido sobre los peligros de esta segunda opción –10 años mediante una convocatoria pública de ofertas–, habida cuenta de que, si el concurso lo ganase la misma firma que ya auditaba a determinada entidad del sector público –lo que podría ser bastante probable al tener un conocimiento profundo de la misma–, dicha firma se perpetuaría en el cargo durante 20 años afectando gravemente a su independencia, dado que en este caso no regiría el sistema de coauditoría.

El REA considera necesario que, durante la tramitación de los Presupuestos Generales en el Senado, se elimine esta posibilidad, ya que, además de comprometer la independencia del auditor, fomenta la concentración del sector. A este respecto, el presidente del Registro de Economistas Auditores (REA), Emilio Álvarez, ha recordado que “esta opción no es de obligado cumplimiento, por lo que los Estados Miembros tienen potestad a la hora de transponerla o no a sus respectivos ordenamientos jurídicos”. Según Álvarez, “si el objeto de esta enmienda–tal como se expresa en su justificación– es promover la auditoría conjunta, abrir el mercado a las pymes de auditoría y aumentar la competencia, debería eliminarse de la enmienda la opción de convocatoria pública de ofertas, tal como han hecho la mitad de los países de la Unión Europea”.

viernes, 2 de diciembre de 2022

CGTN en Español: Hou Kai, electo como presidente de la Junta de Auditores de la ONU

Iberoamérica 2022-12-02 05:45 GMT  

En Chile, la Junta de Auditores de Naciones Unidas eligió a Hou Kai, auditor general de la Oficina Nacional de Auditoría de la República Popular China, como su nuevo presidente. Hou estará en el cargo los próximos 2 años y tendrá varios desafíos cómo contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

“Te deseo el mayor de los éxitos en este camino que estás tomando. Estoy seguro que en los 2 años que vamos a trabajar juntos bajo tu liderazgo lograremos trabajar como una familia”, con estas palabras, Jorge Bermúdez, contralor general de Chile y quien hasta el próximo 31 de diciembre presidirá la Junta de Auditores de Naciones Unidas, le dio la bienvenida a Hou Kai, auditor general de la Oficina Nacional de Auditoría de la República Popular China, quien asumirá esta responsabilidad a partir del 1 de enero de 2023. Hou destacó la importancia de la ONU como un espacio clave en momentos de cambios trascendentales que enfrenta el mundo.

“En los próximos 2 años, dirigiré la Junta de Auditores de las Naciones Unidas para que cumpla su mandato con seriedad. A través de una labor de auditoría profesional e independiente, promoveré que las Naciones Unidas refuercen la gestión, mejoren el rendimiento, aumenten la transparencia y la rendición de cuentas, profundicen en la reforma y mejoren la gobernanza, y contribuyan positivamente al avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a la construcción conjunta de una comunidad de futuro compartido para la humanidad”, dijo Hou. 

El nuevo presidente de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas recalcó la importancia que tiene esta instancia en los objetivos principales trazados por la Organización. El saliente presidente, Jorge Bermúdez, contralor general de Chile, manifestó el apoyo de su país a la gestión que realizará Hou Kai.

“Es un desafío importante yo estoy seguro que lo va a poder desarrollar sin ningún problema y obviamente que también va a contar con el apoyo de chile y de los auditores de Chile, del equipo chileno que esta en New York para poder realizar su trabajo”, indicó Bermúdez.

La Junta de Auditores es una de las instituciones más relevantes al interior del sistema de Naciones Unidas. Se estableció en 1946 para auditar de forma independiente las cuentas y el desempeño del organismo.

AECA: Actualidad Contable I Desarrollo Sostenible e Información corporativa, por Santiago Durán (YouTube)

Actualidad Contable I Desarrollo Sostenible e Información corporativa, por Santiago Durán I AECA - YouTube

martes, 29 de noviembre de 2022

Actualícese.com: IAASB emite orientación sobre como las NIIF y NIC 1 afectan a las NIA

IAASB emite orientación sobre como las NIIF y NIC 1 afectan a las NIA |Actualícese
IAASB se mantiene neutral respecto del marco al desarrollar las NIA, considera los desarrollos del marco de información financiera que pueden afectar a las NIA, como los cambios a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).  
29 noviembre, 2022 

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha publicado una nueva guía para ayudar a los usuarios a comprender el impacto en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) debido a las modificaciones de alcance limitado realizadas a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1.

El IAASB se mantiene neutral respecto del marco al desarrollar las NIA, considera los desarrollos del marco de información financiera que pueden afectar a las NIA, como los cambios a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Las modificaciones a la NIC 1 y el impacto en las NIA: Revelación de información importante sobre políticas contables , entre otros asuntos, proporciona a los usuarios una guía sobre cómo abordar el efecto de las modificaciones en una serie de informes de auditoría ilustrativos a lo largo de las NIA que asumen, como parte del patrón de hechos, que los estados financieros son preparados por la administración de la entidad de acuerdo con las NIIF.

La nueva guía no modifica ni anula las NIA, cuyos textos son los únicos que tienen autoridad. La lectura de la nueva guía no reemplaza la lectura de las NIA.

Fuente: IAASB.

lunes, 28 de noviembre de 2022

UAL: El programa Erasmus+ para estudiantes de grado presenta novedades muy ventajosas (YouTube)

El programa Erasmus+ para estudiantes de grado presenta novedades muy ventajosas - YouTube

La convocatoria 2022/2023 presenta un notable aumento en el número de plazas, superando las 1.300, y casi medio millón más de euros de presupuesto. El nuevo programa llega cargado novedades como ayudas adicionales por viajar a Países Bajos, a países miembros de UNIGREEN o por usar un medio de transporte ecológico. Además, las becas de movilidad se pueden solicitar desde el primer curso

miércoles, 23 de noviembre de 2022

KPMG Tendencias: Normas del ISSB y la UE en informes de sostenibilidad

Normas del ISSB y la UE en informes de sostenibilidad - KPMG Tendencias
Hacia una interoperatividad entre las normas del ISSB y de la UE sobre los informes de Sostenibilidad
Bernardo Ruecker - Socio de Auditoría y responsable de Accounting Advisory Services de KPMG en España

La puesta en marcha de los estándares que permitan a las empresas informar sobre su desempeño en sostenibilidad sigue dando pasos al tiempo que se abren nuevos retos.

Uno de esos retos se centra en la existencia de diferencias clave entre la serie de propuestas sobre informes de sostenibilidad lanzadas en la primavera de 2022 a través de los dos principales emisores: proyectos de norma de propuestas de Normas NIIF de Información en materia de sostenibilidad del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) y las Normas Europeas de Información en Materia de Sostenibilidad (ESRS) del Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), este último dependiente de la Comisión Europea.

Se han identificado diferencias en ambos proyectos en los principios, estructura, conceptos, terminología y bases de valoración que fundamentan los desgloses en los informes corporativos sobre la sostenibilidad. Aparte de las diferencias conceptuales, basadas en recientes respuestas a las consultas abiertas por los dos organismos, lo que preocupa a los responsables de preparar la información son los aspectos prácticos a la hora de adoptar requisitos desiguales.

Algunas de estas diferencias son relevantes, impulsadas por las prioridades y la legislación de la UE. No obstante, el hecho de reconocer las áreas que esencialmente son iguales y distinguir las que deben ser diferentes debe supone un impulso a la interoperatividad. Ambos conjuntos de propuestas incluyen requisitos para ofrecer la información que los inversores necesitan, por lo que debe existir un área de intersección. Identificarla y hacerla visible permite apoyar a las empresas que desean aplicar ambos conjuntos de requisitos.

Al debatir esta relación operativa entre ambos proyectos de normas, ISSB y EFRAG estarán allanando el camino para una solución práctica para los preparadores que aplican ambos nuevos conjuntos de estándares de sostenibilidad. Este enfoque resulta útil ya que aliviaría la carga de los preparadores que cumplen con ambos conjuntos de estándares, pero debemos ser conscientes de que la interoperabilidad exige que los requisitos sean los mismos, no simplemente similares.

Enfoques sobre la materialidad

Las propuestas del ISSB se centran en las necesidades de información de inversores, acreedores y otros prestamistas. La información se considera material si se espera que su omisión, incorrección u ocultamiento pueda influir razonablemente en las decisiones que toman los usuarios de estos informes financieros basándose en esa información que suministra una entidad concreta.

Por su parte, el borrador de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés) se centra en las necesidades de los grupos de interés en general: inversores además de clientes, proveedores, empleados, comunidades locales y reguladores, por ejemplo. La información es material con arreglo al principio de «doble materialidad»: información que bien es material desde una perspectiva financiera, o bien produce un efecto material en las personas, en el medio ambiente, o en ambos.

Desde nuestro análisis, se produce un solapamiento significativo en el tipo de información solicitado en las propuestas, pero también algunas diferencias clave.

  • Las propuestas del EFRAG han sido diseñadas para satisfacer las necesidades de un grupo de destinatarios y requisitos legislativos de la UE más amplios. Esto genera requisitos de información adicionales en virtud de las ESRS.
  • Las propuestas del EFRAG incluyen requisitos detallados sobre 11 temas sobre medio ambiente, sociales y de buen gobierno. Las del ISSB proporcionan principios a seguir a la hora de presentar información sobre todos los temas de sostenibilidad relevantes, pero requerimientos detallados únicamente sobre clima.
  • Las propuestas del ISSB ya incluyen requisitos sobre clima específicos de cada sector. Las propuestas equivalentes de las ESRS se desarrollarán posteriormente.
  • En algunas áreas se solicitaría información similar de diferentes maneras, lo que abre interrogantes sobre si una misma información desglosada podría satisfacer diferentes demandas.

¿Cuál es el criterio más reciente del ISSB?

La vicepresidenta del ISSB Sue Lloyd ha considerado una posible vía de avance al Consejo de Información en materia de Sostenibilidad del EFRAG, que apoyaría a las empresas que desean aplicar conjuntamente las normas tanto del ISSB como del EFRAG. Se centra en la identificación de un área común de intersección: un subconjunto de los requisitos que se armonizarían suficientemente de modo que una norma cumpla la otra.

El reto de colaboración entre el ISSB y los órganos de la UE consiste en maximizar el contenido en esta intersección, evitando la situación de contar con requisitos similares que no puedan ser incluidos en la intersección por ser sutilmente diferentes.

ISSB

En este sentido, el consejo del ISSB en su reunión de octubre adoptó decisiones para mostrar al EFRAG un indicio claro de la dirección de su proceso de elaboración de normas y propiciar la expansión de esta área de encuentro de los requisitos. Sus decisiones se agilizaron para proporcionar seguridad al EFRAG antes de la publicación de borradores de normas actualizados en noviembre.

Por su parte, el EFRAG también ha debatido los siguientes aspectos:

  • armonización con el ISSB sobre los:
    • conceptos de materialidad financiera y cadena de valor.
    • contenido de requisitos de revelación trasversales; y
    • arquitectura de sus normas (i.e., empleo de la estructura marco del TCFD); e
  • introducción de información a revelar incluida en la NIIF S2 propuesta, pero que actualmente no está en las ESRS propuestas.

¿Qué efecto práctico tiene esta propuesta?

Crear un área de intersección clara aportaría certidumbre a las empresas que aplican normas tanto del ISSB como del EFRAG de que al aplicar una podrían cumplir ambas. Ello permitiría el mantenimiento de áreas de diferencias donde fuera preciso, pero crearía eficiencias que permitirían la presentación de información más efectiva y reduciría costes a los responsables de su preparación.

Se trata de una potencial vía de avance, aún pendiente de acordarse y sujeta a cambios. No obstante, proporciona una visión de cómo podrían los responsables de la preparación aplicar conjuntamente los requisitos de las normas del ISSB y EFRAG sin duplicación o costes innecesarios.

En este sentido, desde la dirección de las empresas sería oportuno hacer seguimiento de las nuevas deliberaciones sobre las normas del ISSB y el EFRAG para observar cómo avanza este debate; considerar los procesos, sistemas y controles diseñados para cumplir múltiples conjuntos de requisitos, pero seguirá siendo necesario gestionar diferencias; considerar cómo puede estructurarse la presentación de información para incorporar múltiples conjuntos de requisitos.

martes, 22 de noviembre de 2022

Garrigues.com: La normativa de auditoría de cuentas regulará la verificación de la información corporativa sobre sostenibilidad

La normativa de auditoría de cuentas regulará la verificación de la información corporativa sobre sostenibilidad | Garrigues

Alertas / 22-11-2022

La necesidad de disponer de información fiable, comparable y homogénea lleva a la UE a regular la verificación de la información corporativa sobre sostenibilidad asimilándola a la auditoría legal de cuentas.  

El pasado 10 de noviembre de 2022 el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD, en sus siglas en inglés) con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas en la materia por parte de las empresas, tal y como anunciamos en nuestra alerta ESG.

La propuesta de directiva, que previsiblemente será aprobada por el Consejo el próximo 28 de noviembre, plantea como objetivo mejorar la información que las empresas ofrecen al mercado sobre sostenibilidad, garantizando, entre otras cuestiones, su mayor fiabilidad y comparabilidad. La exigencia de su verificación es una de las novedades que se introducen con tal fin.

En dicha línea, modifica la Directiva 2006/43/CE, relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y de las cuentas consolidadas, y el Reglamento (UE) n.º 537/2014, sobre los requisitos de la auditoría legal de las entidades de interés público (EIP).

La primera pasa a incluir en su ámbito de aplicación el establecimiento de normas reguladoras de la verificación de la presentación de información anual y consolidada sobre sostenibilidad, previendo que dichos trabajos de información puedan llevarse a cabo por:

  1. el auditor o sociedad de auditoría encargado de realizar la auditoría legal de los estados financieros, siempre que se hallen habilitados para realizar la verificación de la presentación de información sobre sostenibilidad;
  2. un auditor o sociedad de auditoría distinto del nombrado para llevar a cabo la auditoría legal de los estados financieros, siempre que cuente con la habilitación correspondiente;
  3. un prestador independiente de servicios de verificación acreditado, que estará sujeto a requisitos similares a los de los auditores de cuentas (en materia de formación y competencia profesional, régimen de autorización e inscripción, premisas de independencia, objetividad, etc.).

Asimismo, aborda distintos aspectos relativos a los honorarios percibidos por la verificación de la presentación de información sobre sostenibilidad y sobre las incompatibilidades que para realizar dichos trabajos de verificación pueden derivarse de la prestación de servicios prohibidos, así como los informes de verificación de la presentación de información sobre sostenibilidad.

En el Reglamento (UE) n.º 537/2014 se introducen modificaciones similares en relación con los trabajos de verificación de la presentación de información de sostenibilidad de las entidades de interés público.

Una vez se apruebe y entre en vigor esta directiva, los Estados miembros deberán adoptar las modificaciones normativas pertinentes para darles cumplimiento, en un plazo que inicialmente se ha fijado en dieciocho meses.

La obligación de presentación y verificación de la información sobre sostenibilidad comenzará a ser exigible para las grandes empresas que reúnan la condición de entidades de interés público y que superen el número medio de 500 empleados para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024. Dicha obligación se irá extendida al resto de entidades en los ejercicios sucesivos.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

CincoDías.com: Ventajas e inconvenientes de la reforma concursal

Va más allá de la Directiva de Insolvencia, por lo que podría ser impugnada ante los tribunales europeos  
16 NOV 2022 - 08:09 CET

El pasado mes de septiembre entró en vigor la última reforma concursal, aunque su puesta en marcha efectiva se va a hacer de forma escalonada a lo largo de 2023, ya que faltan por desarrollar importantes contenidos de la misma basándose en las disposiciones adicionales y finales de la ley, como son, entre otros, el reglamento de la administración concursal, los formularios electrónicos para microempresas, la plataforma electrónica de liquidación de bienes y los modelos de solicitud de concurso voluntario de acreedores, que habrán de estar concluidos u operativos a los seis meses de la entrada en vigor de la ley.

Además, no se han terminado las reformas en el ámbito de las insolvencias, pues está prevista próximamente una nueva reforma concursal europea que habrá que revisar. Téngase en cuenta que la Directiva es del año 2019 y que, al haber transcurrido tres años, se habrán producido modificaciones en muchas variables, dado que la coyuntura ha cambiado desde entonces.

A la vista de lo expuesto, entendemos que nos hallamos en un momento de inflexión, para cuyo análisis, desde el Registro de Economistas Forenses (Refor) –órgano especializado en materia de insolvencias del Consejo General de Economistas– estimamos conveniente recurrir a una herramienta de estudio típica de los economistas como es un DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que nos permita hacer una aproximación voluntariosa a esta cuestión.

Entre las debilidades, se encuentra el hecho de que el texto va más allá de la Directiva de Insolvencia, por lo que podría ser impugnada ante los Tribunales Europeos, como podría ocurrir con la segunda oportunidad: aunque el límite de exoneración del crédito público se ha visto ampliado –hasta 10.000 euros para Hacienda y otros 10.000 en la Seguridad Social–, incluye una posición contraria a lo establecido por el Tribunal Supremo en julio de 2019 sobre este tipo de crédito, además de alejarse de lo que los países de nuestro entorno están aplicando.

Además, en la ley no solo no se regula la nueva administración concursal como se debería, atendiendo al principio de legalidad, sino que tampoco se define la figura del reestructurador, habiendo quedado relegados, por otra parte, los acuerdos extrajudiciales de pagos y los convenios, así como la mediación concursal,

En cuanto a las amenazas, la norma presenta algunas, como sucede con el procedimiento electrónico de microempresas, ya que hay muchos formularios que a estas alturas aún no se conocen, con el consiguiente riesgo de que no estén suficientemente testados, lo que podría derivar en riesgos informáticos, más si tenemos en cuenta que la Administración de Justicia no es precisamente de las que más experiencia tiene en procedimientos electrónicos. Por otra parte, también debería preocuparnos el posible colapso en los juzgados por la acumulación de asuntos por moratorias.

No obstante, también encontramos fortalezas, como que finalmente se haya incorporado una menor extensión del procedimiento de microempresas sin administrador concursal, bajando los límites de su aplicación, de forma que el deudor queda así mucho más protegido que en el proyecto inicial, en el que entraban la inmensa mayoría de empresas de nuestro país.

Además, para evitar que se produzca un vacío hasta que se convoque el examen de aptitud profesional, la ley posibilita que los profesionales que hasta la fecha han venido desarrollando la actividad de la administración concursal –economistas, titulados mercantiles, auditores y abogados– puedan quedar excluidos, de forma excepcional, de la realización de esta prueba que se va a exigir a partir de ahora, al igual que se hizo en su día en la Ley de Auditoría de Cuentas.

También ha sido acertado adelantar la posible reacción ante la insolvencia, incluyendo el concepto de probabilidad. Además, considero positivo que las competencias de los concursos de personas físicas vuelvan a los juzgados de lo Mercantil, lo que sin duda resultará más eficiente, y se agradece que haya quedado algo más claro el tema de la venta de unidades productivas, cuyo proceso va a contar con más seguridad, al haberse introducido el sistema prepack.

Por otra parte, conviene destacar el incremento del contenido económico-empresarial en la ley, lo que será de ayuda para que las fases preconcursales, que ahora cobran una gran importancia, puedan ser de aplicación a empresas de menor tamaño y no solo a las grandes. Y, por último, me gustaría resaltar la gran oportunidad que supone la necesaria actualización en materia digital de cara a los nuevos sistemas de resolución de insolvencias, contenidos electrónicos, inteligencia artificial, robotización, formularios electrónicos, etcétera.

Haciendo un balance global y aun teniendo en cuenta que hay aspectos susceptibles de mejora, considero que durante la tramitación parlamentaria del proyecto de ley se introdujeron cambios en la buena dirección y que la Ley de Reforma Concursal finalmente aprobada es en general positiva, con más fortalezas y oportunidades que amenazas y debilidades.

Ahora queda ver cómo se llevan a cabo los desarrollos reglamentarios, que esperamos que terminen de perfilar de forma eficiente los cambios necesarios en el ámbito de las insolvencias en nuestro país, para que ayuden a impulsar a las empresas y a mejorar los procedimientos de personas físicas en un escenario de incertidumbre tan complicado como el que nos encontramos.

Valentín Pich es presidente del Consejo General Economistas de España

CGE: Programa de Formación y Certificación "Economista Experto en Sostenibilidad"

Programa de Formación y Certificación "Economista Experto en Sostenibilidad"

Desde el Consejo General de Economistas de España —a través de su Comité de Sostenibilidad y Resiliencia— se está ultimando el desarrollo de un programa formativo acorde con las citadas normas.

Este programa tiene como finalidad principal formar a los futuros economistas en todos los ámbitos necesarios relacionados con esta temática, con el objeto de capacitarlos para la prestación de este tipo de servicios, tanto desde el punto de vista del apoyo y/o ejecución en la elaboración como en su verificación de los estados de información no financiera o informes en materia de sostenibilidad. Es, además nuestro objetivo el expedir la correspondiente y pionera “certificación de economista experto en sostenibilidad” a quienes superen satisfactoriamente este programa formativo.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que han mostrado su interés inicial en seguir un programa formativo en esta materia, y que habrá plazas limitadas en cada una de las convocatorias, le comunicamos que abrimos el plazo de preinscripción. Para formalizar su preinscripción cubra el siguiente formulario (pincha aquí)[1].

[1] Con el envío del siguiente formulario usted solo muestra su interés inicial en cursar la “certificación economista en sostenibilidad” no existiendo ningún compromiso de realización por su parte. Esta información nos servirá para la coordinación y ejecución efectiva de este programa.
  
Esperando que resulte de vuestro interés, recibid un cordial saludo.

Consejo General de Economistas de España