05 Febrero 2014 Stefano Zamagni, teórico de la economía social
Profesor de Economía Política en la Universidad de Bolonia y en la John Hopkins University, es uno de los mayores exponentes de la concepto de “economía civil”. Fue presidente, durante el segundo gobierno de Romano Prodi, de la ‘Agenzia per il terzo settore’ (Agencia para el Tercer Sector). Graduado en 1966 en economía y comercio por la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, se especializó en 1973 en el Linacre College de la Universidad de Oxford. De vuelta en Italia, es profesor en la Universidad de Parma, antes de inicia en 1979 su docencia en la de Bolonia. Dos años antes comienza a impartir clases también en la sede boloñesa de la John Hopkins University, donde actualmente es profesor adjunto de ‘International Political Economy’ y de la cual es vicedirector.
Propone orientar el discurso económico por la vía del bien común, ¿cómo podemos conseguirlo, cómo se logra?
El
bien común es un concepto muy equivocado, porque, en general, se
confunde con el bien colectivo. No es verdad. El bien común es el bien
de cada uno: mi bien no puede ser contrario al tuyo. Ese es el punto.
En
la práctica significa que tenemos que organizar el económico, el
funcionamiento de los mercados, de una manera que la competencia no sea
posicional, sino de cooperación. La diferencia es que, en la competencia
posicional, yo tengo que destruirte a ti, ponerte fuera del mercado,
porque de esta manera yo estoy sólo, en monopolio.
En
la competencia cooperativa, yo voy a buscar vencer, pero no quiero
destruirte, porque tu mañana puedes ser productivo todavía. El bien
común prefiere la competencia cooperativa. Hoy en día las empresas más
inteligentes lo saben, porque la competencia no es nunca más individual,
sino de grupo.
Decía que la crisis es la principal prueba de que el modelo neoliberal de mercado ha fracasado.
Todo
el mundo lo sabe. Esta crisis no fue producida por un hecho natural
como el tsunami o un desastre, sino que nació en el interior del sistema
financiero, lo que significa que el modelo neoliberal ha fracasado y no
fue capaz de anticipar lo que pasó.
¿Cree
que la Responsabilidad Social Corporativa es una buena forma para
favorecer una economía más humana o para ir hacia la economía civil?
La
idea de Responsabilidad Social Empresarial nació en los EE.UU. Este es
un punto que muchas personas no comprenden, en España en particular: no
nació en un país del “cuarto mundo”, sino en el centro del capitalismo.
¿Por qué los capitalistas más grandes y más importantes del mundo
empezaron hace 35 ó 40 años a hablar de RSE? Porque entendieron que no
hay alternativa.
¿Por
qué no se hablaba antes? El mercado existe desde hace mucho tiempo.
Porque habían comprendido que si las empresas no se responsabilizan y
cada una va a buscar de maximizar el lucro sin considerar los efectos
colaterales, el fracaso está claro.
Parece claro que la economía civil es la única vía que nos queda.
No,
la economía civil es una perspectiva, no una indicación. Primero
tenemos que favorecer la competencia cooperativa o de grupo; segundo,
tenemos que aplicar el principio de reciprocidad, porque no es
suficiente el principio de intercambio puro; y tercero, las
instituciones económicas tienen que incluir virtualmente a todo el
mundo, no excluirles.
¿Cómo podemos convencer a la esfera política de que trabaje en pro del desarrollo humano integral?, ¿cómo les convencemos?
Los
políticos qué hacen: van a buscar votos. Desde el punto de vista de la
política, hacer una cosa o la otra es lo mismo, con la condición de
obtener votos. Entonces, la falta es de la sociedad civil, consumidores y
empresas, que no dicen a los políticos de modificar esto. Si mañana
empresarios, consumidores, asociaciones, etcétera, hacen un acuerdo y
dicen a los políticos “si no vais a modificar la situación nosotros no
os votamos” ellos tendrán miedo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario