viernes, 17 de mayo de 2013

elConfidencial.com: UPyD gana las elecciones de la transparencia, seguida muy de cerca por IU

UPyD gana las elecciones de la transparencia, seguida muy de cerca por IU - elConfidencial.com
INFORME SOBRE TRANSPARENCIA EN LAS WEBS DE LOS PARTIDOS
Daniel Forcada 17/05/2013

El partido de Rosa Díez tendría hoy el mayor número de escaños en el Congreso de los Diputados si los votos se concediesen en función del cumplimiento de los indicadores de transparencia. Por detrás, pero a muy corta distancia, le seguiría los pasos la coalición de Izquierda Unida y Compromís-Equo. Así al menos se desprende del hipotético hemiciclo dibujado por la Fundación Compromiso y Transparencia en su segundo informe anual sobre la transparencia de las webs de los partidos políticos, que evidencia cómo estas formaciones apenas han avanzado en transparencia durante el último año y siguen siendo uno de los sectores más opacos de la sociedad.

Ley de transparencia mediante, la realidad pone de manifiesto que las formaciones políticas y sus fundaciones afines tendrán que dar pasos de gigante para acogerse a los principios básicos de la futura norma que ahora se debate en la Cámara Baja. De momento, un examen a la información que suministran a través de sus portales en internet evidencia un suspenso generalizado para casi todos ellos. Ninguno ofrece datos sobre el número real de afiliados y simpatizantes que tienen, sólo cuatro de los 18 que se sientan en las Cortes proporcionan información económica sobre el origen y el destino de sus fondos y ninguno somete sus cuentas a la evaluación de un auditor externo, pese a que algunas formaciones, como el Partido Popular, han asumido ese principio como un compromiso en su código de buenas prácticas y buen gobierno.  


Los datos de la evaluación los ha recopilado la Fundación Compromiso y Transparencia en su segundo informe anual, financiado en parte a donaciones ciudadanas recolectadas a través de crowfunding, y en el que, por primera vez y a raíz de casos polémicos como el que salpicó al PSOE a través de la falsa Amy Martin, han incluido también las webs de las fundaciones políticas, ámbito en el que la falta de información es aún mayor. De hecho, de las 26 fundaciones  analizadas, únicamente una (la FAES que preside José María Aznar) proporciona información económica sobre sus estados financieros y la auditoría externa.

“De nada sirve modificar las leyes si luego no se establecen mecanismos para su cumplimiento”, explica Javier Martín Cavana, autor del estudio. “No hay, ni puede haber, excusas para permitir que los órganos de gobierno de los partidos mantengan los actuales niveles de opacidad”. En su informe, Martín critica también que el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, haya exonerado a los partidos de someter sus cuentas a una auditoría externa. "Es un disparate de una magnitud enorme. Todo lo que sea reforzar el control es mucho mejor, máxime si esas declaraciones vienen precedidas de un retraso de siete años por parte del Tribunal para auditar las cuentas de los partidos, que es injustificable", explica.

Aunque en el último año ha habido tímidos avances en cuestiones como la publicación de los estatutos en las webs (el 55% lo hace), sigue habiendo parcelas en las que los datos son un gran secreto. Por ejemplo, el número de los afiliados, que no se puede encontrar en ninguna de las 18 páginas analizadas. “Esta carencia, sin duda, obedece a la falta de base y apoyo social de estas organizaciones, que está experimentando un continuo descenso los últimos años, como ponen de manifiesto las encuestas”, concluye el informe.

Así las cosas, UPyD puede presumir de presentarse como el partido más abierto. Es el único que especifica dentro de sus cuentas anuales cuál es su deuda financiera, el nombre de las entidades con las que ha contraído el préstamo y la situación de los pagos. El resto omite cualquier información al respecto, datos que se muestran como especialmente relevantes habida cuenta de que, durante años, los partidos han recibido condonaciones millonarias por parte de las entidades financieras. La nueva ley de financiación ha limitado esta práctica a que esas condonaciones no superen los 100.000 euros.  

UPyD es también el único que, junto a IU, Compromís y el PP -que se ha visto forzado a hacer su propio destape presupuestario a raíz del caso Bárcenas-, tiene publicados sus estados financieros del último ejercicio 2011. Todos ellos también, más Unión del Pueblo Navarro (UPN), son los únicos que desglosan sus ingresos, en su gran mayoría provenientes de fondos públicos (sólo un 14% de los ingresos totales de los partidos proceden de las cuotas de sus militantes, según ha señalado recientemente el Tribunal de Cuentas), y especifican la relación de gastos electorales de cada candidatura a la que se han presentado. El resto no aporta ningún dato.

Opacidad en las fundaciones
La reforma de la Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos ha obligado a las fundaciones políticas a realizar una auditoría de sus cuentas anuales y hacer públicos, preferentemente en la web, el balance y la cuenta de resultados. Además, obliga a formalizar en documento público todas las donaciones superiores a 120.000 euros y a notificar al Tribunal de Cuentas todas las recibidas de personas jurídicas en el pazo de tres meses.

Hasta la fecha, sólo la FAES ha cumplido con la exigencia legal de hacer públicos los estados financieros y realizar una auditoría de cuentas. Para Javier Martín Carvanna, esto es especialmente importante porque “las fundaciones han servido y siguen sirviendo, en muchos casos, de instrumento para canalizar ingresos de dudoso origen y pagar favores de difícil justificación”, explica. “El resultado del análisis de este primer año muestra unos niveles de opacidad altísimos. El camino que les queda por andar a las fundaciones políticas para acercarse a estándares de transparencia mínimamente aceptables es de muy largo recorrido”.

Para empezar, el 40% de las fundaciones de los partidos con presencia en el Congreso ni siquiera tienen página web.  Ninguna tiene tampoco un código de buen gobierno. “Este tema resulta especialmente grave, teniendo en cuenta algunos escándalos recientes que han salpicado a las fundaciones políticas por no contar con los mecanismos de gobierno y control interno mínimos”, añade el informe.

En sus conclusiones, la Fundación Compromiso y Transparencia destaca que el área más opaca de los partidos es la relativa a la información sobre el cumplimiento de los programas electorales. Ninguna formación publica en su página web un informe que rinda cuentas de la gestión y los resultados alcanzados. Asimismo, el estudio recomienda que la información de las webs esté actualizada al último año de cierre legal, pues, de lo contrario, no se puede hablar de transparencia. Por último, aconseja a los partidos que incluyan enlaces directos a los informes de su gestión realizados por el Tribunal de Cuentas y a las declaraciones de bienes y rentas de todos cargos electos en el Congreso de los Diputados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario