La Fundación Compromiso y Transparencia señala que el 63% de firmas del selectivo no cumplió en 2019 con la debida independencia de su auditor, mientras que el año anterior fue el 57%
La mejora global que experimentaron las empresas del Ibex
en cuanto a responsabilidad fiscal en el año 2019 se ha visto empañada
por un peor desempeño en lo que respecta a la independencia que deberían
mantener con sus auditores de cuentas. Según el último informe de la
Fundación Compromiso y Transparencia, el 63% de las empresas del selectivo incumplió
este objetivo, mientras que un año antes lo hizo un 57%. El deterioro
de esta ratio se debe a que el informe de contribución y transparencia
fiscal de 2019 añade como incumplidoras a BBVA y Repsol, empresas que sí aprobaron este examen un año antes.
De todos los análisis realizados, el de independencia del auditor es en el que las compañías del Ibex 35 se llevan el peor suspenso.
Según explica el informe, "se entiende que si la empresa encargada de
realizar la auditoría legal presta también servicios de asesoría fiscal,
existe un riesgo importante, como muestra la evidencia empírica, de que colabore con la empresa diseñando y promoviendo esquemas de planificación tributaria que se consideren potencialmente agresivos".
Si
la empresa encargada de la auditoría presta servicios de asesoría
fiscal, existe riesgo importante de planificación tributaria agresiva
En este sentido, los investigadores alertan de que "desconocer el activo papel que han jugado las 'Big Four' (PwC, Deloitte, KPMG y EY) asesorando a las grandes empresas para eludir la normativa fiscal
es ignorar conscientemente la realidad de lo acontecido en las últimas
décadas". El estudio concluye que "mientras las 'Big Four' sigan
prestando servicios de auditoría y de consultoría, ese riesgo de falta de independencia seguirá existiendo".
Las que más incumplen
Con base en esto, el informe pone de manifiesto quiénes son las empresas en las que se puede dar este conflicto de intereses: "Entre las 22 empresas que no cumplen con el indicador de independencia, nos encontramos con tres grupos diferenciados. Por un lado, se encuentran las empresas que no publican el informe de independencia del auditor externo y, por tanto, no existe manera de comprobar si cumplen con el indicador. Este es el caso de ArcelorMittal, Bankinter, Grifols, Mapfre y Meliá"."En
segundo lugar, se encuentra un grupo de ocho empresas que mantienen la
mala práctica de contratar servicios de asesoría fiscal y que son Acciona, ACS, Amadeus, Banco Santander, CIE Automotive, Enagás, Indra y Repsol", subraya el informe.
"Por
último, está el grupo de empresas cuyo desglose es muy genérico y no
permite contrastar si se prestan o no servicios fiscales". En este grupo
están Acerinox, Banco Sabadell, Bankia, BBVA, CaixaBank, Ferrovial, Inmobiliaria Colonial, Merlin Properties y Naturgy.
Las que cumplen
Esto significa que Aena, Cellnex, Ence, Endesa, IAG, Iberdrola, Inditex, MásMóvil, Mediaset, REE, Siemens Gamesa, Telefónica y Viscofan son las empresas que reportan que no contratan ningún servicio de asesoría externa con su auditor.
En vista de este panorama, el informe advierte de "la necesidad de impulsar un conjunto de reformas urgentes
para tratar de evitar los constantes conflictos de intereses derivados
de la prestación de servicios de auditoría y servicios de consultoría
por parte de las 'Big Four" sobre la base de dos informes del regulador y
el Parlamento británico que "han puesto de manifiesto la crisis de
credibilidad por la que atraviesa la actividad de la auditoría".
Mejora generalizada
Pese al aumento de los conflictos de interés entre empresas del Ibex y sus auditores, el informe de contribución y transparencia fiscal de 2019 registra una mejora generalizada en la mayoría de indicadores que analiza. Según explica, las diferentes iniciativas puestas en marcha en los últimos seis años a diversos niveles han logrado que las empresas empiecen a tomarse en serio las cuestiones relativas a la transparencia fiscal en sus reportes informativos."Todos
estos cambios e iniciativas han contribuido al significativo avance que
las empresas analizadas han experimentado en relación con la
información y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de su
responsabilidad fiscal. Buena prueba de ello es el importante descenso que se ha producido en el porcentaje de empresas calificadas de opacas
desde la publicación de nuestro primer informe (en 2014) hasta la
publicación del presente: del 86% de empresas opacas hemos pasado a poco
más del 10%", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario